“La psicomotricidad como recurso terapéutico” por Lidia Abades

FOTO_LIDIAABADES_ADALVIRLa realización de la práctica psicomotriz tiene múltiples beneficios para nuestros residentes y  sumados a su realización al aire libre, hacen de esta actividad una de las terapias más completas y gratificantes para nuestros mayores, además de ser uno de los ejes fundamentales en el trabajo diario desde el departamento de Terapia Ocupacional.

Pero… ¿qué es la psicomotricidad? Más allá de ser una “simple” actividad física, la psicomotricidad es una técnica corporal que nos permite trabajar de forma global con el residente, estimulando no sólo los aspectos físicos, sino también aspectos cognitivos, afectivos y relacionales.

Como terapeutas ocupacionales, nuestro objetivo general  a través de la práctica psicomotriz es optimizar la independencia funcional y la calidad de vida del usuario, a la vez que trabajamos aspectos como: la conciencia corporal, el equilibrio, la lateralidad, la coordinación, la relajación, la memoria, la respiración, la atención, la expresión y comunicación y la socialización.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos sobre los que podemos incidir y trabajar, el uso de la psicomotricidad como técnica terapéutica en el trabajo diario con personas mayores nos permite diferentes niveles de intervención (preventivo, rehabilitador, terapéutico…), pudiendo adaptar el desarrollo de la sesión a las características y necesidades de nuestros residentes según sus capacidades y/o grados de deterioro cognitivo o funcional, obteniendo a través del movimiento y el trabajo corporal una mejora en su la calidad de vida.

Pero, ¿cómo se desarrolla una sesión de psicomotricidad? El inicio de las sesiones suele estar marcado por un ritual de entrada que nos permite centrarnos en la actividad que vamos a realizar y prepararnos para el desarrollo de la misma: ejercicios de respiración, correcto posicionamiento y orientación a la realidad.

En el núcleo de la sesión se desarrollaran las actividades enfocadas a trabajar los objetivos marcados inicialmente. Conforma la parte más amplia de la misma y es en ella donde utilizamos el movimiento como eje principal del trabajo.  Es en este momento donde en muchas ocasiones utilizamos diferentes elementos motivadores para favorecer y estimular el movimiento corporal, tales como aros, picas, pelotas…

El final de la terapia estará marcado igualmente por un ritual de cierre,  donde en función de las características del grupo, se expondrán cómo se han sentido durante la sesión y terminará con una actividad de clausura acompañada por música o una canción. Además de un ejercicio de memorización sobre lo que se ha trabajado en la sesión, indicando cuál es la siguiente actividad o tarea a realizar.

De esta forma podemos ver como la psicomotricidad constituye un recurso terapéutico fundamental en el día a día de nuestros mayores, permitiéndonos trabajar de una forma global sobre la persona,  mejorando así su bienestar y su calidad de vida.

LIDIA ABADES HERNÁNDEZ

Experta en psicomotricidad geriátrica y terapeuta ocupacional en Adavir Torrejón de Ardoz.

«La atención sanitaria a los inmigrantes irregulares» por Marciano Sánchez Bayle

FOTO_MARCIANOSANCHEZEn estos días se ha producido un especial protagonismo de la atención sanitaria de los inmigrantes irregulares en nuestro país, y los medios han recogido multitud de declaraciones de intenciones en mas de caso contradictorias.

El problema de la atención sanitaria de este colectivo surgió con la aprobación del  Real Decreto Ley (RDL) 16/2012 que cambio el derecho a la atención sanitaria pasando de un  derecho vinculado a las personas a otro que lo hacia depender de la condición de asegurado, como consecuencia de lo que se excluyo a las personas que se encontraban en España en situación irregular.

Es importante resaltar que, aunque se ha paralizado  la aplicación del RDL 16/2012 en sus aplicaciones más lesivas, es evidente que la intencionalidad de este cambio es avanzar progresivamente hacia un modelo de seguros, lo que supondría un aumento del gasto sanitario y de las desigualdades en el acceso, tal y como demuestra la experiencia internacional (el caso mas reciente es el de Holanda). También que el Tribunal Constitucional ya ha avalado en 2 casos (recursos a la normativa del País Vasco y Navarra) la paralización de la aplicación en estos territorios de la exclusión a los inmigrantes no regularizados, y que varias CCAA más han realizado normativas propias para garantizar en todo o en parte la atención sanitaria. Aunque no se conocen bien, por motivos obvios (su situación de irregulares les hace que procuren ser poco “visibles”) los efectos sobre la salud para los excluidos han sido estudiados por varias organizaciones sociales y profesionales y se conoce que hay al menos 3 muertes debidas a esta exclusión ,y se han producido además muchos casos de desatención, a mas de algunas situaciones en las que ni siquiera se ha aplicado la normativa vigente (niños no atenidos, problemas en urgencias, etc), y una gran variabilidad en su aplicación dependiendo del centro y la persona concreta (es decir una gran arbitrariedad concreta). En conclusión se ha generado más desigualdad, ningún ahorro y problemas muy graves para algunas personas.

Es obvio que la exclusión, como ya se señalo cuando se aprobó el RDL iba a tener problemas humanitarios, problemas sanitarios y mínima repercusión económica. Por eso el tiempo ha acabado convenciendo, incluso al PP, de que había que rectificar

Dejando de lado Navarra, donde UPN que gobernaba con el apoyo del PP, ya se opuso a esta medida desde el principio, el siguiente movimiento se produjo cuando el Ministro de Sanidad, en marzo pasado, señalo que iba a garantizar la atención sanitaria a este colectivo en Atención Primaria, pero incapaz de reconocer que había que rectificar en profundidad no se avanzo mas allá en lo concreto. Después de las elecciones autonómicas el cambio producido en 7 CCAA ha cambiado significativamente la situación porque varias de ellas (hasta ahora Valencia, Baleares, Cantabria, Castilla La Mancha y Extremadura pero presumiblemente las 7 en unos meses) han asegurado su intención de garantizar el acceso a las tarjetas sanitarias a este grupo de población.

Resultan incomprensibles declaraciones del Secretario General de Sanidad sobre las posibles sanciones de la UE a las CCAA que faciliten el acceso a la Sanidad Pública a los inmigrantes (inmediatamente corregidas por la Unión Europea que ha señalado que el derecho a la atención sanitaria en España es una cuestión a decidir en el país) y que obviamente contrastan con el hecho de que la UE no ha puesto en marcha ninguna sanción contra las CCAA que desde 2012 ya garantizaban esta atención sanitaria (País Vasco, Navarra, Andalucía, Asturias), y por lo tanto solo evidencian el intento de no reconocer el fracaso de una política sanitaria equivocada y lesiva para la población.

Ahora se produce la declaración de la Comunidad de Madrid de facilitar la atención sanitaria a este grupo de personas y del propio Rajoy de poner en marcha un mecanismo generalizado de solución del problema. Por supuesto se trata de reacciones tanto a la proposición no de ley aprobada en la Asamblea de Madrid pidiendo al Gobierno regional que garantice la atención sanitaria de los inmigrantes “sin papeles” como de la cercanía de las elecciones y del hecho que la mayoría de las CCAA van a garantizar esta atención sanitaria si es preciso a espaldas de la normativa estatal.

Deberíamos de tener claro que la cobertura de toda la población por la Sanidad Pública es fundamental, por motivos de justicia y de humanidad, pero también por motivos sanitarios y económicos. Y además que la atención sanitaria debe de cubrir el total de las prestaciones garantizadas en el catalogo de prestaciones (en la atención primaria y la especializada) sin exclusión.

De paso debería de derogarse el RDL 16/2012 porque ha supuesto un tremendo retroceso en nuestro sistema sanitario y porque algunos de los aspectos del mismo que siguen aplicándose (por ejemplo el copago farmacéutico) suponen serios problemas para el acceso a prestaciones sanitarias para un grupo importante de la población, los mas pobres y los mas enfermos.

 

Marciano Sánchez Bayle

Presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid

A %d blogueros les gusta esto: