“Cuentas municipales saneadas sin recortar servicios” por Manuel Robles

Manuel RoblesDiariamente escuchamos en diferentes foros mediáticos, económicos, políticos e institucionales- sobre todo aquellos que son de marcada ideología liberal- la necesidad de imponer la austeridad, el equilibrio de las cuentas públicas, el control de gasto, etc. Y sobre todo la necesidad de recortar y recortar servicios públicos, argumentando que esta es la clave para la recuperación económica, como si el recorte de lo público fuera la piedra filosofal sobre la que se asienta exclusivamente la recuperación económica y el empleo.

No niego la mayor: necesidad de austeridad y control de las cuentas públicas. En lo que no estoy de acuerdo es en que la austeridad en el gasto se una a recortes en servicios esenciales para los vecinos y vecinas. En Fuenlabrada, en el Gobierno Municipal que presido, hemos demostrado que es compatible el control y el equilibrio de las cuentas públicas entre ingresos y gastos, sin necesidad de recortar en servicios, sobre todo en aquellos que en estos momentos son imprescindibles para ayudar a las familias. Hemos hecho posible mantener saneadas nuestras cuentas municipales. De nuevo, los datos del Ministerio de Hacienda nos sitúan como el sexto ayuntamiento de los grandes municipios menos endeudado de España.

Todo ello se ha logrado sin se un ayuntamiento “rico” en posibilidades de ingresos de la ciudad, comparado con otros grandes municipios. Somos un municipio de trabajadores, con un gran parque industrial, y pequeño y mediano comercio, que además de estar afectados por la crisis como en todos los sitios, en su mayoría no contribuye por su facturación con el IAE. Mantenemos una presión fiscal contenida, sostenible. Además hemos sufrido unos brutales recortes en ingresos procedentes de los gobiernos de España y de la Comunidad de Madrid.

Tenemos estos resultados por el control sobre los salarios de cargos públicos, por la priorización de servicios, por la buena gestión de las licitaciones en sus prestaciones y en sus precios, por la austeridad en el gasto municipal en general: personal, gastos generales, protocolarios, etc. Y porque hace años que comenzamos nuestro plan de saneamiento.

En definitiva, es una cuestión de responsabilidad con el dinero público y sobre todo de “ideología presupuestaria”, de criterios distribución del gasto poniendo el acento en lo social, en lo público, y no exclusivamente en el negocio de lo privado.           

Manuel Robles Delgado
Alcalde de Fuenlabrada

“Decidir qué Europa queremos” por Manuel Robles

Manuel RoblesEl próximo 25 de Mayo tenemos una cita muy importante con las urnas al celebrarse las Elecciones al Parlamento Europeo, en las que hay en juego cuestiones que nos afectan en lo social, en lo económico, en lo político, de forma muy significativa. Estamos en un momento muy delicado, no solo económicamente, sino sobre todo en lo político y en su relación con la ciudadanía. Es en estas circunstancias cuando vemos resurgir ideologías ultras, neofascistas, antidemocráticas, que aparecen como salvadores de patrias excluyentes, con mensajes demagógicos, exentos de soluciones viables y de falsas promesas, alejados de los valores humanos y democráticos, a los que la ciudanía desesperada puede mirar y apoyar. Ya tenemos antecedentes en nuestra historia de consecuencias desastrosas para Europa y para España.

Es verdad que estamos viviendo una delicada situación, pero debemos insistir, llamar la atención a la ciudadanía sobre cuáles han sido las verdaderas causas de esta debacle económica, que ha golpeado muy duro a los países del sur de Europa. Es una tragedia los millones de parados que tenemos en España, que con el gobierno del PP se han incrementado.

Hay que decir alto y claro que esta crisis y la respuesta a la crisis está motivada por una desregulación y falta de control del mercado financiero especulativo en el mundo, impulsado por el predominio de una ideología ultraliberal, defensora de este tipo de mercado y de un modelo político y económico que tiende a eliminar los Estados de Bienestar, junto con derechos y libertades, con la excusa de la crisis. Este es el modelo que predomina hoy por hoy. Este es el modelo que defiende la derecha europea y el Partido Popular en España, a pesar de que pretenda escudarse en echarle la culpa al anterior gobierno socialista.

Estamos, pues, ante una llamada de atención, ante la amenaza, en muchos casos ya realidad, de cambios muy determinantes para este siglo XXI, que pueden hacernos retroceder en bienestar social, conquistado en Europa a lo largo de muchos años , hasta el siglo diecinueve.

Los españoles, como el resto de ciudadanos de la U.E., nos enfrentamos a esta cita con muchas y razonables dudas, aunque los datos nos indican que somos un pueblo que mantiene una mayoritaria conciencia europeísta, aunque degastada por múltiples decepciones ligadas a la percepción de que hay una ruptura del modelo social europeo. Las dudas también tienen que ver con el sentimiento de una falta de liderazgo y de unas ideas claras en cuanto a la Europa del futuro.

Precisamente es ante esta situación cuando más debemos reaccionar, cuando más debemos creer en que podemos incidir con nuestro voto en el modelo económico y social europeo que queremos. Es un momento especial para responder a Europa si los españoles todavía creemos en un espacio europeo defensor de los derechos, de las libertades, de la convivencia democrática, de la compatibilidad con un libre mercado creador de desarrollo económico y empleo de calidad; que además se combata la especulación financiera; que se preste especial atención a la Educación , a la Ciencia y al desarrollo Tecnológico en beneficio de la humanidad. Y esto, desde mi punto de vista, solo se consigue mediante opciones de izquierdas y progresistas.

Manuel Robles Delgado
Alcalde de Fuenlabrada

“Descubriendo el mundo de la Literatura Iberoamericana” por Aldara Velilla

FOTO_COLEGIOALBANTAEmpezamos tema nuevo, siempre es duro para ellos y más cuando el final del curso se puede contar con los dedos. Bostezos, caras de aburrimiento, alguna de interés…

“El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo…”. Éste es el comienzo de uno de mis libros predilectos. Nunca suelo mandar como lectura del tercer trimestre nada de literatura hispanoamericana por falta de tiempo, pero como si de un presentimiento se tratara este año decidí apostar por “Crónica de una muerte anunciada”. Me asaltan las dudas… ¿Y cómo voy a hacer para que este libro se convierta en una de las novelas favoritas de mis alumnos o que por lo menos les interese? Las estrategias escritas sobre el papel son muy bonitas, pero cuando tienen que ver con la sensibilidad y sentimientos del ser humano adolescente muchas veces se convierten en papel mojado. Porque la literatura es eso (o por lo menos para mí lo es) sentimientos y sensaciones de gente que un día decidió compartirla con el mundo para que fueran nuestras. Los alumnos son diferentes y tú también eres diferente cada año que pasa. Ellos más jóvenes y tú más mayor, así que hay que reciclarse. Hay algo que de momento siempre me funciona: leer algo que me apasiona en voz alta para ellos. Los chicos lo perciben y parte de esa pasión se transmite.

Preguntas: “-¿Pero entonces, ya sabemos el final? Como mola, yo quiero saber que es lo que le pasa al Santiago Nasar este.”

En este punto en el que están enganchados a la historia, ya puedes explicar el Realismo Mágico, el boom de la novela hispanoamericana y esa realidad tan diferente a la que ellos están acostumbrados mostrada por ojos de escritores que de momento les son desconocidos. Nos adentramos un poco más en la historia y se percatan que los sueños van a ser un tema importante en la novela, y se establece un debate no preparado sobre la importancia de este mundo onírico en las vidas de las personas, y acabamos hablando de los sueños que tienen, y haciendo una argumentación sobre como la interpretación de los sueños se relaciona hoy en día y dentro de la obra.

Esto es por lo que decidí un día ponerme delante de una clase, pienso para mí cuando suena el timbre y acaba mi hora.

Os animo a hacer algo parecido en vuestra vida cotidiana; si nuestros hijos aprecian nuestras pasiones acabarán por hacerlas suyas y el amor a la lectura es una de las grandes pasiones de la vida. Yo debo este placer a autores como García Márquez, que me hicieron viajar a mundos desconocidos para mí cuando era estudiante, y a abrir mi mente en muchos aspectos. Este es el pequeño homenaje de una maestra que le estará eternamente agradecida.

Aldara Velilla Romo
Profesora de Lengua y Literatura del Colegio Albanta

“Europa necesita ser reconducida hacia políticas de integración y reequilibrio” por Manuel Robles

Manuel RoblesEn Fuenlabrada hemos planteado este año, en el Foro anual de las Ciudades, un tema de importancia capital y máxima actualidad: “El Sur de Europa” y la situación actual con respecto a los países del norte de la UE, sobre todo respecto a Alemania, Francia, y la especial situación de la que goza Inglaterra; reflexionar y debatir sobre qué Europa tenemos y hacia donde queremos y debemos de ir. Es un debate de suma importancia, sobre todo cuando estamos a las puertas de unas elecciones europeas que van a decidir la ideología que va a inspirar  el modelo socioeconómico, las medidas que se van a tomar en el conjunto de la Unión Europea y que afectarán  a todos los países y especialmente a los más desfavorecidos, la mayoría ubicados en el sur de Europa.

La crisis económica que ha golpeado con dureza a la zona euro y el acoso de los insaciables mercados, junto con decisiones de los países más ricos , inspiradas en estrategias económicas de exclusivo signo neoliberal han llevado a la Unión Europea al borde del abismo de la ruptura de la moneda única y de la cohesión de los países miembros, que tanto tiempo y esfuerzo ha costado construir. Ha sido sin duda un mazazo a la creencia ciudadana en el  modelo de la Europa Social por la que se ha luchado sobre todo desde posiciones progresistas y de izquierdas, aunque hayan sido en muchos casos doblegadas por al gran mayoría conservadora que rige desde hace años las políticas comunitarias. Todo esto ha contribuido a que en la actualidad sea necesario, más que nunca, tener una visión más política que mercantil de nuestra Unión Europea.

Necesitamos reforzar la creencia en el proyecto de la Unión Europea, pero desde un punto de vista crítico y progresista. Debemos exigir el cumplimiento de la Carta Magna Europea que habla más de la Europa de los pueblos, de la Europa social, que de la Europa plegada a la dictadura de los mercados. Debemos reivindicar la necesidad de crecer y recuperarnos económicamente avanzando en políticas integrales e integradoras de tipo social, fiscal  y bancario, de democracia participativa y de decisiones políticas compartidas y alejadas de las imposiciones de “troikas”. Todo ello sin renunciar al Estado de Bienestar y a los derechos y libertades adquiridos por la ciudanía a lo largo de todos estos años en la UE.

 Si los dirigentes y líderes europeos hacen lo contrario quedaremos más débiles a nivel de cada nación y como conjunto de naciones ante el ataque y la dictadura de los mercados, que campa por sus respetos por el mundo y ha entrado en la Unión Europea con puño de hierro aprovechando la crisis provocada por el propio sistema capitalista en el que nos asentamos.

Manuel Robles Delgado
Alcalde de Fuenlabrada

«No al retroceso en los derechos de las mujeres» por Manuel Robles

Manuel RoblesSe han cumplido dos años del Gobierno presidido por Mariano Rajoy , a lo largo de los cuales los españoles hemos podido comprobar que nada de lo que se prometió se ha cumplido y casi todas las medidas que el Gobierno de España ha tomado han sido para retroceder en derechos y libertades, en forma de decretos y leyes que han significado brutales recortes en servicios esenciales como la Sanidad, la Educación, las Pensiones, una dura reforma laboral que se van a seguir endureciendo, la nueva ley de seguridad ciudadana que atenta contra la libertad de manifestación.El penúltimo recorte a los derechos y libertades adquiridos con esfuerzo y consenso tiene que ver con el anteproyecto de Ley del Aborto, presentado por el ministro Gallardón el pasado mes de Diciembre.

En realidad esta propuesta viene a demostrar que el PP llegó al gobierno para imponer unas reformas de corte ideológico, ultraliberal en lo económico y más ultraconservador en cuanto a derechos y libertades. Esta Ley supone un ataque a los derechos de las mujeres, a su capacidad de decidir sobre su propio cuerpo, su salud y su vida. Es un retroceso de dimensiones históricas que nos retrotrae a etapas predemocráticas y deja a España en un mal lugar ante los países europeos ,que veían en nuestro país un referente en cuanto a la evolución democrática de su sociedad hacia la construcción de una nación moderna y progresista.

La ley aprobada en 2010 ha dado buenos resultados y no ha provocado, como decían los ultraconservadores, más abortos, sino más seguridad médica, psicológica y jurídica para la mujer, más garantías para decidir sin que dependan de sus posibilidades económicas.

El ministro Gallardón ha mostrado su verdadera cara, la verdadera cara ideológica del PP, influida por su corriente más ultra y conservadora, dominada por los intereses de los grupos ultracatólicos que provienen de la España del franquismo, de la etapa más negra de nuestra historia. Utilizan a las mujeres como moneda de cambio, argumentando de forma cínica y maniquea que es en defensa de la vida ¿De qué vida? De poner en peligro la propia vida de las mujeres, de condenarlas otra vez a la incertidumbre, a la clandestinidad, al miedo, al sentimiento de culpabilidad.

Este gobierno ultraconservador no respeta nada, pero lo más grave es que no respeta a la mujeres. Sr. Ministro, las mujeres son responsables con sus decisiones y así lo demuestran los datos. Para una mujer  la decisión de ser madre no es baladí. No es una decisión frívola como ustedes parece que dan a entender. Es una decisión absolutamente responsable.

Desde el gobierno municipal que presido hemos apostado siempre por las políticas a favor de las mujeres y vamos a luchar junto con las asociaciones de mujeres, con los partidos de izquierdas y progresistas para que esta Ley se modifique profundamente, o no se apruebe y dejen en vigor la que tenemos actualmente, que ha demostrado plenamente su eficiencia y equidad.

Manuel Robles Delgado
Alcalde de Fuenlabrada

“Diferentes formas de gobernar: sí hay diferencias” por Manuel Robles

Manuel RoblesExiste una corriente de opinión muy extendida, poco matizada, y sobre todo interesada, respecto al “todos son iguales” que me ha producido siempre una enorme preocupación y sobre todo una sensación de injusta percepción. Cierto es que en la actualidad la política con mayúsculas está llena de condicionantes, de determinismos socioeconómicos dirigidos desde el poder financiero mundial, donde los gobiernos aparecen como rehenes de estos poderes. Poderes muy opacos, que no se presentan a las urnas, que no responden ante la sociedad de sus errores, y la mayoría de las veces tampoco ante la Justicia. Pero son determinantes a la hora de producir verdaderas hecatombes económicas que tienen consecuencias sociales tremendas. Cierto es que la política ha estado y está salpicada de algunos comportamientos indignos, pero la gran mayoría de los que tenemos responsabilidades políticas o de gobierno nos dedicamos con total dedicación y honestidad a intentar mejorar nuestras ciudades en todos los campos que afectan al bienestar de las personas. Por lo menos desde una ideología progresista y de izquierdas.

Y desde esta ideología quiero defender que TODOS NO SOMOS IGUALES. Hay diferencias muy notables en las formas de gobernar y en las políticas que se aplican. No es lo mismo, como se puede comprobar hoy con toda crudeza, un gobierno de izquierdas que uno de derechas. Y lo digo desde mi experiencia de gobierno de un Ayuntamiento como el de Fuenlabrada, donde teniendo unas competencias y recursos muy limitados, cada día más cercenados por el gobierno del PP, nuestra forma de gobernar es muy diferente.

Demostramos que es posible hacer compatible una gestión económica solvente con unas políticas de marcado acento social. El gobierno municipal que presido destina más de un 50% al gasto social, a ayudas a las familias, a potenciar la igualdad, la participación, la cultura, el deporte, o la formación para el empleo, entre otras actuaciones de marcado acento social. Desde la izquierda se pueden racionalizar gastos, pero nunca privatizar servicios públicos esenciales como la sanidad, la educación, o las políticas de apoyo a los más necesitados. Desde la izquierda se actúa con políticas de igualdad y de defensa del Estado de Bienestar, de avanzar en derechos y libertades. No se utiliza la religión como arma ideológica y se respetan la separación de poderes dentro de un Estado Democrático. Se tiene sentido y sensibilidad sobre el interés general. Se gobierna con una visión progresista y cohesionada de la sociedad.

Estos valores, esta ideología, estas actuaciones marcan la diferencia. Los ciudadanos con su voto pueden optar por esa diferencia. Es la gran esperanza de la gente, pese a quien pese.

Les deseo lo mejor para el Nuevo Año 2014

Manuel Robles Delgado
Alcalde de Fuenlabrada
 

 

Compromiso con la lucha contra los recortes y las privatizaciones en la Sanidad Pública

Manuel RoblesA lo largo de todas estas fechas hemos asistido y estamos asistiendo a una amplísima protesta social contra los recortes de un gobierno conservador que ha engañado a la ciudanía y que está utilizando la crisis como la coartada perfecta para desmantelar el Estado de Bienestar en sus servicios más básicos y esenciales para el progreso igualitario de las personas, independientemente de su naturaleza o condición: la Educación y la Sanidad como servicios esenciales, junto con otros servicios de naturaleza asistencial, o de cobertura a las familias más necesitadas son los que están siendo atacados por el modelo de gobierno y de “Estado privatizado” que quiere el PP para España.

He tenido la ocasión y el orgullo de participar  en varios escenarios de esta protesta, en unos casos como participante y en otros para llevar, como alcalde, mi solidaridad y apoyo a estos colectivos que luchan por defender lo que es de todos. El más reciente de ellos el que han protagonizado los colectivos profesionales de la Sanidad Pública madrileña, de los sindicatos y del movimiento asociativo, ante las medidas de recortes, de copago en farmacia, y de privatizaciones  que el Gobierno Regional presidido por Ignacio González está haciendo en la  Comunidad de Madrid, que es la continuación de lo ya iniciado en anteriores legislaturas por su antecesora Esperanza Aguirre.

Quiero dejar patente mi compromiso con estos movimientos sociales y al mismo tiempo haré todo lo posible para que las medidas del PP no afecten al Hospital de Fuenlabrada en la medida que lo están haciendo en otros hospitales. El  Hospital de Fuenlabrada que a pesar de los recortes son los profesionales sanitarios los que mantienen la calidad asistencial que prestan a los vecinos y vecinas de Fuenlabrada y de otros municipios. Y que es el resultado de una histórica reivindicación vecinal y política de nuestra ciudad.

El PP trata de implantar en la Región de Madrid el MODELO ALCIRA que ha demostrado no solo su ineficacia asistencial, sino que ha encarecido y rebajado  considerablemente la calidad de la atención sanitaria con un enorme coste en subvenciones y rescates a las empresas privadas que se han aprovechado de un trato de favor con estos fondos y equipamientos sanitarios públicos. Por lo tanto, lo que verdaderamente es falso es la argumentación del actual presidente de la Comunidad de Madrid contra estos movimientos sociales y  tratar de engañar a la ciudadanía ocultando las privatizaciones y las consecuencias que a corto, medio y largo plazo van a tener sobre los ciudadanos de toda la región de Madrid.

No podemos permitir el desmantelamiento de la Sanidad Pública. Y menos el modelo que a corto y medio plazo está trazando el PP, consistente en dar a la privada el negocio de la salud a costa de lo público. La Sanidad Pública es viable sobre todo si se gestiona bien y se cree en ella. Quiero terminar recordando el famoso poema atribuido a Bertolt Brecht “ Primero se llevaron a….. y no dije nada…me llevan a mi, pero ya es demasiado tarde”, sencillamente para que no dejemos de protestar por lo que es un derecho y una conquista social de muchos años.

Manuel Robles Delgado 
Alcalde de Fuenlabrada

“Tomar iniciativas para paliar el drama social de los desahucios” por Manuel Robles

Todos lo días asistimos al drama social de la ejecución de desahucios que dejan en la calle a familias que no pueden responder al pago de sus hipotecas, sencillamente porque ya han sufrido el peor de los desahucios: el paro que afecta a millones de españoles sorprendidos por una crisis económica de la que no tienen culpa; creada por el propio sistema financiero que los atrapó en plena euforia de la burbuja inmobiliaria. Un sistema financiero viciado al que se rescata con miles de millones de euros procedentes de los fondos públicos, que como ciudadanos los desahuciados también han contribuido a generar con sus impuestos. Rescates millonarios que han olvidado la compensación debida a la parte social a la que no se rescata.

Nuestras leyes respecto a las deudas hipotecarias y la forma en la que se ejecutan están obsoletas y deben reformarse para dar opciones a las familias para pagar su deuda mediante otras opciones, que eviten perder su vivienda. Se ha demostrado que no ha dado resultados la débil petición que el gobierno de la nación hizo al respecto. La banca es ciega y sorda a estas llamadas. Hay que impulsar medidas proactivas que tiendan a dar salida legal a las familias.

Los ayuntamientos hacemos lo que podemos. Una línea es asistencial, reforzando los presupuestos para crear ayudas a las familias, en servicios sociales, en becas para comedor, para libros, en fraccionamientos de pagos de impuestos, etc. El gobierno municipal que presido ha incrementado en más de un 25% el presupuesto para ayudas sociales. Las otras tienen que venir de las otras administraciones, pero no recortando los fondos sociales y tomando iniciativas legales que ayuden a los ciudadanos en estos momentos de profunda crisis económica.

Iniciativas desde Fuenlabrada. Además de mantener el compromiso de ayudas sociales, vamos a abrir una Oficina de Asesoramiento al Ciudadano en materia de desahucios. Así mismo he presentado ante la Comisión de  Hacienda de la FEMP una iniciativa para que cuando el Banco venda el piso desahuciado, la plusvalía no la tenga que pagar el desahuciado. Otra propuesta que haré en breve será para cambiar el Artículo 74 del texto refundido de la Ley de Bases de las Haciendas Locales para que se pueda llegar hasta el 95%  de bonificación a las familias en desahucio y también a las que tengan a todos sus miembros en paro. Esta iniciativa se hará extensiva también a los grupos parlamentarios.

Apoyo a la iniciativa que el PSOE ha presentado en el Congreso de los Diputados con una propuesta de Ley antideshaucios, que básicamente está destina a poner a las personas por delante de los intereses bancarios y a que nadie que se haya quedado sin ingresos por el paro se quede en la calle por no poder pagar su hipoteca.

TODO ELLO PARA NO FALLAR DESDE LO PÚBLICO A LAS PERSONAS

Manuel Robles
Alcalde de Fuenlabrada

“Los ayuntamientos son un referente social y deben ser atendidos” por Manuel Robles

Vivimos tiempos difíciles, que necesitan reflexiones y acciones responsables, solidarias con el sufrimiento de las personas que lo están pasando mal por culpa principalmente de  un sistema financiero irresponsable y viciado por la especulación y  la obtención de dinero fácil. Hay incertidumbre  y controversia, protestas en la calle. En medio de estos escenarios  se cuelan con mucha facilidad mensajes llenos de oportunismo y demagogia, nunca fáciles de contrarrestar. Es necesario tener una mirada social, pero actuando con responsabilidad.

Las personas viven en los pueblos, en las ciudades y tienen en sus Ayuntamientos un referente al que acuden en busca de solución a unos problemas complejos y difíciles de solventar con las limitadas competencias y recursos que han dejado a los gobiernos municipales. Los consistorios  sufren unos recortes brutales por parte del Gobierno de España y de la Región, junto con  la anulación de toda posibilidad de crédito para favorecer la inversión y el empleo; lo que hace todavía más difícil el obtener recursos para atender la ingente necesidad de asistencia social que ha sobrevenido detrás de la crisis y su expresión más dura, que es la del desempleo. Pero es justo reconocer que hay ayuntamientos, como es el caso de Fuenlabrada, que están haciendo un gran esfuerzo presupuestario para atender o paliar los efectos de estos  recortes y los efectos de la crisis en muchos de sus vecinos y vecinas, siempre dentro de unas muy limitadas posibilidades. A lo largo de estos años hemos  realizado un ajuste permanente de las cuentas municipales,  relacionando el gasto y los ingresos, equilibrando las cuentas, haciendo una gestión económica honesta, eficiente y austera en el gasto. Todo ello nos ha permitido liberar partidas presupuestarias para destinarlas al gasto social, a la asistencia social, a la ayuda a las familias. Algunas recientes cifras son reveladoras de este esfuerzo, como aumentar en más de 1,5 de euros la dotación para servicios sociales en estos últimos años, siendo en estos momentos un presupuesto global para SS.Sociales cercano a los 12 millones de €. Recientemente hemos destinado 700.000 € en ayudas para libros y material didáctico, 300.000 € en mejoras de colegios, junto con el mantenimiento de la calidad de los servicios municipales y los programas de formación y empleo.

Para hacerse una idea de este esfuerzo hay que precisar y denunciar que todos estos gastos los hace el Ayuntamiento de Fuenlabrada sin tener las competencias y los recursos que pertenecen al Gobierno Regional, o al Estado. Sencillamente porque no nos transfieren los fondos necesarios para cubrirlos en su necesidad más básica. Y de cara al presupuesto de 2013 va a ser mucho peor, como hemos podido comprobar en las transferencias que el Estado va realizar a las Comunidades y Ayuntamientos.

También hay que expresar nuestra disconformidad  respecto a que la ley de Estabilidad Presupuestaria nos trate a todas las administraciones por igual, tanto a las que cumplen como es el caso del Ayuntamiento de Fuenlabrada, como a las que han hecho una gestión deficiente y se han endeudado de forma desorbitada, como es el caso del Ayuntamiento de Madrid. No todos somos iguales. Es  necesario compensar al que cumple. Es necesario pensar en clave social.

Manuel Robles
Alcalde de Fuenlabrada

«Cartas a Talía. Mayo 2012» por Luis Lozano

Amada Talía, aunque no soy muy partidario de las figuras retóricas, esta carta rebosa de ironía. Lo siento pero lo que está ocurriendo me provoca estupefacción y derivo inevitablemente en esa clave. Puedes juzgar tú misma.

                 En la reciente Gala de los Premios Max, pudo verse al ministro del ramo, con su sonrisa cínica y mirada desafiante, y me hizo recordar a….perdón se me ha olvidado su nombre…era algo entre lacayo…o vasallo…creo que terminaba en e….bueno aquel al que se le oyó decir en una reunión informal “estos rojos teatreros se van a enterar”. Pues yo soy teatrero, de izquierdas y no me enteré. Porque en la retransmisión televisiva cortaron los discursos más reivindicativos, aquellos que decían que el sector de las artes escénicas está infinitamente menos subvencionado que, por ejemplo, el bancario. Seguramente fue por un problema de excesiva duración en el medio televisivo.

                El presidente de por aquí, Don Mariano, se prodiga tanto ante los medios de comunicación que se lo está poniendo muy difícil a los  buscadores de frases célebres que definan su mandato. Yo me quedaría con una. Aquella de ¡viva el vino! Es una sugerencia.

                Menudo drama el de Don Rodrigo Rato. Despedido con una indemnización de 20 días… Bueno esto no lo tengo comprobado. Ya te lo confirmo en la próxima carta.

                Ahora entendemos por qué rezaba tanto Don Carlos Dívar, Presidente del Consejo del Poder Judicial y del Tribunal Supremo. Se trataba de la penitencia ordenada por esos “pecadillos marbellíes” –menudencias para él- que rayan en lo hortera. Seguramente sus compañeros de profesión le darán el mismo trato que al juez Garzón.

                Los responsables de la programación cultural de la Comunidad de Madrid han presentado el Festival de Otoño en Primavera. Dubitativos en  lo de las estaciones, pero con la intención clara de no ofrecer la ocasión de participar en el Festival a la extraordinaria Red de Teatros que existe en los municipios, por segundo año consecutivo. Creo que deberían completar el eslogan de “la suma de todos”. Quedaría así: “la suma de todos… los que nosotros queremos”.

                Parece que al poder económico no le gustan las elecciones, le ponen nervioso. Gusta más de las tinieblas. Es el sistema capitalista que no está muerto. Resurgirá de sus cenizas. Desplegará su capa y, bajo su terrorífica mirada, ofrecerá una carcajada malévola. Hasta que alguien se atreva a atravesar una estaca en su tercer espacio intercostal.

                Un poco de humor no nos viene mal. Y de eso sabe mucho Miguel del Arco que, después de su multipremiada Veraneantes, nos ofrece una deliciosa versión de El Inspector de Gogol, con la risa como personaje protagonista en un montaje por el que desfilan políticos corruptos y burócratas con pufos. En el Teatro Valle Inclán hasta el 16 de junio.               

                Al Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada, llegará el 26 de mayo la divertidísima comedia de personajes infelices llenos de humor e ironía Historias de un karaoke, con extraordinarias interpretaciones de Juanjo Artero y Elisa Matilla.

                Y atención al estreno de La criadas de Jean Genet, con Bárbara Lennie -flamante Max a la mejor actriz protagonista- y Fernanda Orazi,  con dirección del argentino Pablo Messiez -excelentes sus anteriores montajes Muda y Los ojos- que reinterpreta y actualiza este texto emblemático para hablar de dos seres sometidos al poder impune de su superior. En la Sala Cuarta Pared del 30 de mayo al 3 de junio.

Volvamos a soñar con los versos de Pablo Guerrero:

 

Tus sueños descienden como lluvia.

Tus sueños acuden si los llamas.

Tus sueños viven más que tu vida.

Los sueños están en los bolsillos de los trajes usados y los besos.

En el futuro van a ser verdades,

van a ser verdades.

Los sueños son posibles,

los sueños son posibles,

los sueños son posibles.

 

Agradeciendo tu complicidad que me sirve de aire fresco, nos vemos en el teatro, el lugar donde nacen los sueños.

Luis Lozano
Coordinador de Programación – Patronato de Cultura Fuenlabrada

Posdata:

                Nuestras generaciones mejor preparadas, las que nos sacarán de la ruina, estaban bien representadas en las plazas de las ciudades el sábado 12 de mayo. Si los grupos de presión del poder (político y económico) siguen haciendo oídos sordos a sus propuestas,  la historia les colocará en el último eslabón de una clase dirigente antigua y caduca. La inteligencia del ser humano tiene límites, la estupidez no.

A %d blogueros les gusta esto: