“Votar por la Sanidad Pública” por Marciano Sánchez Bayle

FOTO_MARCIANOSANCHEZAhora que se acercan las elecciones es importante que nuestro voto se dirija a proteger y promocionar un servicio sanitario público de calidad porque estamos ante un tema crucial para garantizar una vida digna a la población.

 

Llama la atención la escasa visibilidad que está teniendo en los medios y en las propuestas de los candidatos los temas sanitarios, a pesar de su importancia y de los reconocidos problemas que tiene nuestra Sanidad Pública, especialmente tras los últimos 4 años de un proceso continuado de recortes, deterioro, desmantelamiento y privatizaciones a que ha sido sometida.

 

Si queremos votar teniendo en cuenta las posiciones de cada partido por la sanidad Pública cinco son los aspectos fundamentales que hay que buscar en sus programas:

 

  1. Financiación sanitaria.

Como ya se ha señalado los recortes presupuestarios han sido la tónica en estos últimos años, y aunque no se sabe su cuantía exacta por la falta de transparencia de las administraciones sanitarias, se sitúan entre 13 y 23.000 millones €, y el gobierno del PP tiene previsto un mayor recorte para los próximos años (hemos pasado del 6,7% del PIB para gasto sanitario público  en 2009 al 5,8% en 2015 y a una previsión del 5,3% en 2018). Estos recortes presupuestarios son los que han producido que haya 55.000 trabajadores menos en la Sanidad Pública y ha supuesto cierres de plantas, de quirófanos, etc , con el consiguiente aumento de las listas de espera. Por eso es fundamental garantizar un aumento de la financiación sanitaria que nos situé al menos en la situación de 2009, pero que progresivamente vaya incrementándose hasta alcanzar el promedio de la UE (7,5%). Por eso también hay que recelar de quienes anuncian bajadas de impuestos, porque sin una recaudación suficiente no puede haber buenos servicios públicos, y por lo tanto le están anunciando que la Sanidad Pública seguirá empeorando.

 

  1.  Universalizar la atención sanitaria

El RDL 16/2012 cambio el modelo sanitario que paso de ser un sistema basado en las personas a estarlo en el aseguramiento, lo que produjo exclusiones de colectivos del derecho a la atención sanitaria, el mas conocido y el que mas lo sufrió el de los inmigrantes irregulares, pero también otros como los que pasan mas de 90 días en el extranjero. Las consecuencias han sido muy negativas (3 muertes  y miles de casos de desatención documentados) y no hay constancia de ningún ahorro económico. El derecho a la atención sanitaria es un derecho humano básico y por eso debe de garantizarse a todas las personas que están en el país, por eso hay que exigir la derogación del RDL 16/2012.

 

 

  1. Rechazo a  los copagos

Los copagos también se incrementaron con el RDL 16/2012, en farmacia, en transporte sanitario, en dietas, órtesis y prótesis. Solo se aplico el de farmacia (excepto en los medicamentos retirados de las farmacias hospitalarias), pero todos siguen vigentes. Los copagos tienen un efecto discriminatorios porque impiden a los que están mas enfermos y tienen menores ingresos el acceder a servicios sanitarios que necesitan. Su aplicación en farmacia ha supuesto que un 15% de las personas que reciben una prescripción no la retiren por problemas económicos y ni siquiera ha logrado contener el gasto farmacéutico que lleva ya 2 años de crecimiento continuado. Por eso es preciso tanto derogar el RDL 16/2012, como dejar claro que no se van a establecer nuevos copagos por el acceso a las prestaciones sanitarias.

 

  1. Reforzar la Sanidad Pública

La consecuencia de los recortes ha sido un deterioro del sistema sanitario público, con menos personal, menos capacidad para atender la demanda asistencial, mas listas de espera y empeoramiento de la calidad de la atención sanitaria. El nuevo gobierno debe de asegurar el funcionamiento intensivo de los recursos de la Sanidad Pública que con los recortes y las privatizaciones se han infrautilizado. Eso supone más personal y más inversión en la estructura y los equipamientos.

 

  1. Acabar con las privatizaciones y recuperar lo privatizado

Aunque la privatización viene de antiguo, estos últimos años se ha incrementado notablemente, tanto la privatización directa a empresas privadas como la menos visible de las derivaciones sistemáticas de pruebas diagnosticas, consultas de especialistas o intervenciones quirúrgicas a los centros privados. La privatización ha supuesto importantes sobrecostes (entre 7 y 10 veces el coste de su alternativa pública), recortes de camas y personal y peor calidad asistencial. Por todo ello es urgente primero detener en seco  las privatizaciones y luego recuperar lo privatizado, aunque sea de manera paulatina, porque con ello se garantiza una mejora de la atención sanitaria y un menor coste.

 

Estos son los puntos centrales que deberían de hacernos optar por una u otra opción el próximo día 20 de diciembre si lo que queremos es un sistema sanitario público  de calidad, universal y equitativo. Algunos como el PP ya demostraron que no están por ello, pero tampoco parece estarlo alguno de los nuevos. Vayan todos a votar el día 20 y háganlo pensando en el futuro de la Sanidad Pública que al fin y al cabo es también su futuro y el de toda la población. Ahora bien, no se olviden el 21 de seguir luchando por la Sanidad Pública porque ya se sabe que los políticos si no hay presión social suelen olvidarse de lo que prometieron.

 

Marciano Sánchez Bayle

Presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid

«El cerebro también se entrena» por Irene Vesperinas

FOTO_COLEGIOALBANTA¿Por qué es importante entrenar nuestro cerebro?

Para entender por qué es importante entrenar nuestro cerebro, primero debemos comprender cómo funciona. Para ello, vamos a utilizar la metáfora de un río de agua que corre por su cauce. Al principio, cuando aprendemos algo nos sentimos inseguros, dudamos de si lo estamos haciendo bien, etc. De esta forma, nuestro río se está abriendo un nuevo camino, decidiendo poco a poco por dónde va a ir. Al principio es un camino pequeño, fino y poco profundo, pero según vamos practicando esta nueva actividad, el cauce del río se va haciendo más y más profundo. Ese aprendizaje, que al principio era superficial, ha dejado una huella importante en nuestro cerebro. Repetir una y otra vez las mismas acciones es útil para asentarlas, para realizarlas cada vez más rápido y con menos esfuerzo. Hasta que llega un momento que las realizamos sin darnos cuenta, como montar en bicicleta o leer. Cuando llevamos a cabo una acción que se nos da bien, no estamos pensando en ella “simplemente la hacemos”, por ejemplo cuando somos lectores eficaces no estamos pensando “la P con la A… PA”, simplemente leemos “PATATA”.

Sin embargo, si solo realizamos aquellas acciones que ya conocemos nuestro río siempre circula por su cauce (que hemos conseguido que sea grande y profundo a través de la práctica) y no busca nuevos caminos por los que circular. Es decir, si solo hacemos las cosas que ya sabemos hacer, si no salimos de nuestra zona de confort, nuestro cerebro no establece nuevas conexiones neuronales. Establecer nuevas conexiones es importante para tener más opciones donde elegir: nos ayuda a resolver problemas más difíciles, a ser más creativos, a comunicarnos mejor, etc.

De esta forma, para entrenar nuestro cerebro son dos cosas las que tenemos quehacer: abrir nuevos cauces (o conexiones neuronales) y una vez que las hemos abierto, practicarlas para dejar huellas grandes y profundas como los cauces del río.

¿Cómo podemos entrenar nuestro cerebro?

Entrenar nuestro cerebro es sencillo. Basta con hacer algunos cambios de vez en cuando:

  • Probar a ir a casa desde el colegio (o al trabajo) por otro camino. Al “quitar el piloto automático” hacemos que nuestro cerebro haga un esfuerzo.
  • Hacer crucigramas, sudokus u otros pasatiempos.
  • Intentar vestirnos con la luz apagada. Al cambiar el punto de referencia que tenemos al vestirnos (pasa de ser visual a táctil), nuestro cerebro tiene que estar alerta e identificar la nueva información.
  • Jugar juegos tipo Brain Training o UnoBrain. Estos juego generalmente están desarrollados por profesionales, son divertidos, motivadores y ayudan a trabajar aquellos aspectos que nos resultan más complicados.

 

Irene Vesperinas

Psicóloga del Colegio Albanta

 

A %d blogueros les gusta esto: