“Votar por la Sanidad Pública” por Marciano Sánchez Bayle

FOTO_MARCIANOSANCHEZAhora que se acercan las elecciones es importante que nuestro voto se dirija a proteger y promocionar un servicio sanitario público de calidad porque estamos ante un tema crucial para garantizar una vida digna a la población.

 

Llama la atención la escasa visibilidad que está teniendo en los medios y en las propuestas de los candidatos los temas sanitarios, a pesar de su importancia y de los reconocidos problemas que tiene nuestra Sanidad Pública, especialmente tras los últimos 4 años de un proceso continuado de recortes, deterioro, desmantelamiento y privatizaciones a que ha sido sometida.

 

Si queremos votar teniendo en cuenta las posiciones de cada partido por la sanidad Pública cinco son los aspectos fundamentales que hay que buscar en sus programas:

 

  1. Financiación sanitaria.

Como ya se ha señalado los recortes presupuestarios han sido la tónica en estos últimos años, y aunque no se sabe su cuantía exacta por la falta de transparencia de las administraciones sanitarias, se sitúan entre 13 y 23.000 millones €, y el gobierno del PP tiene previsto un mayor recorte para los próximos años (hemos pasado del 6,7% del PIB para gasto sanitario público  en 2009 al 5,8% en 2015 y a una previsión del 5,3% en 2018). Estos recortes presupuestarios son los que han producido que haya 55.000 trabajadores menos en la Sanidad Pública y ha supuesto cierres de plantas, de quirófanos, etc , con el consiguiente aumento de las listas de espera. Por eso es fundamental garantizar un aumento de la financiación sanitaria que nos situé al menos en la situación de 2009, pero que progresivamente vaya incrementándose hasta alcanzar el promedio de la UE (7,5%). Por eso también hay que recelar de quienes anuncian bajadas de impuestos, porque sin una recaudación suficiente no puede haber buenos servicios públicos, y por lo tanto le están anunciando que la Sanidad Pública seguirá empeorando.

 

  1.  Universalizar la atención sanitaria

El RDL 16/2012 cambio el modelo sanitario que paso de ser un sistema basado en las personas a estarlo en el aseguramiento, lo que produjo exclusiones de colectivos del derecho a la atención sanitaria, el mas conocido y el que mas lo sufrió el de los inmigrantes irregulares, pero también otros como los que pasan mas de 90 días en el extranjero. Las consecuencias han sido muy negativas (3 muertes  y miles de casos de desatención documentados) y no hay constancia de ningún ahorro económico. El derecho a la atención sanitaria es un derecho humano básico y por eso debe de garantizarse a todas las personas que están en el país, por eso hay que exigir la derogación del RDL 16/2012.

 

 

  1. Rechazo a  los copagos

Los copagos también se incrementaron con el RDL 16/2012, en farmacia, en transporte sanitario, en dietas, órtesis y prótesis. Solo se aplico el de farmacia (excepto en los medicamentos retirados de las farmacias hospitalarias), pero todos siguen vigentes. Los copagos tienen un efecto discriminatorios porque impiden a los que están mas enfermos y tienen menores ingresos el acceder a servicios sanitarios que necesitan. Su aplicación en farmacia ha supuesto que un 15% de las personas que reciben una prescripción no la retiren por problemas económicos y ni siquiera ha logrado contener el gasto farmacéutico que lleva ya 2 años de crecimiento continuado. Por eso es preciso tanto derogar el RDL 16/2012, como dejar claro que no se van a establecer nuevos copagos por el acceso a las prestaciones sanitarias.

 

  1. Reforzar la Sanidad Pública

La consecuencia de los recortes ha sido un deterioro del sistema sanitario público, con menos personal, menos capacidad para atender la demanda asistencial, mas listas de espera y empeoramiento de la calidad de la atención sanitaria. El nuevo gobierno debe de asegurar el funcionamiento intensivo de los recursos de la Sanidad Pública que con los recortes y las privatizaciones se han infrautilizado. Eso supone más personal y más inversión en la estructura y los equipamientos.

 

  1. Acabar con las privatizaciones y recuperar lo privatizado

Aunque la privatización viene de antiguo, estos últimos años se ha incrementado notablemente, tanto la privatización directa a empresas privadas como la menos visible de las derivaciones sistemáticas de pruebas diagnosticas, consultas de especialistas o intervenciones quirúrgicas a los centros privados. La privatización ha supuesto importantes sobrecostes (entre 7 y 10 veces el coste de su alternativa pública), recortes de camas y personal y peor calidad asistencial. Por todo ello es urgente primero detener en seco  las privatizaciones y luego recuperar lo privatizado, aunque sea de manera paulatina, porque con ello se garantiza una mejora de la atención sanitaria y un menor coste.

 

Estos son los puntos centrales que deberían de hacernos optar por una u otra opción el próximo día 20 de diciembre si lo que queremos es un sistema sanitario público  de calidad, universal y equitativo. Algunos como el PP ya demostraron que no están por ello, pero tampoco parece estarlo alguno de los nuevos. Vayan todos a votar el día 20 y háganlo pensando en el futuro de la Sanidad Pública que al fin y al cabo es también su futuro y el de toda la población. Ahora bien, no se olviden el 21 de seguir luchando por la Sanidad Pública porque ya se sabe que los políticos si no hay presión social suelen olvidarse de lo que prometieron.

