“Divide y vencerás” por Juan Torres García

FOTO_JUAN_TORRESAl igual que un trabajador pelota, que para congraciarse con el jefe traiciona a sus compañeros, el Presidente Rajoy ha decidido ser el alumno más aventajado de la dueña de Europa. Entre los gobiernos europeos, el español ha sido el más beligerante y crítico con el nuevo ejecutivo griego, sea por miedo a que las medidas del gobierno de Syriza tengan éxito y puedan suponer un cambio político en nuestro país, o sea porque piensen que atacando a Grecia la señora Merkel y Alemania van a ser más benévolos con España. La realidad es que nuestro gobierno ha decidido ser más papista que el Papa y exige a Grecia más austeridad y más recortes, rompiendo una posible alianza con los otros países damnificados por las políticas económicas de austeridad, los despectivamente denominados PIGS[i], y olvidando aclarar en sus declaraciones públicas que nuestro país no salió al rescate de Grecia, sino al de los bancos que tenían deuda griega.

La actuación de nuestros gobernantes es un ejemplo claro de que es más fácil congraciarse con el poderoso que apoyar al débil. Siempre se necesita un chivo expiatorio a quien hacer responsable de nuestras desgracias, máxime cuando los responsables son fuertes y de difícil acceso. En mi ciudad han aparecido panfletos de un grupo de ultraderecha y fascista en que, con un claro cariz xenófobo y de propaganda electoral, se pide que los servicios y los derechos sociales sean solo para los españoles. Una vez más pretenden enfrentar entre sí a los más pobres y desfavorecidos. Lo que este grupo olvida es que los responsables de la situación económica que vivimos no son aquellos que necesitan ayuda, sea cual sea su nacionalidad o lugar de nacimiento, sino los gobernantes que han eliminado las ayudas sociales, aplicando fuertes recortes en derechos básicos como educación, vivienda o sanidad. Quienes han quitado las becas para comedor o libros de texto no han sido los compañeros de clase de mis hijas que provienen de otros países, sino el ministro Wert o la Consejera de Educación de Madrid, Lucía Figar. Las familias inmigrantes de mi colegio no son las responsables de la reducción de profesores, de la eliminación de los apoyos o de la no sustitución del profesorado enfermo: de esto son responsables los recortes que los gobiernos autonómico y central han realizado, y que han ido destinados a rescatar a los bancos y a las cajas de ahorro. Solo el rescate de Caixa Galicia y Caixa Catalunya (10.000 millones de euros) es igual a lo recortado en sanidad y educación. Entonces, ¿quién es el enemigo del bienestar de los ciudadanos españoles? ¿Es el hijo de un emigrante o el banquero manirroto y el político corrupto que ha permitido sus desmanes?

A los que tienen el poder y los boletines oficiales les es fácil conseguir enfrentar a los ciudadanos entre sí. Un ejemplo claro lo tenemos en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid: en 2012, ante la unidad de padres, profesores y alumnos contra los recortes en educación, que provocaron varias huelgas y movilizaciones en colegios, institutos y universidades, la Consejería vio una oportunidad única para romper esta unidad, flexibilizando la norma que posibilita la implantación de la jornada continua en los colegios públicos. En parte lo ha conseguido, ya que esta modificación ha provocado que cuando llega enero o febrero se inicie, en todos los colegios públicos de la Comunidad, una discusión que enfrenta, por un lado, al profesorado con una parte de las familias y, por otro, a unas familias contra otras, en un falso debate sobre las bondades de una u otra jornada escolar, bajo la que subyace en realidad la defensa de los intereses particulares de cada sector. Se supone que la Comunidad de Madrid es la que tendría que velar por el interés de los alumnos y, por tanto, es quien tendría que decidir, a partir de estudios serios y fiables y con el asesoramiento de expertos, qué tipo de jornada es la mejor para los estudiantes de nuestra Comunidad. Estoy absolutamente convencido de que el interés del alumnado no es el objetivo que persigue la Consejería de Educación, y su intención real es dividir a las familias y docentes de la escuela pública con el único objetivo de dinamitar las protestas contra los recortes.

Lo dicho: divide y vencerás.

Juan Torres García

AMPA “Buero Vallejo” de San Sebastián de los Reyes

[i] PIGS significa en inglés cerdos y son las siglas de Portugal, Irlanda, Grecia y España (Spain).

 

“Mayo: un mes estupendo” por Juan Torres García

FOTO_JUAN_TORRESMayo es un mes estupendo: comienza con una fiesta como la del 1º de mayo, Día de los Trabajadores, que tal y como está la situación de los derechos laborales cada año tiene más importancia; sigue con la de San Isidro, que tengo que decir que para los que trabajamos en Madrid pero vivimos en ciudades donde no es festivo nos viene súper bien: dejas a los niños en el cole y tienes todo el día libre para ti. Pero lo que más me gusta de mayo es ese calor suyo que precede al sofocante del verano. Mayo entra en nuestras vidas lleno de luz y energía.

Quizás este mayo de 2014 es especial, ya que es el mes de Europa. Es el mes en el que se van a celebrar las primeras elecciones al Parlamento Europeo, en las que los ciudadanos vamos a poder elegir directamente, además de a los componentes del Parlamento, al Presidente de la Comisión Europea, cargo del que se supone que es “el mandamás” de la Unión Europea. Desgraciadamente, y pese a la importancia creciente que para nuestras vidas tienen las instituciones europeas, parece ser que los ciudadanos españoles van a pasar olímpicamente de estas elecciones y una parte importante se va a abstener.

El resultado de las elecciones marcará nuestro futuro; los actuales gobernantes europeos con la Sra. Merkel a la cabeza han sido los que obligaron a que se cambiara en un tiempo record la Constitución española, con los votos de PSOE y PP, para garantizar el pago de la deuda. Deuda pública que un tiempo después se ha visto enormemente aumentada, no por las inversiones en educación o sanidad, sino por el rescate a los bancos y cajas, de cuyo pago nos han hecho responsables a todos los españoles sin consultarnos.

Los gobernantes actuales de la Comisión y del resto de los organismos europeos han obligado a un buen número de países, entre ellos al nuestro, a realizar duros ajustes en servicios públicos como educación, sanidad o pensiones, o a desregularizar a través de reformas los mercados laborales, precarizando el trabajo y facilitando el despido barato. Mientras, esos mismos gobernantes han sido absolutamente pasivos ante el ataque de los mercados financieros a las economías nacionales: no solo han permanecido impasibles, sino que en muchos casos han potenciado la especulación financiera al facilitar a los bancos, a través del Banco Central Europeo (BCE), créditos baratos (generalmente al 1%) que el BCE negaba a los países para que, acto seguido, esos mismos bancos prestaran ese dinero a los estados al 5%, generando así un negocio redondo. ¿Para qué van a dar créditos a familias y empresas cuando tienen asegurado un 4% en muy poco tiempo prestando a los gobiernos el dinero barato que estos mismos gobiernos les han prestado a ellos?

Del resultado de las elecciones dependerá el futuro de la educación y la sanidad públicas, el mantenimiento de las pensiones de nuestros mayores, y que podamos conservar los pocos derechos laborales que todavía tenemos.

Porque estoy convencido de que las políticas de austeridad y recortes, que el actual gobierno y en parte el anterior, han puesto en marcha vienen marcadas desde las instituciones europeas, el 25 de mayo iré a votar. Porque sé que las políticas económicas de la Unión Europea tienen mucho que ver con la eliminación o reducción de las becas y de miles de profesores en la educación pública, el 25 iré a votar. Porque deseo que mis hijas elijan libremente el lugar donde vivir y trabajar sin tener que emigrar por falta de expectativas como hicieron mis padres en los años 60, el día 25 votaré. Y, sobre todo, porque quiero que ellas tengan una educación, una sanidad y un futuro digno en su país que es el mío, el 25 de mayo participaré en las elecciones. Y lo haré para contribuir a construir una Europa más solidaria, más justa y más social: LA EUROPA DE LOS CIUDADANOS Y NO LA DE LOS MERCADOS.

Juan Torres García
AMPA “Buero Vallejo” de San Sebastián de los Reyes

“El bipartidismo en crisis se resiste a desaparecer” por Esperanza Fernández

Esperanza Fernández, portavoz UPyD GetafeLas últimas encuestas publicadas estos días dibujan un panorama en la Comunidad de Madrid, de cara a las próximas elecciones autonómicas de mayo de 2015, muy diferente al actual. Si algo podemos dar por seguro es la pérdida de la mayoría absoluta por parte del PP. También podemos dar por seguro que el PSOE no capitaliza esa pérdida de apoyo electoral del PP sino que baja sus expectativas electorales respecto a las pasadas elecciones. Al mismo tiempo, UPyD e IU ascienden y otros pueden entrar en liza. Madrid ejemplifica muy bien una tendencia que es imparable en todo el país y las próximas elecciones europeas van a ser un buen banco de pruebas de ello.

Por esta razón, a medida que van saliendo a la luz encuestas como esta, encuestas en las que se va poniendo de manifiesto que el modelo bipartidista está en franca quiebra, las resistencias de ambos partidos a verse desplazados se refuerzan. Los principales medios de comunicación, especialmente las cadenas de televisión que siguen siendo la principal fuente de información de la mayor parte de los ciudadanos, están ofreciendo estos días, con motivo de la precampaña europea, un lamentable espectáculo de ninguneo de los llamados partidos minoritarios, precisamente por el peligro de que dejen de ser minoritarios. Hay 39 candidaturas pero, viendo los informativos, se podría pensar que solo hay dos. La labor de información, que debería ser el objetivo, se ignora en beneficio de la propaganda de los dos partidos mayoritarios, sin temor, al parecer, a la opinión de un espectador hastiado de ambos y de sus falsas polémicas, y hastiado también de sus voceros. Y sin medios de comunicación libres la democracia es deficiente y quien pierde es el ciudadano al que se le restan opciones.

El modelo de bipartidismo imperfecto que se diseña en la Transición se ha legitimado desde siempre con el argumento de la estabilidad que propicia, frente a la inestabilidad que entrañaría un modelo multipartidista. Los años y la experiencia vivida han demostrado que los dos grandes partidos han dejado el Estado en manos de los nacionalismos periféricos y así nos han llevado a la grave crisis del modelo territorial. Además, y en estrecha conexión con ello, esa estabilidad ha servido para que alcancemos las cotas más altas de la miseria. ¿A quién puede convencer ya el argumento de la estabilidad? La estabilidad como razón de la democracia imperfecta podría encandilar a muchos ciudadanos si viniese acompañada de prosperidad, pero lo cierto es que esas maquinarias anquilosadas de los viejos y grandes partidos nos han conducido a la pobreza y a la pérdida de bienestar. El argumento no vale ya, si es que alguna vez ha valido.

Las épocas de cambio son traumáticas para muchos intereses creados pero, al final, se acaba imponiendo la necesidad y ahora tengo la convicción de que esa necesidad nos lleva a otras fórmulas, otras mayorías políticas. Si los viejos partidos saben renovarse tendrán una opción. De lo contrario, están condenados.

Esperanza Fernández Acedo
Concejal portavoz Grupo Municipal de UPyD Getafe

“Decidir qué Europa queremos” por Manuel Robles

Manuel RoblesEl próximo 25 de Mayo tenemos una cita muy importante con las urnas al celebrarse las Elecciones al Parlamento Europeo, en las que hay en juego cuestiones que nos afectan en lo social, en lo económico, en lo político, de forma muy significativa. Estamos en un momento muy delicado, no solo económicamente, sino sobre todo en lo político y en su relación con la ciudadanía. Es en estas circunstancias cuando vemos resurgir ideologías ultras, neofascistas, antidemocráticas, que aparecen como salvadores de patrias excluyentes, con mensajes demagógicos, exentos de soluciones viables y de falsas promesas, alejados de los valores humanos y democráticos, a los que la ciudanía desesperada puede mirar y apoyar. Ya tenemos antecedentes en nuestra historia de consecuencias desastrosas para Europa y para España.

Es verdad que estamos viviendo una delicada situación, pero debemos insistir, llamar la atención a la ciudadanía sobre cuáles han sido las verdaderas causas de esta debacle económica, que ha golpeado muy duro a los países del sur de Europa. Es una tragedia los millones de parados que tenemos en España, que con el gobierno del PP se han incrementado.

Hay que decir alto y claro que esta crisis y la respuesta a la crisis está motivada por una desregulación y falta de control del mercado financiero especulativo en el mundo, impulsado por el predominio de una ideología ultraliberal, defensora de este tipo de mercado y de un modelo político y económico que tiende a eliminar los Estados de Bienestar, junto con derechos y libertades, con la excusa de la crisis. Este es el modelo que predomina hoy por hoy. Este es el modelo que defiende la derecha europea y el Partido Popular en España, a pesar de que pretenda escudarse en echarle la culpa al anterior gobierno socialista.

Estamos, pues, ante una llamada de atención, ante la amenaza, en muchos casos ya realidad, de cambios muy determinantes para este siglo XXI, que pueden hacernos retroceder en bienestar social, conquistado en Europa a lo largo de muchos años , hasta el siglo diecinueve.

Los españoles, como el resto de ciudadanos de la U.E., nos enfrentamos a esta cita con muchas y razonables dudas, aunque los datos nos indican que somos un pueblo que mantiene una mayoritaria conciencia europeísta, aunque degastada por múltiples decepciones ligadas a la percepción de que hay una ruptura del modelo social europeo. Las dudas también tienen que ver con el sentimiento de una falta de liderazgo y de unas ideas claras en cuanto a la Europa del futuro.

Precisamente es ante esta situación cuando más debemos reaccionar, cuando más debemos creer en que podemos incidir con nuestro voto en el modelo económico y social europeo que queremos. Es un momento especial para responder a Europa si los españoles todavía creemos en un espacio europeo defensor de los derechos, de las libertades, de la convivencia democrática, de la compatibilidad con un libre mercado creador de desarrollo económico y empleo de calidad; que además se combata la especulación financiera; que se preste especial atención a la Educación , a la Ciencia y al desarrollo Tecnológico en beneficio de la humanidad. Y esto, desde mi punto de vista, solo se consigue mediante opciones de izquierdas y progresistas.

Manuel Robles Delgado
Alcalde de Fuenlabrada

Es una vergüenza como nos comen el coco

Es una vergüenza como nos comen el coco, con gilipolleces en los grandes debates nacionales televisivos, como tratan la problemática de la crisis de forma estéril sin entrar en el autentico origen y meollo del asunto, simplemente se dedican a sacar en primera plana las consecuencias, buscando el morbo y la compasión del publico, y de paso, hacen que una mayoría se sienta afortunada por no estar como los casos que publican.

Si los inversores nos retiraron el crédito fue sin duda porque el sistema político-social español se nos fue de las manos, está sobredimensionado para la productividad del tejido productivo español. Una vez asumido esto, el día que Mariano y sus secuaces se quieran dar cuenta de esto y hagan adelgazar nuestro obeso sistema político-social, los inversores comenzaran a volver a confiar en nuestro sistema, en nuestra tolerante democracia, en nuestro arte para la convivencia multirracial que nos caracteriza. Solo asumiendo nuestra obesidad político-social conseguiremos algo, y poniéndonos a régimen, es verdad que no se pierden kilos en un día cuando se han cogido a lo largo de 7 años de Zapatero, pero es cierto que el exceso de cargos políticos, nacionales, autonómicos y municipales, unido a los funcionarios sin una función concreta, pero en su mesa funcionarial cada día, sin objetivos pero con un gran sueldo.

Ese es el tejido improductivo que mantiene la ruina española, que a su vez mantiene la falsa economía que hoy vivimos. Poco a poco tenemos que adelgazar, pero es necesario que los que mandan lo asuman, y pongan a régimen al estado español lo mas urgente posible. Y con un poco de suerte los famosos inversores nos reconozcan como una opción interesante en el mundo donde depositar sus fondos, y así poner en marcha la Pyme española generadora del 80% del empleo Español a través del crédito, bancario, como sucede en el resto de Europa, la realidades que cualquier empresa requiere de un 50 a un 80% de recursos financieros ajenos, y hoy en España son cero absoluto.

Luis Miguel Llamas

«El PP se enroca en la estrategia de la demagogia y la satanización de lo público» por Manuel Robles

Con la excusa de la crisis y en el contexto de sucesivas confrontaciones electorales, el gobierno de España, presidido por Mariano Rajoy, está tomando una  serie de actuaciones que considero más de marketing político cara a la galería, que medidas pensadas para resolver los problemas de los ciudadanos. Por el contrario creo que las relacionadas con las instituciones, son desleales y faltan al respeto a nuestro sistema de Estado democrático y descentralizado, del que forman parte el Gobierno del Estado, los gobiernos autonómicos y los gobiernos locales. Solo se ha preocupado de recortar sus recursos, o intervenirles, sin preocuparse por consensuar un sistema coherente de financiación.

El primer error, o excusa, de todo este montaje es asociar la crisis económica a la deuda de las administraciones públicas, que se ha creado en su gran mayoría en mejorar las ciudades y los servicios públicos, sin que estos hayan sido debidamente financiados con una política fiscal adecuada. Nuestra deuda pública está en la media europea y parece que se quiere dar a entender que estamos como Grecia, o Portugal, cuando es absolutamente falso.

Los expertos saben que el déficit económico en España no lo ha creado el exceso de gasto público, sino la falta de ingresos, de deuda privada y de empresas. Y sobre todo un sistema fiscal injusto y un fraude fiscal endémico, unido a una falta de iniciativa empresarial no especulativa.

La segunda actuación del gobierno del PP, la más grave desde mi punto de vista, es la práctica de la demagogia y satanización, fomentando el desprestigio de todo lo que se mueve alrededor de lo público, de los derechos, de las conquistas sociales.

Ahora centra el foco sobre la administración local. Parece que la culpa de la crisis la tienen los Ayuntamientos, induciendo que son consecuencia de gobiernos del PSOE cuando tienen al ayuntamiento más endeudado de Europa.

El gobierno de España , presidido por Mariano Rajoy , se ha sacado de la manga un Real Decreto Ley que bajo el paraguas de pagar la deuda a proveedores (que no está mal, ya lo hizo el anterior gobierno) van a dejar sin autonomía real a los consistorios, poniendo en peligro inversiones y servicios esenciales para los vecinos y destruyendo empleo. El Decreto lo ha hecho el PP, sin diálogo con las instituciones implicadas, sin planeamiento de futuro de competencias, financiación, etc. de los Ayuntamientos. Es un decreto que ataca la autonomía municipal y es necesaria su revisión. Pedimos que no se mida por el mismo rasero a ayuntamientos que cumplen, como es el caso de Fuenlabrada, con aquellos que no han hecho una buena gestión económica.

Es hora de decir alto y claro a la ciudadanía que estamos de acuerdo en que hay que ser eficientes y austeros en el gasto público; que hay que cumplir con los proveedores. Pero nos revelamos contra la supresión de servicios públicos esenciales, contra el ataque a lo público,  y más cuando va acompañado de satanización a todo aquel que se opone, o trata de movilizar a la ciudadanía en las reivindicaciones que considera justas.

Pedimos al PP que dialogue y respete a las instituciones y las dote de una ley de financiación adecuada a su servicio a la ciudadanía.

La crisis no puede ser la excusa, la tapadera de intenciones políticas e ideológicas contra el Estado de Bienestar.

 

Manuel Robles
Alcalde de Fuenlabrada 

 

A %d blogueros les gusta esto: