“14-N: mucho más que una huelga” por Francisco Javier López

Ante las agresiones a los trabajadores y trabajadoras, las organizaciones sindicales hemos respondido históricamente, con la convocatoria de Huelgas Generales.  Hemos vivido en nuestro país Huelgas Generales, ante recortes en la protección a las personas paradas, ante reformas laborales que facilitan el despido y lo abaratan, ante el destrozo de los derechos laborales en las empresas, contra las agresiones que condenan a nuestros jóvenes a un empleo de baja calidad, o ante los recortes en el sistema de pensiones.

Las Huelgas Generales han sido siempre paros laborales en las empresas, con repercusión en las calles, con la celebración de manifestaciones masivas y piquetes que recorren la ciudad y los polígonos, durante todo el día de la huelga.

Con apoyo de muchos sectores de la sociedad, las Huelgas Generales han sido pacíficas y siempre han tenido una incidencia importante en la producción, los servicios, el consumo, la utilización de los servicios públicos. 

En cada huelga los niveles de consumo eléctrico, por poner un ejemplo, se han reducido a niveles de domingo o festivo.  Luego, los medios de comunicación dependientes y sostenidos por los Gobiernos, han intentado descalificar la incidencia de esas huelgas, en las empresas, aunque no han podido esconder las imágenes de participación masiva en las manifestaciones.

La novedad de este 14-N estriba en que el golpe que recibimos por parte de los Gobiernos en forma de recortes laborales y sociales, son generalizados.  Despido fácil y barato, destrozo de la negociación colectiva, recortes en la protección por desempleo. Bajadas salariales.  Subidas del IBI, el IRPF y el IVA.  Subida del coste de la vida.  Ausencia de crédito.  Aumento de los desahucios.  Golpe también para las personas desempleadas que padecen también recortes en las prestaciones, ayudas, subsidios.  Para los pensionistas, que ven reducir sus rentas, mientras les obligan a repagar medicamentos.

Los derechos sociales que tanto nos ha costado conquistar se debilitan en sanidad, en educación, en los servicios sociales, en la atención a la dependencia.  Hasta la justicia incrementa las tasas.

La Cooperación al Desarrollo queda reducida a la mínima expresión.  Las políticas de reconocimiento de la diversidad, de integración de las personas inmigrantes sufren recortes radicales.

Mientras la presión fiscal aumenta para las rentas bajas, se mantienen privilegios fiscales para las rentas altas y se amnistía a los defraudadores.  El 72 por ciento del fraude fiscal se encuentra en estas altas rentas.  Hasta los derechos y libertades a manifestarse, derecho de huelga, aborto, matrimonio igualitario, sufren el embate y se ven recortados.

Derechos laborales, derechos sociales, derechos de ciudadanía.  Por eso esta Huelga General del 14-N, no será  tan sólo una Huelga laboral que paralice las empresas.

La Huelga General tiene una expresión social para cuantos carecen de empleo y ven como caen en la pobreza.  Un millón de madrileños y madrileñas vive ya bajo el umbral de la pobreza.   El 14-N se convierte en un día para el paro en las empresas y un día de lucha en la sociedad.  Una Huelga a la que acudimos junto a Portugal, Grecia, Italia, Malta, Chipre y que contará con manifestaciones y actos en Francia, Bélgica, Alemania y el resto de los países de la Unión Europea.

Es el momento de los pueblos, de los trabajadores y trabajadoras de toda Europa que exigimos otras políticas para salir de la crisis, apostando por la inversión, el empleo y la protección social.  Porque las personas son los primero.  Porque sólo las personas deben ser salvadas en esta crisis.

Esas personas que reclamarán un empleo y una vida digna en las empresas y en las calles el próximo miércoles 14 de Noviembre.  Mucho más que una Huelga.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid

 

“Premios Triángulo a CCOO” por Javier López

Hay momentos que se llenan de orgullo y recuerdas toda la vida.  El premio Triángulo otorgado por COGAM a UGT y CCOO será, sin duda uno de ellos.  No sólo porque lo hayamos compartido con Hillary Clinton, con el grupo de Teatro que representa Proyecto Laramie, que cuenta la historia de Matthew Shepard, estudiante homosexual que fue secuestrado y asesinado por algunos vecinos, con Eva, Concejal de Aranjuez, profesora, o con Toni Poveda, que fuera hasta tiempo muy reciente presidente de FELGTB (Federación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales).

Ese orgullo que sentí cuando, tras los atentados de la T-4, en los que murieron los ecuatorianos Carlos Alonso Palote y Diego Armando Estacio, la organización de ecuatorianos en España FENADEE, nos concedió un premio.  El mismo orgullo que siento cada año cuando abrazo a Pilar Manjón, un 11 de Marzo.  Orgullo de que, en tiempos de crisis, paro y recortes, tiempos de mareas verdes, mareas negras, mareas blancas y marcha negra de las comarcas mineras sobre Madrid, recibamos un premio concedido por la marea arco iris del movimiento LGTB.

Participaremos con COGAM y FELGTB en la manifestación del orgullo.  Iremos a ella con un lema: Quieren acabar con todo.  Igualdad sin recorteSin recortes en el empleo.  En la sanidad, en la educación.  Sin recortes en los tratamientos de VIH.  Sin recortes en el matrimonio igualitario.  Sin obispos, como el de Alcalá de cuyo nombre no quiero acordarme.

Nos sentimos orgullosos de este premio porque quienes  lo condenen son una parte esencial para asegurar que seguiremos siendo libres.  Porque junto a ellos el orgullo de clase se convierte en orgullo de vivir.  Porque con ellas y con ellos CCOO entiende.

FranciscoJavier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid.

“Presupuestos: El precio de la mentira” por Francisco Javier López

Con los Presupuestos presentados por segunda vez por Esperanza Aguirre para el mismo año 2012, la ciudadanía madrileña se ve obligada a pagar el precio de la mentira.

Nos contaron que el déficit de la Comunidad de Madrid era del 1’3% hasta que las cuentas reales nos han demostrado que era del 2’2%. Se acabaron las ingenierías financieras de Antonio Beteta. Las cuentas no cuadran. Para muestra el botón de una deuda sanitaria que se encuentra en 1.360 millones de euros.

Así las cosas se ha evaporado la reserva de 2.569 millones que aparecía en los presupuestos aprobados a final de año. La Comunidad deberá recurrir a nuevo endeudamiento de 1.548 millones y a una reducción de 1.045 millones de euros a costa de cobrar más tasas, subir los precios públicos y ahorro de gasto. Un ajuste que golpea al conjunto de la sociedad, mientras permanecen intactos los 2.800 millones de euros de regalos fiscales extra que cada año aplica la Comunidad de Madrid en beneficio de las rentas más altas.

Las Escuelas Infantiles sube sus precios entre 60 y 140 euros. Las casas de niños de 40 a 60 euros. La emisión de tarjetas sanitarias por deterioro o pérdida suponen 10 euros en tasas. Obtener un documento acreditativo de la discapacidad, 20 euros. Pedir un certificado de grado de dependencia, 30 euros. Acudir a un centro de día costará entre un 6’4 y un 43 % más. Apuntarse a una bolsa de empleo, 10 euros. Decenas y decenas de tasas que suben.

Todas las Consejerías ven reducido su presupuesto con graves consecuencias como el deterioro en tratamientos de SIDA, Cáncer o esclerosis múltiple. La reducción de un 80% en las partidas de políticas activas de empleo en una Comunidad azotada por el paro. La reducción de las partidas destinadas a combatir la violencia de género. La caída de las inversiones, desde los ya escasos 884 millones de euros hasta los 503 incluidos en el nuevo presupuesto.

Se aprovecha el Presupuesto para modificar leyes como la del suelo, para dejar en manos del Gobierno cambiar unilateralmente planes de Urbanismo municipales para facilitar la puesta en marcha de proyectos que creen empleo. Blanco y en botella, la ley Eurovegas. Unos Presupuestos que introducen nuevos recortes salariales y la pérdida de 10.000 empleos en el sector público y otros tantos en el sector privado dependiente de la Administración Autonómica.

Unos Presupuestos que nos hunden en la recesión, la crisis y el paro. Hará bien Esperanza Aguirre en retirar el proyecto y abrir un proceso de negociación política y de concertación social. Hará bien en abrir la deuda del diálogo y abandonar la de la imposición.

La imposición nos hunde en el conflicto. Los madrileños saldremos a la calle ante cada recorte injustificable. La próxima cita el 20J entre Neptuno y Sol para combatir la reforma laboral y los ajustes que destruyen empleo y debilitan la cohesión social.

 

Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO Madrid

“Tarifas eléctricas: Usura y abuso” por Francisco Javier López

Llevamos años oyendo hablar del “déficit tarifario”.  Nos cuentan que los consumidores no pagamos el coste real de la electricidad.  Y es verdad.  Los consumidores pagamos mucho más de lo que cuesta la electricidad.  Y, pese a ello, en plena crisis, el recibo de la luz vuelve a subir un 7 por ciento, hace tan sólo dos meses, porque el Tribunal Supremo ha fallado a favor de Iberdrola y Endesa y en contra de la congelación de la Tarifa de Último Recurso, la que pagamos los pequeños consumidores.

Todo empezó con la obsesión “liberalizadora” del primer gobierno Aznar, allá por 1997, siguiendo los designios, una vez más, de Bruselas y su Gobierno de tecnócratas europeos.  Se nos vendió que la libre competencia abarataría los precios de la luz.  Las eléctricas pusieron el grito en el cielo, porque no podrían recuperar las inversiones realizadas.  Era mentira, porque estas empresas actúan como un oligopolio perfecto, que no compite, ni admite nuevos socios.

Aznar les regaló entonces los Costes de Transición a la Competencia (CTC) para proteger a las eléctricas de las supuestas pérdidas, estableciendo pagos de hasta 8.600 millones de euros, mientras los precios, lejos de bajar, terminaron subiendo.  Hasta 2006, las eléctricas se embolsaron 12.000 millones de euros adicionales por los famosos CTC.  Subieron los precios, amortizaron inversiones y se embolsaron pingües ganancias. Negocio redondo.

Luego encontraron la gallina de los huevos de oro, con el sistema para fijar los precios.  Un curioso sistema, según el cual el precio de la electricidad se fija cada día en una subasta, en la cual, primero, se subastan las energías  más baratas, la nuclear y la hidroeléctrica.  Luego se van poniendo a la venta las más caras.  El precio final de toda la energía es el que haya resultado más caro.  Terminamos pagando al precio más caro, las energías más baratas.

Como además las contadas empresas generadoras, son las mismas que distribuyen la  energía eléctrica y las que la comercializan, siempre ganan, pase lo que pase, porque controlan todo el proceso. La famosa liberalización sólo produce altos beneficios a costa de altas tarifas para los consumidores, que terminamos pagando chirlas a precio de ostras.

Así, entre 2007 y 2009, los beneficios de las eléctricas han sumado 12.500 millones de euros más a los ya ganados con las CTC.  Ganan en la factura y ganan con los ingresos extraordinarios del Estado, que salen de nuestros impuestos.

A ese cuento chino, lo llaman Déficit Tarifario.  Estamos ante un mercado mal regulado y falsamente liberalizado.  Ellos se enriquecen y los consumidores finales, especialmente las familias, nos empobrecemos.

En plena crisis, lo normal, lo sensato, sería modificar la regulación de los precios, para adaptarla a los costes reales de generación de electricidad.  Pero la sensatez es mucho pedir a unos gobernantes que representan intereses económicos y que acaban sus días políticos en los consejos de administración de las eléctricas.  Por eso vuelven a subir un 7 por ciento el precio de la luz.  Pagamos demasiado, pagamos en exceso.  No merecemos este trato, pero es lo que obtenemos cada vez que encendemos la luz.

Es urgente una reforma del sistema tarifario de las eléctricas, antes de que estalle una nueva burbuja especulativa.

 
Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid

“Hasta que el gobierno cambie” por Francisco Javier López

Esta crisis comenzó en 2007, con la caída de Lheman Brothers en Estados Unidos, cuyo máximo responsable en Europa era un tal Luis de Guindos, hoy pasado a mejor vida, como ministro plenipotenciario de Mariano Rajoy.

Lheman Brothers no era cualquier cosa.  No era sólo un banco, sino un conglomerado de sociedades de inversión y servicios financieros que operaba por todo el mundo, y que venía funcionando desde 1850.  Había resistido la Guerra Civil de Estados Unidos, la crisis bancaria de 1907, el crack de la Bolsa y la crisis del 29, la denominada Gran Depresión y dos Guerras mundiales.  Ha superado escándalos económicos y crisis financieras, pero no resistió la crisis de las hipotecas subprime.  La  crisis mundial de los paquetes de inversión de créditos subprime.  En Agosto de 2007 entra en crisis, en pérdidas, brutales, que llevan a la quiebra en septiembre de 2008.  Los créditos subprime son créditos de alto riesgo, casi siempre hipotecarios, repartidos en paquetes de inversión por todos los bancos, entidades financieras e inversores de todo tipo en el planeta.

La crisis financiera es planetaria, pero en Europa sus efectos sobre el crecimiento son mayores.  Otros países crecen, mientras Europa mengua, sacrificando a países enteros en aras de un déficit cero que conlleva recortes de inversiones públicas y gastos sociales que impiden la reactivación económica, desincentivan el consumo y producen más paro, para atender sólo los intereses de la Alemania de Angela Merkel.

Desde que la crisis comenzó a golpear a España, CCOO venimos planteando la necesidad de un Pacto de Estado político y Social.  Algunos han entendido la voluntad de negociar y dialogar como debilidad de unos sindicatos criticados, cuestionados, acosados y acusados de ser los responsables de la muerte de Manolete.

Han pesado más las presiones de los mercados insaciables y nunca contentos, que las continuas propuestas de diálogo.  Ni gobiernos, ni oposiciones, ni empresarios, han dejado fluir el proceso de negociación y, cuando lo han hecho, han terminado dando un zapatazo en la  mesa de negociación.  Así ocurrió en los procesos de negociación sobre mercado laboral en 2010, de la mano del hoy en el banquillo Gerardo Díaz Ferrán, que condujo una primera reforma laboral del Gobierno de Zapatero, respondida con la Huelga General del 29-S y luego en 2011, con la reforma de la negociación colectiva, que terminó con la credibilidad del Gobierno y la convocatoria de elecciones anticipadas.

Para colmo de males, cuando bajo un nuevo Gobierno, ahora del PP, conseguimos alcanzar un acuerdo con CEOE, en materia de Negociación Colectiva, las huestes de Mariano Rajoy entran como elefante en cacharrería, devaluando el diálogo, la negociación y el Acuerdo, al imponer una Reforma Laboral que constituye una auténtica provocación y convocatoria de Huelga General.  De nuevo un sector del empresariado irresponsable de la mano de Arturo Fernández, aplaude a rabiar la devaluación del Acuerdo de Negociación Colectiva.

No ha hecho falta explicar lo que se entiende perfectamente:  el derecho laboral es sustituido por el derecho del empresario.  Se ningunea la negociación colectiva y se abarata y facilita el despido.

Los mercados han mandado inmediatamente sus señales.  España es cada vez más inestable e insegura. Un país en riesgo.  La bolsa baja, la prima de riesgo sube y Alemania sigue forzando recortes presupuestarios que debilitan aún más nuestra economía, nuestro empleo y nuestro Estado Social.

No saldremos de esta crisis sin inversión pública, reactivación económica y creación de empleo, pero las posiciones ultraliberales asentadas en el área económica del Gobierno parecen empeñadas en despeñar el país con todos sus habitantes dentro.

La Huelga Generaldel 29M ha sido un éxito.  El rechazo a la Reforma Laboral y los recortes sociales ha sido masivo.  No estamos ante el fin de nada.  No vamos a permitir que la resignación nos lleve a un callejón sin salida.

Las movilizaciones van a continuar hasta que el Gobierno cambie sus políticas.  Hay otras alternativas.  Hay otras propuestas y queremos que sean escuchadas, negociadas y atendidas.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid

“Unidad sindical frente a la reforma laboral y los recortes” por Francisco Javier López

En España hay dos grandes centrales sindicales que aglutinan el 80 por ciento de la representación de los trabajadores y trabajadoras que votan en elecciones sindicales libres.  Sin embargo no somos los únicos sindicatos del país.  Hay sindicatos que sólo tienen representación en una empresa, en un determinado sector de la producción o de los servicios.  Hay sindicatos que sólo representan a trabajadores de una categoría profesional de la empresa, o sólo a un sector concreto.

A todos ellos les hemos convocado a una reunión para compartir que la Reforma Laboral del Gobierno de Rajoy supone el mayor atentado cometido contra los derechos de los trabajadores y trabajadoras, tanto en las empresas privadas, como en el sector público.

Para coincidir en que esta Reforma no sirve para crear empleo, no reducirá la alta temporalidad, facilita y abarata el despido, refuerza el poder empresarial para marcar y cambiar las condiciones de trabajo, quiebra el modelo de negociación colectiva, hace retroceder la igualdad de género y privatiza la gestión del desempleo.  Por ello exigimos la retirada de la reforma, para seguir avanzando hacia el empleo estable y con derechos.  Ni creará empleo, para personas desempleadas y aminará a despedir a quienes tienen empleo.

Por ello los sindicatos madrileños promovemos y apoyamos la Huelga General del 29 de Marzo, manifestando nuestra preocupación por la próxima presentación del Presupuesto del Estado para 2012, en los que se anuncian nuevos recortes en servicios públicos básicos que volverán a afectar a la ciudadanía madrileña.

En estos planteamientos coincidimos CCOO y UGT,  junto a organizaciones tan variadas como USO, STEM, la Plataforma de la EMT, la Unión de Actores, la Asociación de Futbolistas Españoles, el Sindicato Unificado de Policía, la Asociación Unificada de la Guardia Civil, o el Colectivo Profesional de Policía Municipal, el Sindicato de Periodistas, entre otros. La Huelga es convocada también por la CGT, CNT, o Solidaridad Obrera.

Vamos a una huelga desde la unidad de los sindicatos madrileños.  Vamos a la Huelga el 29 de Marzo con el compromiso de mantener la unidad más allá de la Huelga General, hasta que los contenidos nefastos de esta reforma sobre los trabajadores y trabajadoras sean retirados.

Sólo la unidad de las trabajadoras y los trabajadores, de sus organizaciones sindicales, del conjunto de la sociedad, pueden sustituir la imposición por la negociación para salir de esta crisis de forma justa y equilibrada, sin sacrificar los derechos laborales  y la calidad de vida de la ciudadanía.

 

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid
A %d blogueros les gusta esto: