“Encarnizamiento terapéutico” por Marciano Sánchez Bayle
lunes, 26/10/2015 Deja un comentario
Recientemente hemos vivido un caso evidente de encarnizamiento terapéutico en el caso de la niña gallega a los que los médicos del hospital de Santiago se negaban a dejar de mantener artificialmente con vida a pesar de encontrarse en una situación terminal (como se demostró de manera inequívoca con su fallecimiento a las 48 hs del abandono de estas medidas).
Se conoce como encarnizamiento terapéutico a la “aplicación de medios médicos que no van a conseguir la recuperación del paciente sino sólo, en todo caso, prolongarán ligeramente su vida en condiciones penosas, como pueden ser la intubación endotraqueal, la alimentación intravenosa, etc”. Lo mas curioso del caso es que los padres reclamaban la aplicación de la Ley de autonomía del paciente y mas aún la gallega LEY 5/2015, de 26 de junio, de derechos y garantías de la dignidad de las personas enfermas terminales, la cual permitía a los padres, puesto que se trata de una menor, además en este caso con serio retraso psíquico, el adoptar la decisión de que se abandonasen todas las medidas para mantenerla artificialmente con vida, especialmente en un caso como este en el que se constataba su sufrimiento.
No parece que haya que dar muchas explicaciones de el porque no tiene ningún sentido el empecinarse en prolongar los sufrimientos de una persona en situación terminal, sobre todo si es contra su voluntad y la de las personas que la representan legalmente, y también por supuesto que las leyes, en este caso la gallega que le era de aplicación, incorporan numerosas garantías para evitar abusos, por ejemplo en este caso se había producido ya una aprobación del comité de ética asistencial que apoyaba la petición de los padres.
Lo mas sorprendente del caso es el incumplimiento, por el servicio de ese hospital que la atendía, de la legislación gallega y estatal sobre muerte digna y derecho de las personas enfermas a elegir o rechazar los tratamiento que les afectan, decisión que no puede estar en manos de los profesionales de la sanidad y menos al albur de sus posicionamientos ideológicos o de posibles conflictos de interés, y asimismo la actuación de la Consejería de Sanidad de Galicia que no intervino para resolver el problema, teniendo que producirse el relevo en la Consejería para que se solucionase el problema.
Resulta inaceptable el incumplimiento de la legislación al respecto por algunos centros y servicios sanitarios, lo que supone una clara violación de los derechos sanitarios de la ciudadanía gallega en una materia tan sensible y que afecta a toda la población
Estos hechos obligan a una reflexión sobre la necesidad de garantizar la aplicación de las leyes que regulan la muerte digna en nuestro país y también sobre la conveniencia de arbitrar sistemas que permitan a las personas que tengan una respuesta institucional rápida y eficaz, porque nadie duda que si la familia no hubiera acudido a la justicia y a los medios de comunicación, añadiendo mas dolor a una situación ya de por si muy dolorosa, la niña habría prolongado irracionalmente su sufrimiento.
Marciano Sánchez Bayle
Médico y presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid