Un caso particular, para una situación muy común en la Política Municipal» por Carmen Guijorro

FOTO_CARMEN_GUIJORROIntentaré abordar este asunto con la máxima corrección. Alguno quizás habéis podido leer o quizás ver en los Plenos, que es frecuente, que tengamos que acabar echado al Concejal de Izquierda Social, Daniel Cano, a la Concejal de Izquierda Unida, María Brea, o directamente a ambos, así como tener que expulsar a alguien del público.

Después el PSOE, del que también han habido ocasiones, de tener que expulsar a un Concejal, coloca una nota de prensa o escribe en su web, sobre la intolerancia del Gobierno y en especial, de la mía, la de la Presidenta del Partido Popular.
Bueno pues explicaré el funcionamiento de esta técnica, que ellos utilizan casi siempre. 

Hace un tiempo nos solicitaron grabar los plenos nosotros que no tenemos nada que esconder, dijimos que sí. Apunto esto, porque si realmente a alguien le interesa observar el comportamiento habitual de unos y de otros, respecto a los turnos de palabra, la compostura de los Concejales o el nivel de desagravios e insultos vertidos, puede mirar en YouTube para que desde la información, pueda juzgar lo que crea conveniente. 

No entremos ya en las soluciones aportadas por unos y por otros, simplemente en compostura y comportamiento. Suponiendo que ya sabes de lo que hablo, puedo hacer mi exposición. 

Cuando dedicas 200 horas al mes a hacer algo, ya sea correr, nadar, arreglar cohetes, o dedicarte a la política, llegas a adquirir un nivel en ello, siendo muy difícil que alguien que le dedica sólo 10 horas al mes, pueda superar.
En la política municipal, pasa exactamente lo mismo. Nosotros trabajamos, todos los días de la semana y varios fines de semana. Eso provoca, que nuestro nivel de conocimiento del Ayuntamiento y su gestión, sea muy alto. Si a eso le sumas, las herramientas que hemos creado de comunicación con el vecino, (ej CC48 o COGOB) y que, del 100% de las ideas, soluciones y sucesos somos responsables nosotros también, es difícil que cualquiera de la oposición, pueda decir algo en lo que no le podamos responder,  desde el criterio que te otorga el conocimiento. 

Si cualquiera piensa en primera persona, en su trabajo, en su casa, o su familia, entenderá que sería muy extraño que nadie venido de fuera, conozca mejor que uno mismo, lo que ocurre en el día a día en dichos ámbitos.
Además si le sumamos una falta de educación, compostura, respeto al Pleno y a las Instituciones, tan profunda como las que podréis apreciar en las grabaciones, obtenemos como resultado “la técnica del que se sabe perdedor”.

Dicha técnica consiste en, como no tienen nada que aportar, ni nada que exponer y además, son conscientes de la superioridad de conocimientos por lo anteriormente dicho, sólo les queda incordiar y montar espectáculo, para que les expulse. Con dicha técnica, lejos de tener que demostrar nada, la oposición, puede irse sin justificar su labor. Eso sí, insultando, difamando y diciendo que la opresión del Gobierno es total, que son intolerantes, y bla…bla…bla…  

¡ Ya tienes el titular. Enhorabuena, parece que has hecho algo… !

Además el público que va al Pleno en su gran mayoría, están perfectamente orquestados para ello, y tienen una clara afiliación o preferencia, por alguno de los partidos representados.

Para regular esto, existe el ROFJ. Un reglamento de funcionamiento, que deja muy claro lo que se puede o no se puede hacer. Te puede gustar más o menos sí, pero son las reglas del juego y si quieres unirte al mismo, debes de seguirlas o de lo contrario no participar. 

La reglas existen para la corporación Municipal y para el público existente. Una de las más claras es, ante los desacatos a la Presidencia, al tercer aviso, ésta tiene potestad para expulsar a alguien, y en muchos casos se les ha llamado al orden en siete ocasiones. Da lo mismo. Hasta que no consiguen que se les eche, debido a sus constantes interrupciones a los Concejales, insultos a la Presidencia, aspavientos, alardeos o “Cortes de manga” a la hora de votar, no cesan en su actitud.

El día que tuvieran que enfrentarse a un diálogo democrático, sin sesgos y respetando el turno de palabra tal y como manda el reglamento, ese día no tendrían nada que vender a los suyos, ni a los medios de comunicación.  Por lo tanto, con dicha técnica siempre pueden alegar que “si les hubieran dejado”…. “pero claro como nos ha expulsado”… “la Fascista de la Alcaldesa” etc… librándose un mes más, de cumplir con su responsabilidad.

“Prueba de ello es que los Plenos extraordinarios, donde no hay público, suelen durar no más de 15 minutos y no hay una voz más alta que otra, por mucho que su postura en la votación, sea la contraria a  a nuestra”.

¿Circo? mucho. ¿Soluciones? ninguna. Además, nosotros en Gobierno, somos el Gobierno de todos y llevamos al Pleno propuestas con mayor o menor acierto, para continuar con la gestión del municipio. Por el contrario, la oposición, se limita a hacer mítines políticos llegando a votar en contra, cosas como la Educación Civil de Emergencias en los colegios o el Fondo Social de Viviendas para Familias desahuciadas, por el simple hecho de que lo ha presentado el Equipo de Gobierno. ¿Alguien más ve totalmente ilógica esa postura?

Os invitamos visualizar los Plenos desde la imparcialidad y después a juzgar desde el criterio.

Carmen Guijorro

Alcaldesa de San Martín de la Vega

“Tomar iniciativas para paliar el drama social de los desahucios” por Manuel Robles

Todos lo días asistimos al drama social de la ejecución de desahucios que dejan en la calle a familias que no pueden responder al pago de sus hipotecas, sencillamente porque ya han sufrido el peor de los desahucios: el paro que afecta a millones de españoles sorprendidos por una crisis económica de la que no tienen culpa; creada por el propio sistema financiero que los atrapó en plena euforia de la burbuja inmobiliaria. Un sistema financiero viciado al que se rescata con miles de millones de euros procedentes de los fondos públicos, que como ciudadanos los desahuciados también han contribuido a generar con sus impuestos. Rescates millonarios que han olvidado la compensación debida a la parte social a la que no se rescata.

Nuestras leyes respecto a las deudas hipotecarias y la forma en la que se ejecutan están obsoletas y deben reformarse para dar opciones a las familias para pagar su deuda mediante otras opciones, que eviten perder su vivienda. Se ha demostrado que no ha dado resultados la débil petición que el gobierno de la nación hizo al respecto. La banca es ciega y sorda a estas llamadas. Hay que impulsar medidas proactivas que tiendan a dar salida legal a las familias.

Los ayuntamientos hacemos lo que podemos. Una línea es asistencial, reforzando los presupuestos para crear ayudas a las familias, en servicios sociales, en becas para comedor, para libros, en fraccionamientos de pagos de impuestos, etc. El gobierno municipal que presido ha incrementado en más de un 25% el presupuesto para ayudas sociales. Las otras tienen que venir de las otras administraciones, pero no recortando los fondos sociales y tomando iniciativas legales que ayuden a los ciudadanos en estos momentos de profunda crisis económica.

Iniciativas desde Fuenlabrada. Además de mantener el compromiso de ayudas sociales, vamos a abrir una Oficina de Asesoramiento al Ciudadano en materia de desahucios. Así mismo he presentado ante la Comisión de  Hacienda de la FEMP una iniciativa para que cuando el Banco venda el piso desahuciado, la plusvalía no la tenga que pagar el desahuciado. Otra propuesta que haré en breve será para cambiar el Artículo 74 del texto refundido de la Ley de Bases de las Haciendas Locales para que se pueda llegar hasta el 95%  de bonificación a las familias en desahucio y también a las que tengan a todos sus miembros en paro. Esta iniciativa se hará extensiva también a los grupos parlamentarios.

Apoyo a la iniciativa que el PSOE ha presentado en el Congreso de los Diputados con una propuesta de Ley antideshaucios, que básicamente está destina a poner a las personas por delante de los intereses bancarios y a que nadie que se haya quedado sin ingresos por el paro se quede en la calle por no poder pagar su hipoteca.

TODO ELLO PARA NO FALLAR DESDE LO PÚBLICO A LAS PERSONAS

Manuel Robles
Alcalde de Fuenlabrada

“Los ayuntamientos son un referente social y deben ser atendidos” por Manuel Robles

Vivimos tiempos difíciles, que necesitan reflexiones y acciones responsables, solidarias con el sufrimiento de las personas que lo están pasando mal por culpa principalmente de  un sistema financiero irresponsable y viciado por la especulación y  la obtención de dinero fácil. Hay incertidumbre  y controversia, protestas en la calle. En medio de estos escenarios  se cuelan con mucha facilidad mensajes llenos de oportunismo y demagogia, nunca fáciles de contrarrestar. Es necesario tener una mirada social, pero actuando con responsabilidad.

Las personas viven en los pueblos, en las ciudades y tienen en sus Ayuntamientos un referente al que acuden en busca de solución a unos problemas complejos y difíciles de solventar con las limitadas competencias y recursos que han dejado a los gobiernos municipales. Los consistorios  sufren unos recortes brutales por parte del Gobierno de España y de la Región, junto con  la anulación de toda posibilidad de crédito para favorecer la inversión y el empleo; lo que hace todavía más difícil el obtener recursos para atender la ingente necesidad de asistencia social que ha sobrevenido detrás de la crisis y su expresión más dura, que es la del desempleo. Pero es justo reconocer que hay ayuntamientos, como es el caso de Fuenlabrada, que están haciendo un gran esfuerzo presupuestario para atender o paliar los efectos de estos  recortes y los efectos de la crisis en muchos de sus vecinos y vecinas, siempre dentro de unas muy limitadas posibilidades. A lo largo de estos años hemos  realizado un ajuste permanente de las cuentas municipales,  relacionando el gasto y los ingresos, equilibrando las cuentas, haciendo una gestión económica honesta, eficiente y austera en el gasto. Todo ello nos ha permitido liberar partidas presupuestarias para destinarlas al gasto social, a la asistencia social, a la ayuda a las familias. Algunas recientes cifras son reveladoras de este esfuerzo, como aumentar en más de 1,5 de euros la dotación para servicios sociales en estos últimos años, siendo en estos momentos un presupuesto global para SS.Sociales cercano a los 12 millones de €. Recientemente hemos destinado 700.000 € en ayudas para libros y material didáctico, 300.000 € en mejoras de colegios, junto con el mantenimiento de la calidad de los servicios municipales y los programas de formación y empleo.

Para hacerse una idea de este esfuerzo hay que precisar y denunciar que todos estos gastos los hace el Ayuntamiento de Fuenlabrada sin tener las competencias y los recursos que pertenecen al Gobierno Regional, o al Estado. Sencillamente porque no nos transfieren los fondos necesarios para cubrirlos en su necesidad más básica. Y de cara al presupuesto de 2013 va a ser mucho peor, como hemos podido comprobar en las transferencias que el Estado va realizar a las Comunidades y Ayuntamientos.

También hay que expresar nuestra disconformidad  respecto a que la ley de Estabilidad Presupuestaria nos trate a todas las administraciones por igual, tanto a las que cumplen como es el caso del Ayuntamiento de Fuenlabrada, como a las que han hecho una gestión deficiente y se han endeudado de forma desorbitada, como es el caso del Ayuntamiento de Madrid. No todos somos iguales. Es  necesario compensar al que cumple. Es necesario pensar en clave social.

Manuel Robles
Alcalde de Fuenlabrada

“Descanso Dominical…” por Carmen Guijorro

Lo difícil para aquellos que somos Equipo de Gobierno a día de hoy, es decir no. Lo difícil es continuar levantándote cada mañana y acudir al puesto de trabajo a sabiendas que afrontarás nuevos problemas y que te verás obligado a tomar decisiones impopulares que no te gustan ni a ti mismo. Lo difícil es decir NO, cuando la gente está tan acostumbrada a que le dijeran siempre sí, pero sin advertir de las consecuencias.

¿Acaso un traficante que vende  drogas, habla a sus clientes de las futuras consecuencias del “Viaje de su vida…”

Lo difícil no es quejarse en el bar, decir que todo está muy mal, que “yo lo haría mejor”, que ese no tiene ni idea…etc. Lo difícil es tomar la decisión de involucrarte en hacer algo y en tomar decisiones, aún a sabiendas de las consecuencias que pueden tener en un futuro, para tu imagen, para tu bienestar personal, familiar, sentimental…

No es difícil para el médico decirte que estás bien de salud, lo difícil es decirte que tienes cáncer y que te mueres. Para él, no es difícil darte el alta cuando estás sano, lo difícil es someterte a la quimioterapia, incluso conociendo las consecuencias.

Lo difícil es hacer recortes, ajustes, equilibrismo financiero para curar el cáncer económico en el que estamos inmersos. Lo difícil es tener que decir adiós a un compañero por los recortes económicos. Lo fácil y lo agradable es darle la bienvenida. Pero sólo aquellos que tenemos esa responsabilidad, hemos de evaluar a diario, pues hoy tendremos que decir adios a diez por mucho que duela, para que mañana no tengamos que decir adiós a cien, con cien veces más dolor.

No es difícil contratar, lo difícil es prescindir de alguien. Más aún, cuando de ese alguien se ha de prescindir, no por una falta de valía o dedicación laboral, si no por economía.

No es difícil decir toma, lo difícil es decir dame. Lo difícil es decir he de hacer esto, incluso cuando dije que no lo haría. Lo difícil es ajustar horarios de transporte, no ampliarlos. Lo fácil es dar comida cuando hay mucha, lo difícil es repartirla cuando hay poca, pues siempre serás injusto con alguien.

Lo fácil hoy es abandonar el barco, y mirar para otro lado. Lo difícil es permanecer en pié cuando pierdes extremidades. Y por mucho que algunos deseen guardar la ropa para cruzar esta tempestad, los que gobernamos lo hacemos contra viento y marea, y además nos llueven tormentas desde el cielo, así es difícil mantener la ropa seca.

No puede haber nadie, que se considere mínimamente inteligente, que afirme con absoluta creencia que lo que hoy pasa, que lo que hoy hay que recortar, ajustar o equilibrar, no es producto de los últimos años, de los “No estamos en una crisis económica”, “brotes verdes” o “champions leagues económicas”. El que lo afirma y lo defiende, el que busca culpables mirando décadas atrás, en el fondo sabe que se miente.

Pero la vida es libre e inteligente y por ello nos dotó de una paradoja tan enrevesada, que casi nos da un poder inconmensurable: “No hay nada más fácil y más difícil al mismo tiempo, que mentirse a uno mismo”. Y para hacer lo correcto, tendrás que tomar una decisión, cuya verdadera dificultad no estará en tomarla, estará en decidir algo, aun siendo consciente de sus consecuencias.

A los que gobernamos… hagamos lo que tengamos que hacer para acabar con esta situación que arrastramos desde hace años, y después que el tiempo sea quien juzgue si hicimos lo más fácil o lo más difícil.

Dejemos de pensar en lo fácil y hagamos lo difícil. Hagamos lo necesario, porque ya habrá tiempo para cambiar políticos como fichas de ajedrez. Pero, o nos remangamos y nos ponemos a trabajar por aquello que nos une, o quizás más pronto que tarde, nos veamos luchando entre nosotros por aquello que nos separa.

PDT: Ya pasó una vez… No caigamos en el mismo error, y demostremos que el pasado sirvió para algo, aunque fuera de mal ejemplo.

Carmen Guijorro Belinchón
Presidenta del PP de SMV
Alcaldesa de  San Martín de la Vega.

 

«Lo mejor y lo peor» por Ignacio García de Vinuesa

La crisis saca lo mejor y lo peor de las personas. Conozco a varias que se han entregado a labores de voluntariado, a ayudar a los demás de forma individual o a través de asociaciones; siempre desinteresadamente. Otras han hecho de su situación de desempleo una oportunidad para reorientar sus trayectorias vitales y profesionales y han dejado emerger grandes ideas que han terminando generando empleo para otros.

El otro día escuché a una persona que perdió su trabajo (especializado en Recursos Humanos) que ahora ayudaba a través de Cáritas a otras personas a hacer, por ejemplo, su trayectoria profesional. Esta persona les aconsejaba que nunca enviaran dinero como respuesta a una oferta de empleo. Me interesó el tema y descubrí que es que hay personas que han decidido hacer de la crisis su chiringuito y de las personas que buscan trabajo víctimas de sus timos. Ponen anuncios ofreciendo empleo y piden que junto al CV se envíe dinero. Lo dicho, la crisis saca lo mejor y lo peor de las personas.

En nuestra vida en la ciudad nos encontramos con vecinos que no recogen los excrementos de los perros, que no echan sus bolsas de basura en los contenedores por pura pereza, que van a urgencias sin tener urgencia. Estas personas son las que además luego van contando, a veces con la complicidad de una oposición poco razonable, que no se limpian las cacas de las calles, que los contenedores están llenos o que las urgencias están colapsadas. Con estas personas convivimos otras que tenemos perro y que no se nos ocurre salir sin la bolsita, personas que jamás han cogido una bolsa de más. Hay personas que cuando vamos a echar los cartones al contenedor, encima recogemos los que otros han dejado fuera. Hay personas escrupulosas en el uso de cualquier instalación y servicio público. Estas personas son las que realmente creen en la ciudad, en el valor de lo público y en la necesidad de cuidar la ciudad y a los vecinos.

Los Ayuntamientos deberíamos endurecer las penas económicas o sociales para las personas que dañan a la ciudad. A los que pintan y afean el mobiliario urbano, a los que hacen mal uso de las instalaciones, a los que no recogen las cacas de sus perros incrementando los costes de los servicios de limpieza que pagamos entre todos. Si lo hiciéramos, muchos hablarían de afán recaudatorio. Lo harían los insolidarios porque los demás, con la conciencia tranquila, ni se darían por aludidos.

En esta situación tan difícil que estamos viviendo, cada euro cuenta y no es permisible que se pierdan euros por cubrir los comportamientos más insolidarios e incívicos. Lo mejor que podemos sacar de nosotros mismos es convivir todos con el máximo respeto y la máxima solidaridad. Así ha sido durante años Alcobendas y los españoles en general. Que eso no se pierda, que eso nadie se lo lleve.

Ignacio García de Vinuesa
Alcalde de Alcobendas

“Respuesta al concejal de Presidencia de Valdemoro” por Asamblea Popular de Valdemoro

Le contestamos párrafo a párrafo en su intento de justificar la Tasa de Basuras. Entrecomillado el texto escrito por el concejal y, a continuación, la respuesta dela Asamblea Popularde Valdemoro.

“Ante todo queremos agradecerle su sugerencia porque las aportaciones de cada ciudadano y ciudadana son importantes a la hora de tomar decisiones. Aunque, como ocurre en este caso, la inminencia del inicio del plazo de pago de esta tasa no nos permita realizar modificación alguna sobre lo ya establecido, sí pueden ser tenidas en cuenta de cara al futuro”.

Sr. Concejal, hace poco días hubo un Pleno donde ustedes aprobaron recortes para hacer frente a la deuda de Valdemoro. En esos plenos se toman decisiones y creemos que hubiera sido una buena oportunidad para modificar su Tasa de Basuras. Siempre se puede si hay voluntad para ello. El problema es que ustedes apuestan por un sistema de impuestos injusto donde el que más tiene paga lo mismo que el que menos. Es decir, donde un concejal que gana más de 50 mil €, más dietas y gastos, va a pagar lo mismo de Tasa que una familia en paro o con un trabajo precario. Le recordamos que el sueldo más repetido en nuestro país apenas supera los 15 mil € al año. También le recordamos que en Valdemoro hay más de 6 mil desempleados/as, por si le sirve como dato ante esta injusta tasa. Ambos, precarios y desempleados no son responsables de la deuda del municipio ¿podrían decir lo mismo muchos de los concejales del Ayuntamiento?

“A diferencia de otros consistorios que han cobrado históricamente la Tasa de Basura, el Ayuntamiento de Valdemoro lleva años evitándole a la ciudadanía este tributo, renunciando así a uno de los ingresos propios de cualquier Corporación local. Sin embargo, la actual situación económica hace recomendable repercutir en el ciudadano una parte mínima del coste del servicio”.

Sr. Concejal, empezando por la última frase, lo que dice no es cierto. Los ciudadanos y ciudadanas ya pagamos el total del coste del servicio, y del resto de servicios, a través de las tasas e impuestos. Y lo hemos hecho siempre. Pagamos hasta sus dietas y gastos de representación. Otros consistorios ya han eliminado esta tasa, en todos los consistorios la tasa de basuras ha sido, al menos, la mitad de la que nos imponen y, la mayoría de los consistorios, no han implantado dicha tasa ¿habrán gestionado mejor el dinero? La responsabilidad política es gestionar y no malgastar el dinero público.

“Es una medida que nos ha costado mucho tomar porque somos sensibles a la situación por la que atraviesan muchos vecinos, pero que se ha hecho necesaria por la reducción de ingresos por otros conceptos y la necesidad de cubrir al menos una parte del coste de un servicio esencial para la salud pública como es el de la recogida de residuos sólidos urbanos. Los tres millones de euros que se recaudarán con esta tasa no cubren ni de lejos el coste de la prestación pero frenarán en cierto modo el déficit constante que genera este servicio que hasta ahora se prestaba de forma totalmente gratuita”.

Sr. Concejal, insistimos, lo que dice no es cierto. La recogida de basuras nunca ha sido gratuita. Pagamos por ella al abonar el IBI. También pagamos el resto de impuestos. La medida que han tomado ¿no se debe a la pésima gestión que han hecho del servicio de limpieza y, sobre todo, a su privatización? Datos: desde que se privatizara a favor dela multinacional FCC, el Ayuntamiento, en sólo 3 años, ha generado una deuda de más de 40 millones de € con dicha empresa. El servicio no ha mejorado, se ha encarecido y sus trabajadores/as tienen graves problemas para poder cobrar su sueldo. Cómo usted dice, va a seguir generando déficit con FCC por lo que la deuda se incrementará y habrá que pagarles intereses de demora. Es decir, el problema de esta gravísimo déficit ha sido, una vez más, la gestión política. Decir entonces que son sensibles a nuestra situación como precarios y desempleados no sonroja, pero de vergüenza, porque seremos nosotros los que, sufriendo aún más la crisis, deberemos pagar todo esto. También deberemos pagar los sueldos de los responsables: los concejales que lo han gestionado tan pésimamente. Para poder saber lo que sufrimos les proponemos que se bajen el sueldo y lo igualen con lo que se suele ganar en nuestro país: 15 mil € al año. Sin dietas. Sin gastos.

Inicialmente se ha establecido una tarifa única para todos los vecinos si bien, de cara a ejercicios futuros, se valorará la posibilidad de marcar criterios con los que se tengan en cuenta factores como los metros cuadrados de la vivienda, el número de residentes en la misma o pagar por kilo de basura que se genera. El objetivo es ir hacia esta última opción, porque es la más justa, pero requiere una infraestructura técnica para su ejecución que aún no estamos en disposición de poner en marcha.

Sr. Concejal, esto es humo… si no hay dinero, si el déficit es tan grave que debe hacer pagar a las familias sin empleo 90€ de tasas de basuras (más otras subidas injustas de impuestos) ¿cómo pretende gastar más dinero en una infraestructura técnica de control de residuos por vivienda? Seamos realistas. Hay dos opciones: hacer pagar más a los que más tienen, pidiéndoles un esfuerzo por mejorar la vida de nuestro municipio o hacer pagar más a los que menos tienen, agravando, aún más, las difíciles e injustas situaciones que están viviendo. Por ahora eligen la segunda opción.

Tras terminar de contestar a su respuesta nos damos cuenta que la mayoría de las cuestiones que les planteábamos están sin responder. Por concretar trataremos de reducirlas para ver si tenemos más suerte:

¿Ve usted justo que unos vecinos en situación de precariedad paguen los mismos impuestos o tasas otros con grandes sueldos? ¿Y si esos que tienen tanto sueldo son responsables directos de la gestión que nos ha llevado a esta situación de deuda?

Cuando pagamos una factura, si esta nos parece que es excesiva o está equivocada, la pedimos para comprobar si realmente hemos gastado tanto ¿Sería posible saber exactamente por qué debemos pagar esta tasa? Qué hay crisis lo sabemos mejor que nadie pero ¿en qué se ha gastado el dinero público para que nuestro municipio, Valdemoro, tenga una deuda de casi 100 millones de €? ¿y quiénes son los responsables, gestores políticos, que la han provocado?

Por ello además de la retirada y revisión de esta tasa injusta le pedíamos, en el escrito al que apenas no ha respondido, que se iniciase una auditoría pública, participativa y transparente de todas las cuentas de Valdemoro con el fin de que la población, los contribuyentes, sepamos en que se gastó su dinero y quienes ejecutaron dicho gasto, y de este modo saber por qué se nos suben, de esta manera, los impuestos ¿No le parece que bien que la ciudadanía esté bien informada? Imaginamos que si su gestión ha sido correcta y no se ha despilfarrado dinero público no tendrán nada que ocultar, ¿verdad?

Sin embargo permítanos que sigamos dudando de ello ya que, leyendo su programa electoral no encontramos ni una sola referencia a recortes ni subidas de impuestos ¿A caso no conocían la situación de las arcas municipales? ¿no puede considerarse eso un engaño, incluso, a sus propios votantes?

Asamblea Popular de Valdemoro

«La luz al final del túnel» por Juan Luis Merino

Corría el año 2006 cuando un alcalde de un pequeño municipio del sur de Madrid me confesó su miedo a que los Ayuntamientos se pudieran convertir en uno de los principales problemas económicos de nuestra sociedad por lo que el regidor denominó entonces una “huida hacia adelante”. La asunción de nuevas competencias obligaba a los Ayuntamientos, según su análisis, a desarrollar nuevos sectores que, a su vez, necesitaban nuevas inversiones y equipamientos, en un círculo vicioso que solo quedó interrumpido con el estallido de la burbuja inmobiliaria.

La pérdida sorpresiva de ingresos cogió de improviso a los Consistorios que, cada año, acostumbraban a incrementar sus presupuestos y competir por ofrecer cada vez más servicios, organizar las mejores fiestas y construir los mejores equipamientos, fueran o no necesarios para sus respectivas localidades.

Hoy, seis años después, autónomos, pymes y grandes compañías ven con expectación y, en muchos casos, como última esperanza, la salida planteada por el Gobierno central para tratar de cobrar las facturas impagadas acumuladas en los cajones de la Administracion local después de una situación “kafkiana” en la que  las pequeñas y medianas empresas, la mayoría radicadas en estos mismos municipios, han sido las que han tenido que financiar a los Consistorios a costa de despedir a sus propios trabajadores y rozar –o en muchos casos, alcanzar- la quiebra.

Todo ello en medio de una crisis financiera que, además, ha agravado la situación de unos y otros. Al final, el análisis del ahora ex alcalde de esta pequeña localidad del sur de Madrid se quedó corto. Los Ayuntamientos se han convertido en la auténtica pesadilla de imprentas, cerrajerías, restaurantes y de todo tipo de empresas de servicios que confiaron en la “seguridad” de pago que ofrecía la Administración para desarrollar sus trabajos. Ahora, empresarios y Ayuntamientos podrán comenzar a ver la luz al final del túnel a cambio de duros ajustes y controles durante los próximos 10 años, los mismos que las pymes y los autónomos han tenido que adelantar ya en sus propias carnes y bolsillos.

 

Juan Luis Merino
Periodista
A %d blogueros les gusta esto: