“Cuestión de Ética” por Tomás M. Serna

FOTO_TOMASMARTINSERNALa noticia, tal como ha aparecido -y en caso de ser rigurosamente cierta- es indignante, deplorable y repulsiva. Aunque en modo alguno sorprendente. Nadie que sea sincero y posea la suficiente información puede mostrar, a estas alturas, perplejidad por hechos similares…. A no ser, claro está, que su grado de hipocresía, cinismo o estulticia alcancen el nivel necesario para ello.

     El asunto es el siguiente: un sindicato ha denunciado que algunos Ayuntamientos madrileños están pagando menos de lo debido y estipulado, a los desempleados que contratan para realizar trabajos temporales de colaboración social; parece ser, que en aplicación de una orden de la Dirección General de Empleo de la Comunidad de Madrid. Concretamente, según la noticia, el fraude asciende a 300 euros mensuales por debajo de lo que deberían percibir.

     Insisto en que el hecho en sí, si es verídico, aunque resulta patético e infame, no me provoca el menor asombro: es solo una muestra más de la denigrante situación de corrupciones, fraudes, desfalcos y latrocinios que asolan este país desde hace tiempo, y que enfangan por doquier a demasiada gente de la clase política, empresarial e incluso –aún más deleznable- a algunos sindicalistas….Porque de lo que estamos tratando es de algo tan vil e inmoral como robar a trabajadores en situaciones socioeconómicas precarias. Igual de abyecto me parece si es a través de `meter la mano´ en la caja de las subvenciones de los cursos de formación para desempleados; como si es por medio de contratos basura abusivos y mal pagados; u obligando a echar horas extras no remuneradas, etc.   ; o mediante `acciones administrativas´ como las emprendidas por los Ayuntamiento que denuncia esta noticia.

     Y así nos va. Con el desasosiego de levantarnos cada mañana anonadados con una nueva aberración o canallada que nos trae el periódico o la radio…. Por supuesto, nadie dimite ni a casi nadie se le obliga a desalojar su poltrona, ¡hasta ahí podíamos llegar!; o se le sanciona de forma adecuada y ejemplarizante por el delito cometido…. De manera que los `gánsteres´ pueden campar a sus anchas con total impunidad regodeándose de sus hazañas.

     Mientras tanto, el porcentaje de paro sigue siendo estratosférico; la tasa de trabajo temporal y estacional es una de las más altas de Europa (y aumentando); los jóvenes continúan viéndose obligados a emigrar si no quieren morirse de asco con sus títulos académicos o profesionales bajo el brazo, etc., etc…. Menos mal que la inefable ministra de Empleo declara eufóricamente -sin ruborizarse un ápice y conteniendo la risa- que la recuperación “va sobre ruedas”… Y en el fondo, no iría muy descaminada, si añadiera que, en efecto: `sobre ruedas, pero marcha atrás y con el freno de mano echado´; en cuyo caso, un servidor, asentiría sin reparo y aplaudiría enfervorizado su sincera y valiente declaración.

 Hace veinte y cinco siglos Platón escribió: “La situación perfecta y dichosa de un Estado es aquella en donde la política se subordina a la moral”…. Mucho me temo que, tal y como van las cosas, por estos lares estamos a años luz de acercarnos ni de lejos al statu quo que pregonaba el insigne y genial filósofo griego.

Tomás M. Serna 
Exprofesor de Secundaria, comediógrafo, actor y director teatral

“Una gran victoria sobre un gran fracaso. Es el momento de una alternativa” por Rubén Bejarano

FOTO_RUBÉN_BEJARANOEl pasado lunes 27 de enero vivimos un momento importante, histórico, que ha supuesto un punto de inflexión en la política sanitaria que estaba llevando a cabo el Ejecutivo de Ignacio González, basada fundamentalmente en un cambio del sistema en la Comunidad de Madrid. Privatizar todos los servicios sanitarios de seis hospitales en un mismo plan, suponía no sólo dar tres vueltas de tuerca a las externalizaciones, sino que nos introducía en un nuevo modelo donde el método de gestión directa pasaba casi a eliminarse. Como telón de fondo en la suspensión de esta privatización, aparecen las últimas decisiones del TSJM que desautorizaban a este Gobierno. Pero sin duda, en la decisión final del ejecutivo están la grandes movilizaciones llevadas a cabo durante catorce meses consecutivos por los profesionales sanitarios, y lo más importante, por el progresivo apoyo que iban teniendo por parte de los ciudadanos. Este fracaso del PP ha traído como consecuencia también la dimisión del titular de la cartera sanitaria, Javier Fernández-Lasquetty.

En su despedida el ex Consejero Fernández-Lasquetty argumentó que dimitía porque él inició este proyecto privatizador. No es cierto. Durante los distintos Gobiernos del Partido Popular en la Comunidad de Madrid, sobre todo en la era de Esperanza Aguirre, la transferencias de importantes partidas de gestión pública a sector privado, eran una seña de identidad. Fernández-Lasquetty no inicia la privatización ni mucho menos. La prueba es que antes de presentar este plan, el pasado 31 de octubre de 2.012, en nuestra región los hospitales Infanta Elena, Torrejón, Jimenez-Díaz y el Juan Carlos I ya gestionaban todos sus servicios distintos grupos empresariales. El Hospital de Collado-Villalba estaba siendo construido para después explotarlo y gestionarlo por un importante grupo privado, y crecían como la espuma las derivaciones, los convenios y los conciertos con clínicas y empresas sanitarias privadas para prestar nuestra asistencia sanitaria pública. Lo que sí hizo el recién Consejero dimitido es, intentar consolidar una linea  política del Partido Popular en Madrid  basada en que nuestros derechos no tiene por qué gestionarlos la propia administración pública, bajo el falaz argumento de la ineficacia y el ahorro.          

Con esta política, la propia administración pierde la gestión de la Sanidad, uno de los derechos subjetivos más importantes de nuestra democracia, y pierde también el objetivo de supervisar la prestación del servicio en iguales condiciones a toda la población y con la máxima calidad asistencial. Esta última ya no la puede garantizar la administración porque, sencillamente, no la gestiona ni la controla.

Pero es justo reconocer que la legislación española es muy permisiva con la posibilidad de privatizar la asistencia sanitaria pública. Desde que se aprobó la Ley 15/97 de nuevas formas de gestión en la sanidad, gracias a el apoyo en su momento de PSOE y PP, y las posteriores normativas regionales, como la LOSCAM en Madrid, el excesivo peso sector privado en la gestión sanitaria está amparado. Sólo necesitamos un Gobierno con un programa absolutamente neoliberal, y con mayorías suficientes en el parlamento, para llevar a cabo este demoledor ataque a lo público. 

A las celebraciones que se están produciendo después del anuncio del Ignacio González el pasado lunes, le sigue la gran pregunta: ¿Y ahora qué? Lo más probable es que el nuevo Consejero, a un año vista, y después de este fracaso, no emprenderá un proceso similar. Pero lo cierto es que en Madrid existen problemas de sostenibilidad del sistema sanitario público, sobre todo, porque tenemos a una gran parte de la gestión privatizada desde hace mucho tiempo. Problemas a los que se tiene que dar respuesta de forma urgente. Y que lo ideal sería empezar por la derogación de la propia Ley 15/97, el origen de todo. Iniciativa que se tiene que seguir planteando hasta conseguirlo.

Pero estando en este contexto, y de forma inmediata, es necesario poner en marcha una serie de  medidas gubernamentales basadas en tres ejes. En primer lugar, recomponer las relaciones con el personal sanitario, ya que sólo se han dirigido a ellos para anunciarles recortes de recursos materiales y humanos en todos los centros durante los últimos años. Es más necesario que nunca un gran pacto con toda la comunidad sanitaria que haga sostenible la gestión de una Sanidad Pública, para precisamente, dejarla al margen de cualquier privatización.

En segundo lugar, se debe realizar una auditoria pública para que los ciudadanos y ciudadanas conozcan en detalle el estado de todas las transferencias que la administración regional realiza a los grupos y empresas adjudicatarias. Recientemente la Cámara de Cuentas ha reconocido que existe un claro descontrol de los recursos públicos que pasan al sector privado para gestionar la Sanidad.

Y por último, debe haber un proceso inverso para que todos los servicios, pruebas diagnósticas, operaciones quirúrgicas y programas asistenciales que se realizan mediante convenios, transferencias, conciertos y «manos ajenas», se presten con personal público y en centros públicos. No sólo con el objetivo de ser más eficientes desde el punto de vista económico, porque la situación actual de derivaciones es más cara, sino porque además, garantizaremos que la sanidad se dirige, se presta y se controla directamente desde lo público, que es en definitiva lo que quiere la ciudadanía madrileña para conseguir la máxima calidad.

 

Rubén Bejarano
Coordinador de Izquierda Unida-Leganés y
Diputado en la Asamblea de Madrid

“Un presupuesto que se olvida de las personas desempleadas y que favorece a las grandes fortunas de Madrid” por Rubén Bejarano

FOTO_RUBÉN_BEJARANOEl Gobierno de la Comunidad de Madrid acaba de presentar la propuesta de Presupuestos regionales para el año 2.014, que será debatido en la Asamblea de Madrid durante las próximas semanas, en un contexto donde el paro registrado ha alcanzado en el mes de octubre la cifra de 552.758 las personas desempleadas, 5.057 más que el mes anterior (0,92%) y 3.404 más que hace un año (0,62%).

Estos datos no solo demuestran que la crisis no ha terminado, sino que persiste la senda de deterioro de las condiciones laborales y sociales en la Comunidad de Madrid. Más de 260.000 personas, el 47,1% de desempleados y desempleadas, carecen de prestación o subsidio y crece el paro de larga duración.

La actividad económica en Madrid, además de extraordinariamente vulnerable, se encuentra muy lejos de las tasas necesarias para crear empleo. En un contexto donde no hay modelo productivo, sin ningún tipo de impulso al desarrollo industrial, sin políticas activas de empleo y con una propuesta fiscal injusta y regresiva, el Presupuesto que ha presentado el Gobierno de Ignacio González no contribuye a la mejora de la situación económica.

En la Comunidad de Madrid, igual que en todas las instituciones donde gobierna, el Partido Popular está llevando una política de austeridad, de recortes y de privatizaciones que hace que no solo los ciudadanos tengan menos recursos, si no que las propias administraciones aparezcan más recortadas y sin recursos para financiar los derechos ciudadanos. Y aquí es donde entra en juego la coartada perfecta para que la derecha aseste un golpe casi mortal a todas las políticas que se denominaban como el Estado del Bienestar. El PP demuestra cada día que todo es susceptible de ser recortado o privatizado, incluso nuestros propios derechos, ante la falta de recursos.

En este contexto de crisis, los gobiernos del PP nos intentan hacer creer a los ciudadanos, que tenemos un elevado gasto sanitario o educativo per cápita, que es insostenible su financiación, y por eso hay que recortarlo e incluso privatizar su gestión para ser más eficiente económicamente.

Esta argumentación es falsa. Ni tenemos un gasto social elevado, estamos por debajo de la media de la Unión Europea, ni la privatización es más eficiente. Lo que es a largo plazo más cara para todos y todas, menos controlable su gestión y desvirtúa el concepto de servicios públicos. Además, es la pieza clave del gobierno del PP para asentar su modelo social y económico. Se siguen manteniendo los niveles de conciertos y convenios con el sector privado.

La derecha solo habla de gasto, para justificar la insostenibilidad de las políticas sociales. Pero el problema son los ingresos.

Madrid carece de una política fiscal que facilite tanto equidad como recursos para financiar las necesidades económicas y de servicios de la Comunidad. Con esta propuesta que nos presentan, se da una vuelta más de tuerca a la injusticia fiscal y a la regresividad del sistema.

Los presupuestos mantienen la política de regalos fiscales sobre las que la Comunidad ha establecido hace años su modelo económico. Además de los casi trescientos millones de anunciada rebaja, los presupuestos contienen bonificaciones fiscales por valor de 2.983 millones, un 6,5% más que en el ejercicio anterior. Regalos fiscales, especialmente en Donaciones y Sucesiones, sobre las rentas más altas.

En suma, se trata de unos presupuestos que adoptan una actitud pasiva frente a la crisis económica y el desempleo. Incapaces de afrontar las inversiones necesarias para recuperar una mínima senda industrializadora sostenible, el equilibrio territorial o mejorar las condiciones de vida de las familias.

Rubén Bejarano
Coordinador de IU-Leganés
Diputado IU en la Asamblea de Madrid

«Anuncio de una muerte crónica» por Guillermo Infantes Capdevila

FOTO_GUILLERMOINFANTESBasta con cambiar el orden de las palabras de una conocida obra de Gabriel García Márquez para definir un fenómeno crónico que se está dando entre los órganos de participación y representación juvenil: la Muerte. La extinción de la visibilidad de la juventud supone una pandemia crónica a todos los niveles, ha brotado una fiebre política cuyos síntomas estriban en agotar las fuerzas y leucocitos de Consejos de la Juventud, asociaciones juveniles y sindicatos.

Los primeros brotes surgieron en un convulso 2010 con la inesperada decisión de un casposo gobierno autonómico que optó por cerrar a cal y canto una de las mejores instituciones juveniles, el Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid (CJCM). Las formas no fueron las correctas, mediante una nota de prensa fue como nos enteramos los que allí y en otros Consejos de la Juventud participábamos, de que se fulminaba todo por lo que se había trabajado. Fue un reflejo del aprecio de las administraciones públicas hacia las voces críticas.

La enfermedad aún no está extinta, quedan reductos de despotismo que persisten en la idea de acabar con la juventud activa y participativa, pues al parecer no renta. Es el caso de Aragón, cuyo Consejo de la Juventud sufrió a finales de 2012 una reducción de presupuesto de un 97% mientras aglutinaba a 40 asociaciones de jóvenes, imposibilitándolo para seguir con su actividad como órgano de participación. El Ayuntamiento de Algete ha rechazado recientemente la propuesta de constituir un Consejo de la Juventud local, alegando que estaba en proyecto un Consejo Sectorial dependiente de la administración, lo que supone una supeditación de los jóvenes al Ayuntamiento. Cabe recordar que los Consejos de la Juventud se fundan de manera independiente como interlocutores entre los jóvenes y las instituciones, siendo los órganos con mayor representatividad juvenil compuestos por asociaciones de diferentes ámbitos (educación, sindical, cultural, deportivo, artístico…), todas juveniles. El Consejo de la Juventud de San Sebastián de los Reyes perdió a principios de 2012 el 40% de su presupuesto anual, lo que supuso prescindir de las dos personas contratadas para la gestión de este órgano.

De momento el Consejo de la Juventud de Alcobendas parece que resiste a la oleada de puñaladas traperas, pero sí es verdad que algún que otro batacazo ha recibido. Se espera una muerte lenta y dolorosa, quizás tratan de maquillarlo para que parezca un accidente y seamos los propios jóvenes los que nos hemos arrojado al vacío en un arrebato de locura, todo mientras se acaba de una vez por todas con según y qué organizaciones que no les convienen a los políticos de turno.

Guillermo Infantes Capdevila
Representante estudiantil UC3M
Área de Estudiantes del Consejo de la Juventud de Alcobendas

“Un año de ataque a los derechos sociales” por Manuel Robles

Hemos cumplido el primer año de legislatura en nuestra región, y en todos los ámbitos se están haciendo valoraciones de gestión y grado de cumplimiento en los diferentes ámbitos locales, que son los que más hemos sufrido las consecuencias de una política regional del PP, de una presidenta, Esperanza Aguirre,  que cada vez se ha hecho más extrema, más alejada de la tarea de gobernar, de atender las necesidades de la región de Madrid, de sus pueblos y ciudades, aunque su gran fraude electoral lo haya vestido como siempre con el barniz populista de los actos preparados para su mayor gloria y propaganda. O poniéndose en el foco nacional con declaraciones tan impresentables como poner en entredicho las competencias de la Comunidad Autónoma, o como ha sido el caso más reciente e indigno, proponiendo la barbaridad de suprimir el Tribunal Constitucional solo porque no la ha gustado la sentencia sobre un partido vasco.

Todo esto no son intentos nada más que de distraer la atención sobre el desastre de gobierno que tenemos en la Comunidad de Madrid, donde se han realizado los recortes sociales en derechos y en servicios más graves dela democracia. Al mismo tiempo,Esperanza Aguirre ha desplegado toda una estrategia de comunicación irresponsable destinada a satanizar los movimientos sociales en defensa de lo servicios públicos y a desprestigiar a las instituciones.

El deterioro y los recortes en Sanidad y en Educación son de una gravedad extrema, sin que haya habido atención y respeto a  las movilizaciones de los colectivos profesionales y de la ciudadanía que se han producido y que sin duda van a seguir produciéndose.

En otro orden de abandono está la falta de iniciativas para promover actuaciones proactivas de fomento del empleo, donde en Madrid ya alcanza cerca de los 600.000 desempleados, a pesar de contar con la mayor iniciativa privada que tiene el propio potencial de la región donde está la capital del Estado. Se ha abandonado a los ayuntamientos y es difícil establecer acuerdos que conlleven gasto social o inversiones. De hecho, nada se sabe de Plan de Inversiones (PRISMA) del que a Fuenlabrada le queda por ejecutar 8 millones de euros. El gobierno regional no solo no atiende a los municipios, sino que a algunos les debe varios millones de euros. Concretamente al ayuntamiento de Fuenlabrada nos adeuda en torno a 5 millones de euros.

La Federación Madrileña de Municipios y su presidencia, amparada en su mayoría absoluta,  está ausente de cualquier acuerdo para demandar al Gobierno Regional asuntos relevantes respecto a Pactos de Inversiones para el Empleo,  o para atender las demandas sociales. Se hace más política de partido que de institución creada para defender los intereses de los municipios.  ASÍ NO PODEMOS SEGUIR

 Manuel RoblesDelgado
Alcalde de Fuenlabrada

“Presupuestos: El precio de la mentira” por Francisco Javier López

Con los Presupuestos presentados por segunda vez por Esperanza Aguirre para el mismo año 2012, la ciudadanía madrileña se ve obligada a pagar el precio de la mentira.

Nos contaron que el déficit de la Comunidad de Madrid era del 1’3% hasta que las cuentas reales nos han demostrado que era del 2’2%. Se acabaron las ingenierías financieras de Antonio Beteta. Las cuentas no cuadran. Para muestra el botón de una deuda sanitaria que se encuentra en 1.360 millones de euros.

Así las cosas se ha evaporado la reserva de 2.569 millones que aparecía en los presupuestos aprobados a final de año. La Comunidad deberá recurrir a nuevo endeudamiento de 1.548 millones y a una reducción de 1.045 millones de euros a costa de cobrar más tasas, subir los precios públicos y ahorro de gasto. Un ajuste que golpea al conjunto de la sociedad, mientras permanecen intactos los 2.800 millones de euros de regalos fiscales extra que cada año aplica la Comunidad de Madrid en beneficio de las rentas más altas.

Las Escuelas Infantiles sube sus precios entre 60 y 140 euros. Las casas de niños de 40 a 60 euros. La emisión de tarjetas sanitarias por deterioro o pérdida suponen 10 euros en tasas. Obtener un documento acreditativo de la discapacidad, 20 euros. Pedir un certificado de grado de dependencia, 30 euros. Acudir a un centro de día costará entre un 6’4 y un 43 % más. Apuntarse a una bolsa de empleo, 10 euros. Decenas y decenas de tasas que suben.

Todas las Consejerías ven reducido su presupuesto con graves consecuencias como el deterioro en tratamientos de SIDA, Cáncer o esclerosis múltiple. La reducción de un 80% en las partidas de políticas activas de empleo en una Comunidad azotada por el paro. La reducción de las partidas destinadas a combatir la violencia de género. La caída de las inversiones, desde los ya escasos 884 millones de euros hasta los 503 incluidos en el nuevo presupuesto.

Se aprovecha el Presupuesto para modificar leyes como la del suelo, para dejar en manos del Gobierno cambiar unilateralmente planes de Urbanismo municipales para facilitar la puesta en marcha de proyectos que creen empleo. Blanco y en botella, la ley Eurovegas. Unos Presupuestos que introducen nuevos recortes salariales y la pérdida de 10.000 empleos en el sector público y otros tantos en el sector privado dependiente de la Administración Autonómica.

Unos Presupuestos que nos hunden en la recesión, la crisis y el paro. Hará bien Esperanza Aguirre en retirar el proyecto y abrir un proceso de negociación política y de concertación social. Hará bien en abrir la deuda del diálogo y abandonar la de la imposición.

La imposición nos hunde en el conflicto. Los madrileños saldremos a la calle ante cada recorte injustificable. La próxima cita el 20J entre Neptuno y Sol para combatir la reforma laboral y los ajustes que destruyen empleo y debilitan la cohesión social.

 

Francisco Javier López Martín
Secretario General CCOO Madrid

«Cartas a Talía. Mayo 2012» por Luis Lozano

Amada Talía, aunque no soy muy partidario de las figuras retóricas, esta carta rebosa de ironía. Lo siento pero lo que está ocurriendo me provoca estupefacción y derivo inevitablemente en esa clave. Puedes juzgar tú misma.

                 En la reciente Gala de los Premios Max, pudo verse al ministro del ramo, con su sonrisa cínica y mirada desafiante, y me hizo recordar a….perdón se me ha olvidado su nombre…era algo entre lacayo…o vasallo…creo que terminaba en e….bueno aquel al que se le oyó decir en una reunión informal “estos rojos teatreros se van a enterar”. Pues yo soy teatrero, de izquierdas y no me enteré. Porque en la retransmisión televisiva cortaron los discursos más reivindicativos, aquellos que decían que el sector de las artes escénicas está infinitamente menos subvencionado que, por ejemplo, el bancario. Seguramente fue por un problema de excesiva duración en el medio televisivo.

                El presidente de por aquí, Don Mariano, se prodiga tanto ante los medios de comunicación que se lo está poniendo muy difícil a los  buscadores de frases célebres que definan su mandato. Yo me quedaría con una. Aquella de ¡viva el vino! Es una sugerencia.

                Menudo drama el de Don Rodrigo Rato. Despedido con una indemnización de 20 días… Bueno esto no lo tengo comprobado. Ya te lo confirmo en la próxima carta.

                Ahora entendemos por qué rezaba tanto Don Carlos Dívar, Presidente del Consejo del Poder Judicial y del Tribunal Supremo. Se trataba de la penitencia ordenada por esos “pecadillos marbellíes” –menudencias para él- que rayan en lo hortera. Seguramente sus compañeros de profesión le darán el mismo trato que al juez Garzón.

                Los responsables de la programación cultural de la Comunidad de Madrid han presentado el Festival de Otoño en Primavera. Dubitativos en  lo de las estaciones, pero con la intención clara de no ofrecer la ocasión de participar en el Festival a la extraordinaria Red de Teatros que existe en los municipios, por segundo año consecutivo. Creo que deberían completar el eslogan de “la suma de todos”. Quedaría así: “la suma de todos… los que nosotros queremos”.

                Parece que al poder económico no le gustan las elecciones, le ponen nervioso. Gusta más de las tinieblas. Es el sistema capitalista que no está muerto. Resurgirá de sus cenizas. Desplegará su capa y, bajo su terrorífica mirada, ofrecerá una carcajada malévola. Hasta que alguien se atreva a atravesar una estaca en su tercer espacio intercostal.

                Un poco de humor no nos viene mal. Y de eso sabe mucho Miguel del Arco que, después de su multipremiada Veraneantes, nos ofrece una deliciosa versión de El Inspector de Gogol, con la risa como personaje protagonista en un montaje por el que desfilan políticos corruptos y burócratas con pufos. En el Teatro Valle Inclán hasta el 16 de junio.               

                Al Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada, llegará el 26 de mayo la divertidísima comedia de personajes infelices llenos de humor e ironía Historias de un karaoke, con extraordinarias interpretaciones de Juanjo Artero y Elisa Matilla.

                Y atención al estreno de La criadas de Jean Genet, con Bárbara Lennie -flamante Max a la mejor actriz protagonista- y Fernanda Orazi,  con dirección del argentino Pablo Messiez -excelentes sus anteriores montajes Muda y Los ojos- que reinterpreta y actualiza este texto emblemático para hablar de dos seres sometidos al poder impune de su superior. En la Sala Cuarta Pared del 30 de mayo al 3 de junio.

Volvamos a soñar con los versos de Pablo Guerrero:

 

Tus sueños descienden como lluvia.

Tus sueños acuden si los llamas.

Tus sueños viven más que tu vida.

Los sueños están en los bolsillos de los trajes usados y los besos.

En el futuro van a ser verdades,

van a ser verdades.

Los sueños son posibles,

los sueños son posibles,

los sueños son posibles.

 

Agradeciendo tu complicidad que me sirve de aire fresco, nos vemos en el teatro, el lugar donde nacen los sueños.

Luis Lozano
Coordinador de Programación – Patronato de Cultura Fuenlabrada

Posdata:

                Nuestras generaciones mejor preparadas, las que nos sacarán de la ruina, estaban bien representadas en las plazas de las ciudades el sábado 12 de mayo. Si los grupos de presión del poder (político y económico) siguen haciendo oídos sordos a sus propuestas,  la historia les colocará en el último eslabón de una clase dirigente antigua y caduca. La inteligencia del ser humano tiene límites, la estupidez no.

“Nuevo proyecto, sólido, capaz de ilusionar y conectar nuevamente con la sociedad de Getafe” por Sara Hernández

El pasado 22 de abril comenzó una nueva etapa en el PSOE de Getafe para llevar a cabo un proyecto basado en la unidad, el consenso y el compromiso de toda la militancia. Tenemos que destacar el elevado índice de participación, 77,58%, el más alto de los procesos electorales recientes en la Agrupación, símbolo del gran interés suscitado por el cambio de ciclo y de legitimidad del proceso.

Los socialistas de Getafe abrimos un nuevo tiempo en el que el nuestro objetivo es el trabajo activo para lograr el cambio político en 2015 en el gobierno de nuestra ciudad y en la Comunidad de Madrid, para así fortalecer el proyecto federal para recuperar el gobierno de la nación.

Hemos celebrado recientemente los 133 años de historia del PSOE, un partido que nació para la defensa de la Libertad, la Igualdad y la Solidaridad. Hoy la derecha está llevando a cabo el desmantelamiento del Estado del Bienestar, la destrucción de los derechos laborales y la limitación de nuestras libertades. Pretenden un cambio de modelo social al servicio de los que más tienen y para ello quieren acabar con las organizaciones de izquierdas.

Por ello necesitamos un PSOE más fuerte y más unido que nunca que ofrezca a los vecinos y vecinas una alternativa a las políticas liberales del PP para salir de la crisis.

Los y las socialistas de Getafe hemos hecho una apuesta decidida por el futuro, por un nuevo proyecto, sólido, capaz de ilusionar y conectar nuevamente con la sociedad de Getafe. Hemos dicho sí a un nuevo modelo de partido de equipos, más abierto y cercano a la sociedad, más participativo y dinámico; queremos pasar página de las tensiones y divisiones mal gestionadas del pasado sabiendo que la pluralidad y la diversidad nos hace más fuerte, nos hace más parecidos a la sociedad.

En Getafe tenemos mucho trabajo por delante para recuperar nuevamente la confianza de la ciudadanía, con una presencia activa, honesta y humilde en las calles, en los movimientos sociales y una oposición contundente en el Ayuntamiento.

Pero contamos con los ingredientes necesarios: experiencia e ilusión.

Sara Hernández Barroso
Secretaria General PSOE- Getafe

«Consejero Pablo Cavero, el mayor problema es la Radial 1» por Julián Garcia-Notario

El mayor problema es la Radial 1. Una sarta de mentiras que quedaran al descubierto cuando esté construida sobre el año 2015. A saber:

  1. De los 142.000 vehiculos que circulan por la A-1, cuantos se van a desviar a la Radial M-1. Ustedes saben que para que una autopista sea necesaria necesita al menos 20.000 vehiculos dia.
  2. Que estudios han realizado de tráfico, quién los ha hecho. Quíen o quienes tendran la responsabilidad de que la Radial M-1 sea un fracaso y solo circulen 2.000 vehiculos día, o menos.
  3. Si se superan estas cifras se colapsaría el nudo de La Moraleja, que tiene censados 24.000 habitantes (salida Conde de los Gaitanes) al Aeropuerto, Alcobendas y A-1. y por supuesto el enlace con Algete, la M-111.
  4. Han estudiado ustedes completar la Autopista A-1 ,
  • De Madrid a Burgos: hacer algo tan natural como Pasar cada calzada de dos a tres carriles desde el Km. 28- Race- hasta el Km. 41 el Molar
  • De Burgos a Madrid: hacer algo tan natural (Y griega) en el Km. 18 Mega Park y Gasolinera,como hacer un desvio en recta hacia el Aeropuerto y M-40 de dos carriles por calzada. Manteniendo la A-1 dirección M-30.y terminando la vía de servicio entre las salidad 19 y 17

He propuesto una Alegación que tiene Usted en su despacho. por el cual con un tercio de presupuesto se hace la obra correcta, reflejada en las líneas anteriores.

Julián García-Notario
Ingeniero de Minas

«El ayuntamiento de Fuenlabrada y la inversión en el futuro» por Manuel Robles

Estamos viviendo una época llena de dificultades, tanto para los ciudadanos y ciudadanas como para las instituciones, que está poniendo a prueba la fortaleza de nuestro engranaje social y económico y, en definitiva, de nuestro modelo de vida. La crisis actual ha roto esquemas aparentemente consolidados y ha hecho tambalear los puntales de una situación que hasta hace no mucho tiempo podía parecer estable o, al menos, controlada.

En ese mismo escenario, los Ayuntamientos, en su labor de planificación y gestión diaria, han tenido que echarse al hombro una carga especialmente pesada y difícil de llevar, teniendo en cuenta que son la Administración más cercana a las personas y, por tanto, a las necesidades y dificultades de su vida cotidiana. Además, los Ayuntamientos, incluso en tiempos de bonanza, tienen en su caja de herramientas un repertorio de competencias muy reducido en algunos ámbitos y un caudal de financiación manifiestamente insuficiente para afrontar de manera adecuada los problemas de los ciudadanos y ciudadanas.

Y hay otra dificultad añadida. Siendo conscientes de que cuando los problemas tienen un rostro reconocible y cercano no es posible mirar para otro lado ni poner tierra de por medio, los Ayuntamientos deben resolver la paradoja de que, precisamente, cuando más aprietan las dificultades es cuando más medios habría que poner para superarlas.

El Ayuntamiento de Fuenlabrada, naturalmente, no está al margen de esta situación. La crisis económica también pone palos en la rueda de nuestro quehacer diario y de nuestros proyectos de futuro, porque no sólo tenemos que articular y optimizar nuestro presupuesto sin renunciar a nuestro objetivo de trabajar por el desarrollo integral de la ciudad y el bienestar de los fuenlabreños y fuenlabreñas, sino que además hemos tenido que superar con nuestros propios medios la congelación de las ayudas por parte de la Comunidad de Madrid, a la que las necesidades y los problemas de los ciudadanos y ciudadanas parece tocarles más de lejos.

No tenemos ninguna fórmula mágica, pero seguramente nuestra capacidad de echarle un pulso a la crisis tiene que ver con una cultura presupuestaria basada en firmes criterios de ahorro y en una rigurosa búsqueda de recursos, que nos permite ser, en la región de Madrid, el Ayuntamiento de más de 50.000 habitantes con menor nivel de endeudamiento.

Esta gestión eficiente nos ha brindado la posibilidad de invertir en la mejora de nuestra ciudad más de 52 millones de euros de presupuesto municipal en los últimos cuatro años, y nos va a facilitar seguir invirtiendo con ese mismo objetivo y, por tanto, con el de favorecer la creación de empleo, además de mantener el gasto social. Creo modestamente que, en este caso, huir de la crisis hacia delante es hacer camino hacia el mejor futuro posible.

Manuel Robles, Alcalde de Fuenlabrada

A %d blogueros les gusta esto: