“Descubriendo el mundo de la Literatura Iberoamericana” por Aldara Velilla
miércoles, 30/04/2014 Deja un comentario
Empezamos tema nuevo, siempre es duro para ellos y más cuando el final del curso se puede contar con los dedos. Bostezos, caras de aburrimiento, alguna de interés…
“El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo…”. Éste es el comienzo de uno de mis libros predilectos. Nunca suelo mandar como lectura del tercer trimestre nada de literatura hispanoamericana por falta de tiempo, pero como si de un presentimiento se tratara este año decidí apostar por “Crónica de una muerte anunciada”. Me asaltan las dudas… ¿Y cómo voy a hacer para que este libro se convierta en una de las novelas favoritas de mis alumnos o que por lo menos les interese? Las estrategias escritas sobre el papel son muy bonitas, pero cuando tienen que ver con la sensibilidad y sentimientos del ser humano adolescente muchas veces se convierten en papel mojado. Porque la literatura es eso (o por lo menos para mí lo es) sentimientos y sensaciones de gente que un día decidió compartirla con el mundo para que fueran nuestras. Los alumnos son diferentes y tú también eres diferente cada año que pasa. Ellos más jóvenes y tú más mayor, así que hay que reciclarse. Hay algo que de momento siempre me funciona: leer algo que me apasiona en voz alta para ellos. Los chicos lo perciben y parte de esa pasión se transmite.
Preguntas: “-¿Pero entonces, ya sabemos el final? Como mola, yo quiero saber que es lo que le pasa al Santiago Nasar este.”
En este punto en el que están enganchados a la historia, ya puedes explicar el Realismo Mágico, el boom de la novela hispanoamericana y esa realidad tan diferente a la que ellos están acostumbrados mostrada por ojos de escritores que de momento les son desconocidos. Nos adentramos un poco más en la historia y se percatan que los sueños van a ser un tema importante en la novela, y se establece un debate no preparado sobre la importancia de este mundo onírico en las vidas de las personas, y acabamos hablando de los sueños que tienen, y haciendo una argumentación sobre como la interpretación de los sueños se relaciona hoy en día y dentro de la obra.
Esto es por lo que decidí un día ponerme delante de una clase, pienso para mí cuando suena el timbre y acaba mi hora.
Os animo a hacer algo parecido en vuestra vida cotidiana; si nuestros hijos aprecian nuestras pasiones acabarán por hacerlas suyas y el amor a la lectura es una de las grandes pasiones de la vida. Yo debo este placer a autores como García Márquez, que me hicieron viajar a mundos desconocidos para mí cuando era estudiante, y a abrir mi mente en muchos aspectos. Este es el pequeño homenaje de una maestra que le estará eternamente agradecida.
Aldara Velilla Romo Profesora de Lengua y Literatura del Colegio Albanta