 

Marciano Sánchez Bayle

Presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid

“La Gran Megalópolis” por Tomás M. Serna

(Un relato-ficción de anticipación futurista irreal como la vida misma. Cualquier parecido con hechos o situaciones reales pasadas o presentes, en modo alguno debe ser considerado como mera imaginación o simple coincidencia)

FOTO_TOMASMARTINSERNA Año 2039. La Gran Depresión que devastó a Europa durante el periodo comprendido entre 2008 y 2016 hace ya tiempo que es historia y que dejó de causar pesadillas y sufrimientos a la ciudadanía. Ahora sólo es fuente de estudios y tesis en universidades y escuelas de negocios del viejo continente.

     La terrible crisis, después de arrasar como un cruel tsunami desapareció paulatinamente tras cumplir su fatídico destino, dando paso al ciclo de bonanza que, en mayor o menor medida, se disfrutaba desde hacía más de dos décadas.

     Cierto es que el panorama geopolítico había experimentado algunos cambios irreversibles y no del todo aceptados. Entre ellos, el achicamiento territorial del Estado español. En efecto, después de mucho tiempo de aspiraciones e intentos, al fin habían logrado emanciparse algunas Comunidades de la geografía hispana. De momento solo eran dos (aunque otras estaban en ello): Cataluña y el País Vasco hacía años que habían conseguido el anhelo de gran parte de sus habitantes: su ansiada separación y conversión en Estados propios e independientes.

     Pero he aquí que, paralelamente y por tal motivo, una ciudad de la región madrileña que hasta entonces solo había sido una localidad más de cierta importancia –como tantas otras de la región- llegó a convertirse en una Gran Ciudad de tamaño gigantesco, no solo en el aspecto urbanístico y demográfico sino, y de más trascendencia, en su faceta industrial, socio-laboral y económica.

     Su fabuloso éxito, sin precedentes en la historia de los municipios, había tenido su raíz en las geniales e imaginativas medidas políticas llevadas a cabo, años atrás, por sus inefables y legendarios dirigentes… Aunque, en realidad no eran nada del otro mundo, sino simplemente cuestión de osadía, perspicacia y oportunismo. Y, por supuesto, anticipación a los demás Ayuntamientos.

     En definitiva, habían tenido la portentosa idea de hacer una intensa campaña para captar y atraer a las empresas que se `sentían presionadas por el idioma y el independentismo´ en sus separatistas Comunidades de asentamiento. Algo verdaderamente bizarro y conmovedor. Una especie de promoción y `plan de venta´ de las bondades, virtudes y ventajas del municipio en cuestión; entre ellas las apetitosas bonificaciones, rebajas y exenciones tributarias y fiscales en impuestos y tasas…; además de otros golosos ofrecimientos.

   El resultado de tan fascinante propuesta fue el siguiente: centenares de empresas, muchas de ellas multinacionales, ubicadas en Cataluña y Euskadi, aprovecharon la generosa oferta y huyeron despavoridas de aquellos maléficos territorios, iniciando un imparable éxodo camino del paraíso en la tierra prometida…. Naturalmente, no pudo evitarse algunos efectos nocivos; por ejemplo, que decenas de miles de trabajadores de aquellas comunidades se fueran al paro…. Aunque eso eran daños colaterales que, al fin y al cabo, no dejaba de ser más que un `pequeño problema´ que sólo afectaba a sus insolidarios y separatistas Gobiernos.

      En la actualidad, a punto de cumplirse cuatro décadas del siglo XXI, la ciudad de marras ocupa uno de los primeros lugares en el ranking de municipios más boyantes y con más empresas del Estado español; su PIB alcanza un nivel exuberante; su desempleo casi no existe; su población se ha incrementado en más de un trescientos por cien; su deuda es cero, y el continuo superávit presupuestario municipal es la envidia (sana, por supuesto) de centenares de Ayuntamientos…. Obviamente, la ciudadanía se congratula de residir en esa especie de Arcadia contemporánea rozando el clímax de la felicidad… Desde entonces la oposición política brilla por su ausencia, prácticamente en estado catatónico.

   Hace mucho tiempo que delegaciones de políticos, técnicos consistoriales, sociólogos, economistas, etc., viajan ininterrumpidamente a esa ciudad desde lugares remotos y exóticas universidades, casi en devoto peregrinaje, para estudiar in situ el milagroso resultado de tan ingeniosa aplicación política que colocó al municipio a la cabeza mundial del éxito y la eficacia socio-laboral y económica y que, a todas luces, había propiciado el cambio y mejora del `modelo productivo´ tan desesperadamente buscado por todos desde el inicio de la Gran Crisis…      

       Esa mítica ciudad se la conoce en todo el planeta como New Alcobendas City…. Antes tenía un nombre más sencillo, pero decidieron americanizar su denominación en vista de la avalancha de empresas multinacionales -muchas de ellas originarias de EE UU y Reino Unido- que decidieron trasladarse a su terruño… La propaganda, el márketing y la globalización es lo que tienen….

Tomás M. Serna
Exprofesor de Secundaria, comediógrafo, actor y director teatral

“Insólito acontecimiento” por Tomás M. Serna

FOTO_TOMASMARTINSERNANo tengo ningún reparo en admitir que mi perplejidad, en este caso, va de la mano de mi inevitable y congénita desconfianza. Qué le voy a hacer; es uno de mis muchos defectos que arrastro como una especie de estigma o condena involuntaria que me imprime carácter y, a modo de disculpa, achaco sin cortarme un pelo a influencia  subliminal de mi santo patrón… Bueno, tampoco es tan grave -hay cosas peores-, aparte de que el beneficio de la duda, y más en los tiempos que corren, no solo puede ser aconsejable sino conveniente.

      En fin, el asunto trata de la noticia, aparecida recientemente, sobre el proyecto del `Parque de las Esculturas´ que se va a instalar en San Sebastián de los Reyes. Por lo visto de trata de una especie de museo al aire libre compuesto de 12 esculturas –aunque no se aclara, se supone (y me temo) que serán todas de arte moderno  vanguardista-, ubicadas en un parque de la Avenida de los Pirineos y llevado a cabo a través de un convenio del Ayuntamiento de `Sanse´ con la `Asociación Cultural Space Gallery´; una asociación sin ánimo de lucro, domiciliada en dicha localidad y cuyos objetivos, entre otros, es la promoción y difusión del arte escultórico.

       Si dijera que esa noticia no me parece estupenda y plausible estaría, simplemente, mintiendo como un bellaco. Cualquier persona amante del arte en cualquiera de sus manifestaciones (y yo lo soy irremisiblemente; aunque confieso que la escultura vanguardista no es precisamente la que más me fascina) debe alegrarse de iniciativas parecidas…; a menos que su sensibilidad y placer estético se hayan quedado anclados en el Pleistoceno.

       Sobre todo con estas características: al ser una exposición al aire libre su disfrute y visionado será gratuito y, lo más importante, parece ser que su ¡coste será cero euros para el consistorio! (y por tanto para los vecinos) Según se anuncia `los costes de este proyecto serán autofinanciados por la propia asociación´ (¿?) Al tratarse de una entidad sin `ánimo de lucro´ -y, supongo, con escasos recursos económicos-; aunque no se aclara en la nota de prensa, es de imaginar que los elevados costes de este museo a la intemperie ¿serán sufragados por sponsors? ¿Por subvenciones de la Comunidad o del ministerio del Sr. Wert?…  Se desconoce. Lo que está claro es que `la pasta´ tiene que salir de algún lado… ¿Sin gastos invisibles o bajo cuerda?, ¿sin que nadie obtenga ningún beneficio crematístico con el evento?… Bueno, como he señalado al principio, mi `estigma´ personal me provoca las incertidumbres de rigor. Máxime con `la que está cayendo´ por doquier de un tiempo a esta parte. Pero lo que es ineludible es que de ser así, desde aquí felicito sincera y efusivamente al equipo de gobierno de la ciudad hermana…, (a pesar, incluso, de  la desagradable experiencia de hace muchos años: ante un montaje teatral que les ofrecí me lo negaron con la excusa de “sois de Alcobendas, si fuerais de Sanse no habría problema”…. Alucinante pero grotesco y esperpénticamente cierto)

       Y como colofón añadir que, para mayor dicha de esta extraordinaria noticia, parece que incluso el coste de iluminación nocturna de las esculturas también será gratis, ya que `habrá un patrocinador que correrá con dichos gastos´… Lo dicho, la cosa, de ser así como se cuenta, es como de ciencia-ficción y para ovacionar largo y tendido a los insignes munícipes `sanseros´…. Como si fueran toreros en sus afamadas corridas de toros; más o menos.

Tomás M. Serna 
Exprofesor de Secundaria, comediógrafo, actor y director teatral

“Alcobendas, ciudad del amor…” por Tomás M. Serna

FOTO_TOMASMARTINSERNARealmente el asunto resulta curioso, sorprendente e inesperado. Además de gracioso; obviamente. Resulta que, según Amazon, los alcobendenses son los más románticos de España… ¡¡Toma ya!!

      Tan extravagante (e histriónico) descubrimiento se debe al estudio que realizaron, aprovechando la festividad de San Valentín, en donde  han descubierto que nuestra ciudad ocupa ¡el número uno! en el ranking de compras de novelas de amor, incluyendo las impresas en papel junto a las bajadas en formato electrónico. Han considerado como una de las premisas que el estudio-encuesta abarque solo a ciudades de más de 100.000 habitantes. Detrás de nosotros están nada menos que Madrid, Santander, Barcelona y Vigo…. Aunque no se aclara en la noticia, supongo que en el estudio habrán hecho una extrapolación proporcional al número de habitantes, o algo parecido, porque no puedo entender ni aceptar (sin contener la perplejidad…y la risa) que aquí se compren (¿y lean?) más novelas de amor que en las grandiosas urbes de la capital del reino y la ciudad condal.

      Quiero imaginar que la gente de Amazon son unos `cachondos mentales´ que nos quieren tomar el pelo –naturalmente, con respeto y simpatía- por los motivos que sean… Eso, o bien que la persona o personas que han llevado a cabo el estudio-análisis de marras, habían fumado o bebido algunas sustancias alegres y eufóricas que estimulan el recochineo y las ganas de juerga…. Bueno, si solo se trata de echar unas risas, me parece estupendo… En esta infame época de crisis, recortes y penurias de todo tipo es de agradecer que, de vez en cuando, alguien (o algo) nos alegre el día y nos haga enjugarnos los ojos, no de llanto sino de risa.

     Supongo que nuestro inefable gobierno municipal ya estará estudiando el asunto para sacarle algún jugoso aprovechamiento y utilidad a tan excelso acontecimiento… Posibilidades `haylas´, doy mi palabra de honor…. Es más; si el insigne concejal de Cultura quiere yo le puedo sugerir algunas ideas al respecto que, lógicamente, por humildad y prudencia (y pudor) me abstengo dárselas aquí y ahora… Hombre, no puedo prometerle que podrían ser muy eficaces para la próxima campaña de elecciones municipales del año que viene…; pero vete a saber, en política nunca se sabe.

      Imaginaos por un momento que el maestro Shakespeare viviese en esta época…. Seguro que mandaría a hacer puñetas a la ciudad italiana de Verona para ubicar allí su Romeo y Julieta. Los siglos venideros hablarían de esa bella y trágica historia de amor localizada en Alcobendas.

      Y la romántica historia de Calixto y Melibea, de escribirse ahora, no se desarrollaría en Salamanca; ¿cabe pensar en otra ciudad más idónea que la nuestra para tal aventura?

     El legendario y fascinante suceso de Los amantes de Teruel será minimizado y ensombrecido cuando dentro de unos siglos unas excavaciones arqueológicas descubran la tumba de `Los amantes de Alcobendas´…. Si lo de Amazon fuera cierto ¿a alguien debiera extrañarle?

     Si Arthur Hiller se decidiera rodar un `remake´ de su celebérrima Love Story; ¿quién podría escandalizarse o pensar que estaba loco si, dadas las circunstancias, decide rodarla en Alcobendas en lugar de Nueva York?

     ¿Qué ciudad elegiría Giacomo Casanova si despertara de su sueño eterno para continuar sus excitantes aventuras amorosas? ¿La cursi y decadente Venecia o la más romántica de España? Vamos, es de suponer que no dudaría en fijar su residencia por estos lares (posiblemente, dada su alcurnia, en La Moraleja; y más aún con la `espectacular bajada de impuestos´ que ha prometido el alcalde para el año próximo) Y, probablemente, repartiría su libidinoso tiempo entre nuevas conquistas…, y conferencias (para tomarse descansos) en La Casa de la Mujer.

      En fin, se podrían poner muchos más datos, ejemplos y paralelismos tan subyugantes como los expuestos, que vendrían a clarificar y a elevar hasta límites insospechados el lugar que ocuparía en la historia y la literatura romántica y erótica nuestra querida Alcobendas…. Siempre que, claro está, el sublime descubrimiento hecho por Amazon no fuese una guasa y hubiera salido a la luz hace unos cuantos siglos.

Tomás M. Serna 
Exprofesor de Secundaria, comediógrafo, actor y director teatral

“La futura regulación de la Protección de Datos para las empresas” por Luis Suárez de Lezo

FOTO_LUIS_SUAREZ_DE_LEZOA escasos meses de la aprobación de la nueva directiva europea de protección de datos, es un buen momento para que las empresas analicen si están preparadas para cumplir con las nuevas exigencias que recogerá el nuevo reglamento.

Nos encontramos en un entorno global cuya magnitud se vuelve abstracta y difusa. La cantidad de datos almacenados en la nube y su vulnerabilidad hacen que los reguladores estén trabajando en la llegada de una nueva directiva que vele por la seguridad, privacidad y buen uso de dicha información.

Aumento de las Sanciones

En comparación con la legislación española actual (R.D. 1720/2007) uno de los cambios que se recogerán en la directiva, y que más ha llamado la atención a las empresas, es el incremento en las sanciones, ya que vamos a pasar de un máximo de 600.000 euros a que no exista límite en las multas. La máxima sanción a la que podría enfrentarse una compañía sería de hasta un 2% de su volumen de negocio anual a nivel mundial. Se trata de un incremento más que notable en las sanciones efectuadas hasta ahora.

Tras conocerse este posible cambio, ha habido una importante reacción de las empresas, principalmente aquellas que se mueven en el entorno online y que son las que pueden verse más afectadas por este reglamento, pero que también, por su actividad, son las que más pueden infringirlo. Al coste económico por incumplir la normativa habría que sumarle el impacto en su imagen y reputación, una pérdida de valor incalculable que puede causar mucho más daño que una sanción económica. Podría incluso desencadenar la masiva pérdida de clientes motivada por un sentimiento de desconfianza y de inseguridad hacia la compañía.

Derecho al Olvido

Otra de las novedades que incorpora la nueva directiva es la materialización del ‘derecho al olvido’, que cosiste en la supresión de datos, bien porque ya no son necesarios conforme a la finalidad para la que fueron recabados, ya sea porque el interesado ha revocado su consentimiento para el tratamiento, o porque el interesado ha ejercitado su derecho de oposición.

De igual forma, obliga a los responsables de los datos que han difundido la información a terceros a comunicarles la obligación de suprimir cualquier enlace a los datos publicados, así como a eliminar cualquier copia de dichos datos.

Antes de la llegada de Internet era relativamente fácil que una información cayera en el olvido o que fuera difícil acceder a ella, pero hoy en día, cualquiera puede realizar una búsqueda y conseguir la información que desea con un ‘click’. Con la nueva normativa existirá la posibilidad de que el titular de los datos ejerza este derecho y pueda eliminar sus datos personales sin dejar rastro alguno. Con el tiempo, habrá que ver la efectividad en el cumplimiento de este derecho ya que esta tarea podría verse dificultada por las redes sociales y plataformas en las que se comparten contenidos de forma viral.

El Delegado de Protección de Datos

La figura del Delegado de Protección de Datos es otra de las novedades que se quiere incorporar. Su labor será la de supervisar la implementación y aplicación de las políticas internas, la formación del personal, las auditorías, la información de los interesados y las solicitudes presentadas en el ejercicio de sus derechos, velar por la conservación de la documentación, supervisar la realización de la evaluación de impacto y actuar como punto de contacto con la autoridad de control. Será obligatorio contar con esta nueva figura tanto en autoridades y organismos públicos como en empresas de más de 250 trabajadores.

Entrada en vigor de la Directiva

Está previsto que la Directiva se apruebe en mayo, antes de las elecciones europeas. Si no fuera así, ésta podría retrasarse a 2015 debido a cambios en los resultados electorales y la aclimatación de un nuevo gobierno que revisara la normativa.

Una vez aprobada será vinculante para todas aquellas empresas que ofrezcan bienes y servicios a ciudadanos europeos.

Las Asociaciones Empresariales, como a la que represento, debemos funcionar como canal de información y apoyo para que las empresas se adapten a los cambios legislativos en materia de protección de datos con la mayor diligencia posible. En ese sentido, trabajaremos para ayudar a que este cambio se produzca con la mayor fluidez posible y ocasionando las menores molestias a las empresas, facilitándoles información y ofreciendo el asesoramiento adecuado a cada situación.

Luis Suárez de Lezo
Secretario General Asociación de Empresarios de Alcobendas – AICA
 

 

“¡Arriba el telón!” por Tomás M. Serna

FOTO_TOMASMARTINSERNANo lo puedo remediar. Y pido disculpas por adelantado, pero me resulta extremadamente difícil desligar la actividad política de su (con frecuencia) identidad simbiótica con la actividad actoral. Supongo que debe ser una especie de `deformación profesional´ o algo semejante… Aunque también es cierto que ese paralelismo ocurre con otras muchas actividades laborales (docentes, clérigos, jueces, etc…); y es obvio que en algunas sus efectos y consecuencias son sensiblemente más perniciosas que en otras…  Un conocido axioma referido a los actores dice: “La imaginación es una de tus principales herramientas; pero esta es hermana de la mentira y, por tanto, peligrosa”… No parece, en base a  ello, que los políticos no se merezcan ocupar por méritos propios uno de los primeros puestos del ranking.

     Se podrían poner infinidad de ejemplos que avalan este planteamiento; pero además de tedioso haría excesivamente largo este artículo. Así que me ceñiré solo a una única cuestión, dando por válido el viejo refrán del `como muestra basta un botón´; aunque, insisto, se podrían llenar varios baúles de `botones´…

     Tomaré como elemento de análisis el posicionamiento que hacen nuestros inefables políticos alcobendanos sobre el asunto del desempleo local. El tema es lo suficientemente grave y doloroso como para ser tratado con frivolidad; pero después de leer lo que sigue es prácticamente imposible refrenar una sonrisa agridulce (o algo parecido) ante la inevitable carga de histrionismo que conlleva… Y es que un `actor´ que se precie no tiene ningún inconveniente en caminar sutilmente por el drama, la comedia…, o la tragicomedia, si se tercia.

       Si nos atenemos a la versión del partido en el poder casi podría decirse que ya se deberían echar las campanas al vuelo y lanzar cohetes festivos; sus declaraciones no son para menos: “los datos del empleo y creación de empresas respaldan la estabilidad y permiten augurar una línea de crecimiento en 2014”; “se han creado 156 empresas en los últimos seis meses; y 310 en el último año”; “el número de trabajadores ha aumentado en 1.338 de junio a diciembre de 2013”… Por supuesto, qué tipo de empresas y viabilidad de las mismas, y qué tipo de trabajos y contratos se han hecho se omiten… Lo importante es lanzar la idea subliminal que `se empiezan a ver brotes verdes´… Y para rematar los eufóricos datos dicen que “el paro ha descendido el 6% en el último año y lideramos la creación de empleo estable en la Comunidad de Madrid”… ¡Dabuti! ¡La crisis a punto de ser desterrada del `modelo de ciudad´!…  Aunque, de momento, me niego a abrir una botella de cava, ya que ninguno de los parados/as que conozco (y son bastantes) han encontrado aún trabajo; cuestión de suerte, supongo…

    Pasemos, en un segundo acto escénico, a conocer la opinión de la oposición… UPyD, el partido magenta, además de deleitarnos con su particular y esperpéntico cisma (que haría llorar de risa a Valle-Inclán y a los maestros del teatro del absurdo) nos ilustran con su información de que “el año 2013 fue un año perdido en creación de empleo… El número de desempleados sigue en cifras record; nunca ha habido tantos parados en nuestra ciudad… El PP es deshonesto con los vecinos; promociona el Parque Empresarial de Valdelacasa anunciándolo como un hervidero de empresas, y a día de hoy sigue siendo un solar casi desértico”…. Está claro que para los acólitos de `Super Rosa Díez´, en contraposición con los optimistas mensajes `peperos´, las campanas al vuelo y los cohetes ni de coña…

     Y por último, en el último acto escénico -que en el teatro de revistas coincide con la apoteosis- hacen acto de presencia el achicado e ínclito grupo de `la rosa y el puño´; y en un sublime do de pecho, intentando recuperar el otrora numeroso apoyo y fe ciudadana, nos dice que las políticas de empleo del gobierno municipal son peor que nefastas: “El Ayuntamiento de Alcobendas deja de gastar 200.000 euros destinados en el anterior presupuesto a luchar contra el paro… El desempleo ha crecido de 2011 a 2013 de 7.000 a 7.800 personas mientras el alcalde ahorra la partida presupuestada a crear empleo; destinando cuatro veces más a pagar a los bancos que a la ayuda a conseguir trabajo a los desempleados…. Desde que el PP gobierna en Alcobendas ha aumentado en 5.000 el número de desempleados… Las propuestas que el PSOE hizo para reforzar un aumento sustancial en el presupuesto de este año para combatir el paro y dinamizar la actividad empresarial y comercial han sido rechazadas contundentemente en el pleno municipal”…. Es evidente que para este grupo que no les vengan tampoco con campanas, cohetes, ni gaitas…

      En fin, queda meridianamente claro que falsedad y verdad, imaginación  y fantasía, realidad y mentira forman parte insoslayable de la actividad política desde el origen de los tiempos. O sea, lo mismo que en el teatro… Aunque puestos a elegir, y pido disculpas por ello, prefiero indefectiblemente pasar por taquilla a que `me cuenten un cuento´ (sabiendo que lo es y encima disfrutando) a que me lo cuenten sin decirme que lo es y ser engañado vilmente… Supongo que por eso hace décadas no voy a mítines políticos ni por curiosidad. Aunque prometo que si algún día se instauran la listas abiertas…, me lo pensaré.

Tomás M. Serna
Exprofesor de Secundaria, comediógrafo, actor y director teatral

“Pasatiempo lúdico… (y poco más)” por Tomás M. Serna

FOTO_TOMASMARTINSERNAEn fecha próxima (1 de febrero) tendrá lugar en Alcobendas un evento curioso y simpático. Aunque, francamente, de discutible eficacia y utilidad en sus presuntos objetivos. Se trata de un acto de monólogos, inferiores a 18 minutos cada uno, llevados a cabo por personajes más o menos mediáticos, y emprendedores en el mundo empresarial, educativo, social, cultural, etc. El denominador común es que  todos ellos son (o han sido) triunfadores en sus respectivas actividades socio-laborales. El acto se denomina `TEDx´, y tiene el pretencioso subtítulo de `ideas que pueden cambiar el mundo´… ¡Casi nada!

       El invento no es nada nuevo, nació hace treinta años y, como casi todo lo vanguardista, en el epicentro del `imperio´: EE UU… En nuestro país hemos tenido conocimiento de ello a través de la pequeña pantalla (no recuerdo bien si en TV1 o en TV2) y, en formato reducido, en el magnífico programa `Torres y Reyes´, finiquitado pero esperemos tenga continuación. La cuestión es si más allá de la anecdótica teatralidad de la que va revestido, ¿hasta qué punto, en el breve tiempo que dura cada monólogo, se puede logra algo más que el supuesto y efímero impacto de cada uno de ellos? ¿Se puede conseguir algo más? Por ejemplo: apasionar y enganchar a los espectadores, sobre todo a los jóvenes, inyectándoles interés y ánimo (que falta les hace) a efectos ejemplarizantes y de esperanza en su inmediato futuro… En mi opinión esos objetivos son prácticamente nulos. Máxime en esta infame crisis en donde, a pesar de las eufóricas y triunfalistas declaraciones gubernamentales, el desempleo y el `trabajo basura´ no retroceden ni de coña.

       Ahora bien, como irredento e incurable `teatrero´, tengo que admitir que estos eventos pueden tener cierto interés mediático en su aspecto puramente de espectáculo… Un monólogo, si está bien hecho, si el tema es mínimamente interesante y, sobre todo, si el ponente tiene carisma y dotes de interpretación y seducción, no en el aspecto empresarial o social sino actoral (algo que no es nada fácil), el acto puede ser entretenido.

         De todas formas, yo sugiero –humildemente, por supuesto-  que si el Ayuntamiento vuelve a programar en el futuro otro acto de `TEDx´  traigan a personajes que resulten más fascinantes… Está bien traer a célebres `sastres taurinos´, a promotores de escuelas en Afganistán, a prestigiosos arquitectos y doctores en Química…; pero imagínense el exitazo si vinieran, por ejemplo: líderes con ideas eficaces y contundentes para combatir la corrupción política y financiera; gente con conocimientos drásticos y viables para obligar a los bancos a conceder créditos y ayudas a la gente necesitada; intelectuales de enjundia que sepan cómo solucionar, de verdad y para siempre, el grave problema de los nacionalismos separatistas; sabios honrados y carismáticos que insuflen ética, decencia e ilusión para regenerar el calamitoso estado de la democracia, etc., etc. No me negarán que en estos hipotéticos supuestos la gente, yo entre ellos, iría de madrugada a guardar cola para entrar…. Vamos, como en un concierto de Justin Bieber; o casi…

Tomás M. Serna
Exprofesor de Secundaria, comediógrafo, actor y director teatral

“La importancia de la Gestión de Riesgos en las empresas” por Luis Suárez de Lezo

FOTO_LUIS_SUAREZ_DE_LEZOY si se produce un incendio en mi empresa…, y si me roban mercancía en el almacén…, y si tengo un accidente…, y si peligra mi patrimonio… El día a día de los empresarios está lleno de incertidumbres y este tipo de preguntas se suelen hacer muy a menudo. Y más en un entorno económico como el actual, con unos márgenes muy ajustados y en el que un siniestro de estas características puede incluso acabar con la vida de la propia empresa.

Una de las consecuencias que ha tenido el importante ajuste que han realizado las compañías es la decisión de dejar de contratar y de cubrir algunos riesgos, centrándose exclusivamente en aquellos que son estrictamente obligatorios. Es un gran error. Las empresas no deben caer en la tentación de dejar a su empresa desprotegida. Es necesario, antes de dejar de asegurar un riesgo, realizar un estudio de las pólizas contratadas y las posibilidades de mejoras, así como actualizar los contratos mediante un Sistema de Gestión Integral de Riesgos. Todo ello, intentando simplificar y aunar los seguros de la empresa para reducir el coste, siempre sin renunciar a las coberturas necesarias.

Por ello hay que saber escoger quien va a intermediar nuestros riesgos, si corredor, bróker o gerente de riesgos, cualquiera de estos perfiles son válidos y plenamente profesionales para sacar adelante un programa de seguros, ajustado en primas e intermediarlo con la mejor defensa de los intereses del cliente en caso de siniestro.  El no elegir bien al mediador; es que era un amigo, es que es un compromiso, un familiar, es que mi banco que me obliga….., nos conducirá a salir airosos de un siniestro importante o será la consecuencia fatal de no sobrevivir al mismo.  La experiencia me dice que, los corredores profesionales tienen redes importantes y ellos llegan donde otros se quedan por el camino.

Del mismo modo, es necesario hacer un seguimiento de las pólizas contratadas. No basta con contratarlas, pensar que ya está el riesgo cubierto y dejar la póliza en la carpeta hasta que ocurra un siniestro. Las situaciones de las empresas están en permanente cambio y eso afecta a los riesgos asegurados. Existen variaciones de las empresas, en plantillas, facturación, aumento o disminución de maquinaria y existencias, etc., así que no se deben renovar automáticamente los seguros contratados sino que hay que analizar previamente si están cumpliendo con su objetivo inicial e, incluso, si pueden ser mejorados con menor coste.

Por otro lado, no sólo hay que pensar en el seguro de daños materiales, sino también otras obligaciones legales que ahora han de considerarse, como la protección y calidad de datos, la responsabilidad civil, la derivada de altos cargos, riesgos medioambientales, ciberriesgos, reputacionales y otros más. Hay que analizar correctamente los riesgos que tiene cada empresa, cómo tratarlos y si conviene transferirlos o retenerlos. En la empresa pequeña y/o mediana este análisis no se hace en muchos casos, lo cual puede hacer peligrar la propia existencia de la compañía. En las empresas de mayor tamaño el escenario es bien distinto. El programa de seguros parece estar integrado en la gestión empresarial, por lo que los sistemas de control y administración, al ser más rigurosos, mitigan en gran medida el impacto ante el riesgo.

Es una realidad que el apoyo de todos es vital para la supervivencia de nuestro entramado empresarial. Sólo con las aportaciones y una mayor implicación conseguiremos que las empresas sigan siendo rentables y competitivas, y que la cultura del seguro se vea, no como una amenaza y un gasto, si no como una oportunidad para la continuidad y el desarrollo empresarial.

Luis Suárez de Lezo
Secretario General AICA

«Llegamos tarde» por Ignacio García de Vinuesa

Ignacio García de VinuesaMe he pasado la vida trabajando con horarios muy intensos – o muy largos – que hoy como alcalde de una gran ciudad que acoge miles de encuentros de toda índole siguen siendo largos e intensos aunque llenos de momentos inolvidables en los que constantemente aprendo de las personas con las que los comparto. Mis hijos están criados y eso ayuda sin duda. No obstante tengo hijos y personas muy cercanas que son auténticos equilibristas que tratan de manejar hijos, parejas, amigos, padres, abuelos… con reuniones, viajes, comidas de trabajo. La solución elegida en España desde hace años es alargar la jornada. Llegamos tarde, cenamos tarde, nos acostamos tarde. A lo que creo que llegamos tarde es a aplicar en nuestro país horarios mucho más racionales.

Considero a las mujeres mucho más expertas que a nosotros; no por ser mujeres, sino porque ellas empezaron antes por unas circunstancias históricas de las que, aunque no nos guste, quedan vestigios. El presidente de la Asociación por la Racionalización de los Horarios en España dice que “si las mujeres mandaran más muchas cosas irían mejor”. Estoy de acuerdo aunque no me gusta la palabra “mandar”.

De todos es sabido que España ocupa el último lugar en conciliación de la vida familiar y laboral. La dinámica actual ha obligado a que el Gobierno empiece a actuar en este camino, pero los pasos que se han dado son todavía insuficientes en comparación con otros países como Francia, Alemania o Bélgica. Los españoles somos los que más horas dedicamos a estar en el trabajo y, aún así, somos uno de los países menos productivos de Europa. ¿Por qué no cambiar el modelo? ¿A qué estamos esperando?

Aquí nos hemos empeñado en poner parches. Al llegar al gobierno de Alcobendas los programas de ampliación de horarios, dejar a los niños antes y recogerlos más tarde en el cole, las escuelas infantiles (las ex guarderías) se incluían en los programas de conciliación. Lo considero un error de base que ya está corregido: las medidas siguen, han incluso aumentando, pero no las consideramos un impulso a la conciliación sino facilidades para atender el trabajo. Son programas que benefician al empleo pero no benefician la conciliación, no benefician a las familias, su necesaria convivencia. De ahí estoy seguro se derivan además otros temas que afectan muy duramente a nuestra sociedad: el fracaso escolar, la pérdida de valores, la falta de diálogo, las rupturas familiares y la soledad de muchos adolescentes. El empleo es importante, es fundamental y de ahí que tantos sacrifiquemos tantas cosas por mantener y cumplir con nuestro empleo. Pero la familia, los espacios de crecimiento personal, el deporte, la vida en sí… están llenos de momentos que no debemos sacrificar porque eso nos convierte en máquinas y nos quita humanidad. La vida hay que vivirla.

Llegamos tarde pero estamos a tiempo de encaminar nuestros esfuerzos a racionalizar los horarios. A tener jornadas de trabajo normales que permitan realmente que exista un equilibrio entre la familia, la vida personal y la laboral. Hasta entonces seguiremos llenando España de equilibristas que por más que ensayan acaban dejando algo caer.

 

Ignacio García de Vinuesa
Alcalde de Alcobendas

«Idiosincrasia en B» por Guillermo Infantes Capdevila

FOTO_GUILLERMOINFANTESNuestras tertulias las copan temas como la corrupción de los partidos, la mancha que esto supone para el buen nombre de España como país y la poca confianza que depositamos los ciudadanos en la política. En el Congreso de los Diputados, hace bien poco, salió al «ruedo» una nueva vocecilla que parecía ser el quita-manchas que todo lo limpia, se presentaron como UPYD y su proyecto político se basaba en retomar la política como herramienta de cambio, a base de un centralismo a ultranza y un rechazo en bloque a los privilegios del monopolio PPSOE.

Arremeten contra los Consejos de Administración, la corrupción, los sobres, los Gürtels, los Bárcenas… No es fácil no sentirse identificado con ellos a primera vista.

Son como ese chico que en la primera cita se te antoja fabuloso, al fin has encontrado la media naranja que te comprende, con la que compartes gustos y largas tardes comiendo helado.

Una vez avanzada la relación, descubres que su habitación es una pocilga y sus calzoncillos tienen zurraspa, que su madre profesa un odio incomprensible hacia tu persona y que mantiene un ligue online en paralelo a vuestra relación. Lo que conocías era solo fachada. Es el «quita-manchas» que aparece siempre a la izquierda en el anuncio, el que lo emborrona todo de manera sobrenatural y desafiando los límites de la higiene en el hogar.

En Alcobendas se posicionaron como segunda fuerza política en las municipales de 2011; encabezaba su lista el que había sido durante 24 años (6 legislaturas) Alcalde de la localidad con el PSOE, José Caballero. Su éxito fue indudable: Cinco concejales. El motivo: Una cabeza conocida y con prestigio político.

La doctrina de voto también existe en UPyD, y si no la sigues a rajatabla te pueden dar una reprimenda. En Alcobendas se les olvidó que José Caballero, ahora casi ex-portavoz del grupo municipal, les sirvió como patente de corso hacia una representación con peso en el pleno. Ha roto la doctrina de voto, se posicionó a favor de asumir, por parte del Ayuntamiento, la paga extra de los trabajadores municipales como un ‘plus’ de productividad, la cual les había sido denegada por orden del gobierno central.

Ahora Caballero está a punto de abandonar la portavocía de la corporación de UPyD por decisión de tres de los cinco concejales del grupo, y el líder del partido en el municipio, Miguel Ángel Arranz, asumirá esta labor que conlleva, dicho sea de paso, una subida considerable de sueldo.

UPYD decidió incluir a Caballero como cabeza de lista habiendo tenido un pasado socialista incuestionable, estando unos años en un Consejo de Administración (órgano que da mucho juego al discurso de UPYD), y siendo conocedores de su forma de hacer política que ellos tachan de «personalista» -quizás se refieran a lo contrario de «partidista»-. Lo que queda claro es que Caballero no es un hombre de partido.

Pero París bien vale una misa, y cinco concejales en pleno un buen líder al que luego tirar por la borda.

Eso es UPyD, desconocemos si tiene contabilidad bajo suelo, pero hay indicios de una idiosincrasia en B.

Guillermo Infantes Capdevila
Representante estudiantil UC3M
Área de Estudiantes del Consejo de la Juventud de Alcobendas
A %d blogueros les gusta esto: