“Tribulaciones de un euroescéptico” por Tomás M. Serna

FOTO_TOMASMARTINSERNAEn fecha breve tendrá lugar un acontecimiento de especial relevancia en Europa. Se trata de las elecciones al Parlamento europeo. Hay quien opina que, dada la implacable e interminable crisis, su resultado pudiera ser de decisiva trascendencia para el devenir de este sufrido territorio del atlas mundial.

     Naturalmente, también hay quienes tenemos bastantes incertidumbres al respecto; sin que ello implique necesariamente identificar a los euroescépticos con los eurófobos ni con los antieuropeos (al menos en mi caso) El presente artículo trata sobre este tema.

      Cuatrocientos y pico de millones de europeos están llamados a las urnas; y se prevé un nivel de abstención y desafección popular hacia la UE bastante elevado. Algo lógico y comprensible dada la enorme desconfianza y frustración ciudadana, y el progresivo deterioro de las instituciones europeas, incapaces (por acción y omisión) de detener la degradación económica, laboral y social que martiriza a la casi totalidad de países de la Unión; obviamente a unos más que a otros.

      Ante todo, siguiendo mi costumbre y fiel a la irreversible decisión adoptada hace años, no tengo reparo en declarar que me abstendré de participar en estos comicios. Entre otras razones, la decisión aludida tiene como principal fundamento mi negativa a acudir a las urnas hasta que no se instauren las `listas abiertas´. Aunque en los primeros años de democracia acepté las `listas cerradas y bloqueadas´; tiempo después consideré rechazable dicho sistema, y decidí no votar hasta que se me permitiera escoger y/o eliminar a los candidatos que las opciones políticas me presenten… Si se me impide ese libre albedrío y se me impone un listado inamovible de candidatos, sin posibilidad de anular a quienes, por las causas que sean, no quiero que me representen, simplemente no voto. Así de sencillo y elemental. Por supuesto, acepto y respeto las consideraciones discrepantes con mi decisión. Faltaría más.

     Pero aparte de lo expuesto; que no tiene más valor que el simplemente subjetivo y anecdótico, hay cuestiones de mucho mayor calado y enjundia. Como las siguientes.

     La política laboral de la UE está sujeta –igual que la económica y financiera- a planteamientos unilaterales comandados por los intereses partidistas del Estado líder: Alemania. Todos los demás, con mayor o menos disimulo y desvergüenza, bailan al son que `toca´ la todopoderosa Merkel en el Bundestag… Poco, o nada, les importa que la mayor fractura y desigualdad Norte-Sur de las últimas décadas se agrande día a día. Estados con más del 25% de desempleo subsisten en situación calamitosa junto a otros con solo el 5%. Y las medidas de ajustes y recortes salvajes se siguen aplicando de manera inmisericordes y contundentes, mientras la palabra solidaridad no pasa de ser una hipócrita entelequia. Al mismo tiempo, el majestuoso BCE se resiste a adoptar medidas necesarias y drásticas para detener la hemorragia social.

       Es obvio que es más urgente e importante proteger y salvar bancos con problemas –muchos de ellos causados por mafiosos comportamientos de sus dirigentes- que proteger y ayudar a seres humanos, ante la indiferencia y/o desprecio de los magnates y élites poderosas. La clase política asentada en Bruselas está más preocupada y pendiente de controlar la inflación –o la deflación- , la deuda excesiva de los Estados, la reducción del déficit, las `primas de riesgo´, etc., etc., a través de dogmatismos economicistas y monetaristas excesivamente ortodoxos y de austeridad a ultranza, encorsetados con medidas de recortes infames hasta enflaquecer los Estados de bienestar a límites impensables e insostenibles; importándoles un pimiento si estas `soluciones´ conllevan la creación de más precariedad y desesperación de las clases menos pudientes… Al fin y al cabo, ellos están protegidos de miserias pertrechados en sus poltronas con sus elevados sueldos.

           Por otro lado, la política exterior común de la Unión es prácticamente inexistente; subjetiva y basada en intereses particulares y coyunturales de cada Estado miembro. Su actuación en crisis mundiales está plagada de ambigüedad, incoherencia y falta de coordinación que, con frecuencia, raya en el ridículo. Hay multitud de ejemplos que ilustran y demuestran su inoperancia.

         ¿Y qué decir de la política de inmigración de la UE?… Sencillamente brilla por su ausencia. Y por su descarado carácter regionalista, en donde las medidas comunes a seguir son, a menudo, invisibles, estériles y, lo que es peor, en ocasiones contradictorias entre los distintos Estados. Es de una urgencia perentoria y dramática ponerse de acuerdo en esta cuestión, teniendo en cuenta que la inmigración en el territorio de la Unión ha crecido en un 40% en las últimas dos décadas; ¡en un continente que necesita ineludiblemente a los emigrantes debido a su imparable envejecimiento!

       Y por último, y para no extenderme más, la política energética y medioambiental es casi onírica y esotérica. Y vergonzosa la actitud laxa y despreocupada de los países integrantes; en un espacio geográfico en donde la mitad del abastecimiento energético necesario procede de fuera de sus fronteras, mientras los Estados miembros discuten y rivalizan entre sí para ver quién saca más provecho y ventajas, y las interconexiones entre ellos son testimoniales o insuficientes. A la vez que las inversiones y normativas en energías limpias y no contaminantes son notoriamente escasas y ridículas…. Por lo visto, es necesario que surjan conflictos como el de Ucrania y Rusia para que la UE le vea las orejas al lobo y `se ponga las pilas´. Lamentable y patético.

     En fin, este es, someramente, el panorama en el que nos encontramos en las próximas elecciones al Parlamento Europeo…. ¿Euroescepticismo? Quizá pero, reitero, nada que ver en lo que a mí respecta con Eurofobia… Ojalá, algún día a la UE se la pueda llamar, real y verdaderamente, los Estados Unidos de Europa y se convierta en un auténtico territorio federal, solidario, justo e igualitario; en donde el capitalismo financiero descontrolado y globalizado, causante de salvajes estragos socioeconómicos, ante la indiferencia y/o el Vº Bº de Gobiernos de todo signo, deje paso al humanismo…; en cuyo caso esta gran aventura geopolítica se convertiría en la mayor hazaña ocurrida en la historia del viejo continente. Pero eso, mucho me temo: `largo me lo fiáis´.

Tomás M. Serna
Exprofesor de Secundaria, comediógrafo, actor y director teatral

“Perdón por criticar” por Víctor Granado

europa_kk“Yo no criticaré nunca a quienes están trabajando en las fronteras, haciendo una labor muy difícil”
Miguel Arias Cañete, 15 de mayo de 2014

El pasado 15 de mayo pudimos ver un debate a 5 entre los candidatos a presidir la comisión europea, como resultado de las elecciones al parlamento europeo, y, tras él, un debate entre los cabezas de lista de PP y PSOE. En ambos apareció el “problema de la inmigración”, pero tratado de forma diferente.

De entrada ya es bastante conceder que la realidad global de las migraciones se deje conceptualizar sin más como algo negativo y problemático por los países cuando son receptores de migrantes. En cambio estos países han desarrollado una neo-lengua para resaltar los aspectos positivos y enriquecedores que tiene la migración, conceptualizada como “movilidad”, para los nacionales que migran al exterior en busca de mejores oportunidades. Este doble rasero se traslada a los debates sobre la migración en toda su extensión, generando propuestas, modelos y posiciones ambivalentes según se hable de inmigrantes o emigrantes.

Dicho esto, la realidad de la migración hacia la Unión Europea marca la necesidad de elaborar una reflexión seria y rigurosa sobre la gestión y las políticas migratorias que la Unión y los estados miembros han desarrollado en las últimas décadas. Estas políticas han convertido el mediterráneo en un enorme cementerio en el cual entre 1993 y 2012 han muerto más de 16.000 migrantes. Durante este periodo Europa ha reforzado sus fronteras exteriores y ha desarrollado unas políticas migratorias más restrictivas que no impiden en absoluto la llegada de migrantes de forma irregular pero que son exitosas a la hora de aumentar cada vez más los riesgos de los procesos migratorios, las violaciones de derechos de los migrantes en el proceso y el número de personas que mueren en estos desplazamientos. Tal y como podemos ver en el siguiente mapa elaborado por Olivier Clochard[1] para Le monde diplomatique la estrategia de esta política migratoria ha sido situar países que taponen el acceso a la frontera exterior de la Unión, dejando en sus manos el control de los desplazamientos de personas, externalizando el control de esta frontera y aumentando los riesgos para integridad física y los derechos de las personas en desplazamiento. De esta forma, y sin incluir las últimas muertes en Lampedusa o el estrecho de Gibraltar de los últimos dos años, ambos puntos acumulan entre los dos al menos 12.000 víctimas mortales, y son ejemplo y horror de las consecuencias de las políticas migratorias y del ficticio proceso de fronterización de la Europa fortaleza.

Esta política migratoria y sus consecuencias fueron las que debatieron el pasado día 15 de mayo Jean-Claude Juncker (Partido Popular Europeo), Martin Schulz (Partido Socialista Europeo), Guy Verhofstadt (Alianza de los Liberales y Demócratas), Ska Keller (Verdes Europeos) y Alexis Tsipras (Izquierda Europea). Verhofstadt señaló la alarmante falta de cauces legales para la migración en Europa como la causa de la migración irregular. Ska Keller y Alexis Tsipras refrendaron esta afirmación indicando la vergonzante asimetría entre el número de refugiados y solicitantes de asilo aceptados como consecuencia de los conflictos de Siria y Libia, este último cuenta con la intervención de la UE, entre los países de la Unión y países poco Turquía y Jordania. Los candidatos socialista y popular coincidieron en la crítica a la disminución de las ayudas al desarrollo y la cooperación con el argumento de solucionar los problemas donde se producen y evitar que las personas tengan que dejar sus lugares de origen para buscar una vida mejor. Todas estas afirmaciones merecerían ser analizadas y criticadas con detenimiento pero, al menos en el debate, hubo un acuerdo general en señalar la necesidad bien de modular bien de revisar en profundidad las políticas migratorias de la Unión poniendo como criterio los derechos humanos de los migrantes.

No obstante, frente a lo que en ocasiones sucede las posiciones de los distintos candidatos a presidir la comisión fueron todas ellas más progresistas y respetuosas con los derechos de las personas que las consideraciones hechas sobre inmigración en el debate entre Elena Valenciano y Miguel Arias Cañete. Hasta el punto de que los argumentos esgrimidos por Valenciano fueron los mismos que empleo Juncker, el candidato del PPeuropeo, en el debate a 5. Si bien muchas de estas declaraciones pueden considerarse un brindis al sol en campaña electoral una parte importante de los grupos de representados por estos candidatos en la eurocámara criticó con firmeza la desigualdad que supone Schengen como un espacio de “libre” tránsito interior y una fortaleza inhumana en el exterior.

Ska Keller señaló la contradicción entre la carta de derechos humanos de la Unión y la actitud de Frontex respecto de iniciativas de salvamento como la operación Mare Nostrum. Mare Nostrum es una misión lanzada por el ministerio de Defensa italiano en otoño de 2013 bajo la presidencia del gobierno de Enrico Letta como “misión humanitaria” para actuar en operaciones de salvamento marítimo en el Mediterraneo e intentar evitar más naufragios y más muertes. El control de la frontera exterior de la Unión es responsabilidad de los estados miembros y con esta operación Italia quiso responder a los naufragios de octubre de 2013 en Lampedusa con otra operación militar, en este caso de salvamento. Dentro de la crítica que merece que la respuesta a la migración por parte de la UE sea exclusivamente militar el choque y la crítica entre Frontex, como misión de vigilancia represora y Mare Nostrum como misión militar de salvamento escenifica la incoherencia de las políticas europeas de la Unión y su falta de respeto a los derechos humanos fundamentales.

Como bien señalaba el liberal Guy Verhofstadt es la inexistencia de cauces legales para la migración lo que genera y favorece el desarrollo de una migración irregular en la UE. Este diagnóstico y la crítica de fondo al control de la frontera exterior en ausencia del respeto a los derechos humanos de los migrantes son los dos puntos principales que cabe extraer del debate sobre migración y los dos aspectos centrales de un proyecto europeo que quiera realmente revisar sus políticas migratorias de cara a respetar de manera efectiva los derechos humanos.

En este sentido Migreurop ha hecho una propuesta de cuatro medidas reales y realizables de inmigración legal que acaben con las muertes y la inmigración irregular. Estas medidas pretenden solventar la emergencia humanitaria de las personas en desplazamiento en situación irregular en Marruecos promoviendo su regularización puesto en marcha en Marruecos y acompañándolo con una interpretación flexible de los criterios de reagrupación familiar para que estas personas no tengan que regresar a su país de origen. Garantizar la protección de los derechos de las personas en las fronteras y la reapertura de los cauces legales para el asilo y el refugio, y una revisión de la política de visados con los países africanos. Todo ello sería un modo efectivo de actuación en pro de los derechos humanos y de la migración regular. Un planteamiento que dista muchísimo del esgrimido por los candidatos españoles a las elecciones europeas en el debate domestico. Especialmente respecto de la postura de Arias Cañete según la cual no es posible hacer ninguna crítica a quienes vigilan las fronteras. La ausencia de crítica y de control supone la creación de un espacio de opacidad e impunidad para la vulneración permanente de los derechos humanos de los migrantes, así como una muestra de la degeneración de la democracia la imposibilidad de la crítica y del control por parte de los ciudadanos de las instituciones y poderes del Estado.

 
Víctor Granado Almena
Profesor de Filosofía Investigador dedicado al estudio de las migraciones y a los DD.HH.  

 

[1] Clochard, O., “Europa cambia de muros” en VV.AA., El atlas: conflictos de fronteras, Madrid, Cybermonde, 2012, pág. 89 y ss.

“Saharauis” por Antonio López

FOTO_ANTONIOLOPEZLos Saharauis son un Pueblo pequeño, pero ejemplar. Un Pueblo pacífico, condenado a vivir separado y fuera de su territorio. Fueron expulsados de su tierra, el Sáhara Occidental en 1975 por la ocupación violenta e ilegal de Marruecos y Mauritania, con la firma de los tristemente famosos Acuerdos Tripartitos de Madrid propiciados por España.

Desde entonces, hace 39 años, el Pueblo Saharaui vive un auténtico drama humanitario, con una parte de su población, la mayoría, en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), otra en los territorios ocupados del Sáhara Occidental (SO), y una tercera en la diáspora.

El ejército español estuvo en contra de esa entrega vergonzosa del Sáhara a Marruecos, pero fue obligado por el Gobierno que presidía Arias Navarro y con Franco agonizando, a abandonar el territorio y a los que consideraban sus hermanos, los saharauis.

Estamos hablando de una antigua colonia española. Los saharauis tuvieron representación en las Cortes franquistas. Muchos de ellos tenían la nacionalidad española y conservan, los que no han muerto, su DNI. Hablan la lengua de Cervantes, todavía hoy les enseñan a los niños el español en las escuelas del desierto argelino. Es el único pueblo africano que lo habla.

Cuando Marruecos expulsó a los saharauis a la fuerza de su territorio, con la complicidad de España, llegó a utilizar napalm, matando a muchos de ellos. Sí, como en Vietnam.

Hay muchos libros que cuentan esta página negra de la Historia de España. Algunos escritos por historiadores, otros escritos por militares, que nunca entendieron aquel desatino, otros escritos por juristas. Yo me voy a permitir recomendarles unos cuantos.

Por supuesto las nuevas generaciones no saben nada del Pueblo Saharaui, ni de la responsabilidad histórica, política, jurídica y moral de nuestro país, al ser la antigua potencia colonial. Lo fuimos durante casi un siglo. Durante ese tiempo, el llamado” Sáhara español” tuvo la consideración jurídica de provincia española. Nadie se lo ha enseñado nunca. Con su bochornosa actuación, que permitió la ocupación del territorio, España impidió que culminase el proceso de descolonización. A pesar de la ocupación, ni la ONU, ni ningún país del mundo, reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, al tratarse de un proceso descolonizador inconcluso. Ya en octubre de 1975, el Tribunal Internacional de Justicia emitió un informe en ese sentido, reconociendo el derecho del Pueblo Saharaui a la autodeterminación y a ejercerlo mediante un referéndum libre y democrático. A pesar de las múltiples resoluciones de NNUU reafirmando ese derecho, Marruecos bloquea sistemáticamente la celebración del referéndum, vulnerando los principios del Derecho Internacional y creando una situación de inestabilidad en toda la zona, que amenaza la seguridad del norte de África y se puede extender al sur del mediterráneo.

Marruecos ejerce además una represión continuada y feroz contra los saharauis que no pudieron salir de su territorio en 1975. Son ciudadanos de segunda en su propio país y objeto permanente de todo tipo de vejaciones, intimidaciones y maltratos.

Desde hace algunos años existe una enorme preocupación por la situación de violación de los DERECHOS HUMANOS en el Sáhara Occidental. Prestigiosas Organizaciones de DDHH, como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, o la Fundación Robert Kennedy de EEUU, lo han denunciado en numerosas ocasiones. También el relator de la ONU contra la tortura, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU o el Parlamento Europeo en informes ad hoc, han denunciado y condenado la actuación de Marruecos. Se puede decir sin ambages que la población saharaui del Sáhara Occidental sufre todo tipo de vulneraciones en sus derechos políticos, sociales y económicos. Las torturas, las detenciones arbitrarias e ilegales, los juicios sin garantías procesales, las condenas injustas y el impedimento de la presencia de observadores de derechos humanos en el territorio, entre otras atrocidades, están creando un clima de violencia de imprevisibles consecuencias.

Se puede afirmar, así lo apuntan las pocas delegaciones de observadores que han conseguido entrar, que el Sáhara Occidental está militarizado.

Por eso el representante de EEUU en el Consejo de Seguridad de la ONU pidió en 2013 que la MINURSO, la misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental, ampliase sus competencias para poder ocuparse de la vigilancia de los DDHH.

Hace unos días lo acaba de decir el propio secretario general de NNUU, Ban Ki Moon, en su informe anual al Consejo de Seguridad para pedir la prórroga del mandato de la MINURSO un año más. Abril de 2015 parece ser el plazo acordado para avanzar en una solución del conflicto. Todo parece indicar que las cosas no pueden seguir así. O la Comunidad Internacional convence a Marruecos de que tiene que mover ficha para salir del impasse actual, aquí España puede y deber hacer mucho más de lo que acostumbra, o todo apunta a una reconsideración completa del escenario del conflicto. Si no se avanzase en un año, se puede volver a una reanudación de las hostilidades, de imprevisibles consecuencias para toda la zona. Marruecos no dejará otra salida que la guerra, dos décadas después.

Esto sucede porque el Sáhara Occidental está incluido en la lista de territorios No Autónomos de NNUU desde 1963. Es la última colonia de África pendiente de descolonización. Cada año cuando la Asamblea General de NNUU abre el periodo de sesiones, el diferendo del Sáhara se trata en la IV Comisión de Política Especial y de Descolonización. Para NNUU, España sigue siendo la potencia administradora del S.O. De ahí sus responsabilidades, nunca asumidas.

En mayor o menor medida todos los Gobiernos y Gobernantes de España han hecho dejación de ella y se han limitado, en el mejor de los casos y no siempre, a apoyar a la ONU en la resolución del conflicto. El primero que abandonó a los saharauis, rompiendo sus promesas cuando era príncipe, fue el rey de España.

Para los saharauis es el primer traidor. El segundo Felipe González, que les traicionó poco después de llegar al poder, convirtiéndose con el tiempo en incondicional de las tesis marroquíes y en amigo y valedor del rey.

La posición española siempre ha sido ambigua, cuando no claramente a favor de la fuerza ocupante, como si Marruecos tuviera un as escondido en la manga, por el que permanentemente nos pudiera chantajear.

El papel que nunca ha jugado el Estado lo juega la sociedad civil, organizada en cientos de Asociaciones solidarias, coordinadas por CEAS* y centenares de instituciones (Ayuntamientos Cabildos y Diputaciones) asociadas a FEDISSAH*. Importante es también el papel que juega la Asociación Internacional de Juristas para el Sáhara Occidental (IAJUWS) . Existen igualmente Intergrupos Parlamentarios en todas las Comunidades Autónomas, denominados “Paz y Libertad en el Sáhara”, que el último fin de semana de abril se reunieron en Mérida (Badajoz) en la XVIII Conferencia de solidaridad con el Pueblo saharaui y acordaron hacer un llamamiento al Gobierno de España para que:

– “Exija al Reino de Marruecos el más escrupuloso respeto a los DDHH en los territorios ocupados del S.O. y el cese de las vulneraciones de derechos que sufre la población saharaui”.

– “Otorgue un estatus diplomático a la representación del Frente Polisario en España, como único representante del Pueblo Saharaui, así reconocido por la ONU”, y

-“Promueva las iniciativas políticas necesarias, encaminadas a lograr una solución justa y definitiva, en defensa del legítimo derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación”.

Los más de 40 diputados y diputadas reunidos, pertenecientes a todas las formaciones políticas con representación en el Congreso, instaron también a las Instituciones Públicas de España a continuar e incrementar el apoyo solidario y humanitario a los saharauis, tanto a la población refugiada en los campamentos de de Tinduf, como a la población de los territorios ocupados.

Cada año miles de niños y niñas saharauis pasan sus vacaciones de verano en España en familias de acogida, en lo que se conoce como el programa de “Vacaciones en Paz”, abandonando por unos días las condiciones infrahumanas en las que se les ha condenado a sobrevivir.

Los actos de apoyo al pueblo Saharaui se repiten a lo largo y ancho de la geografía española. Las mociones de apoyo y las condenas por la violación de los derechos humanos son el pan nuestro de cada día en Ayuntamientos y CCAA de toda España y de todo signo político. Es la única manera de mantener vivo este conflicto, para que no se olvide. De recordar a los Gobiernos de turno que este problema existe y exige una solución definitiva, que pasa como ya hemos dicho por el ejercicio del derecho a la autodeterminación que el Pueblo Saharaui tiene reconocido en múltiples resoluciones de la O.N.U ,la U.E. y la U.A.

Es cierto que en todas las Organizaciones Políticas españolas hay militantes sensibilizados con la justa causa del Pueblo Saharaui, pero son pocos los partidos que abierta y de forma inequívoca se declaran a favor del Pueblo Saharaui.

Se puede decir que el conflicto del Sáhara Occidental es la asignatura pendiente de la democracia Española y que la transición no concluirá hasta que los saharauis no puedan ejercer su derecho a la autodeterminación.

 Antonio López Ortiz
Periodista

 

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS CON EL PUEBLO SAHARAUI DEL ESTADO ESPAÑOL:

  • CEAS. (Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara)

C/ Pez,27 1º DCHA 28004 Madrid)

Tlf: 915317604

  • FEDISSAH. Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara.

Mail: fedissah@gmail.com

Teléfono de contacto: 659 32 96 41

  • IAJUWS. Asociación Internacional de Juristas para el Sáhara Occidental.

http://iajuws.org

 

 

BREVE BIBLIOGRAFIA SOBRE EL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL:

Historia del Sáhara Español. La verdad de una traición.”

Autor: José Ramón Diego Aguirre

Ediciones Keydeda

Guerra en el Sáhara.”

Autor: J.R. Diego Aguirre

Editorial ISTMO

Cien años sin libertad

Autor: Felipe Briones Vives

Editorial:Amazon

 

 

“Mayo: un mes estupendo” por Juan Torres García

FOTO_JUAN_TORRESMayo es un mes estupendo: comienza con una fiesta como la del 1º de mayo, Día de los Trabajadores, que tal y como está la situación de los derechos laborales cada año tiene más importancia; sigue con la de San Isidro, que tengo que decir que para los que trabajamos en Madrid pero vivimos en ciudades donde no es festivo nos viene súper bien: dejas a los niños en el cole y tienes todo el día libre para ti. Pero lo que más me gusta de mayo es ese calor suyo que precede al sofocante del verano. Mayo entra en nuestras vidas lleno de luz y energía.

Quizás este mayo de 2014 es especial, ya que es el mes de Europa. Es el mes en el que se van a celebrar las primeras elecciones al Parlamento Europeo, en las que los ciudadanos vamos a poder elegir directamente, además de a los componentes del Parlamento, al Presidente de la Comisión Europea, cargo del que se supone que es “el mandamás” de la Unión Europea. Desgraciadamente, y pese a la importancia creciente que para nuestras vidas tienen las instituciones europeas, parece ser que los ciudadanos españoles van a pasar olímpicamente de estas elecciones y una parte importante se va a abstener.

El resultado de las elecciones marcará nuestro futuro; los actuales gobernantes europeos con la Sra. Merkel a la cabeza han sido los que obligaron a que se cambiara en un tiempo record la Constitución española, con los votos de PSOE y PP, para garantizar el pago de la deuda. Deuda pública que un tiempo después se ha visto enormemente aumentada, no por las inversiones en educación o sanidad, sino por el rescate a los bancos y cajas, de cuyo pago nos han hecho responsables a todos los españoles sin consultarnos.

Los gobernantes actuales de la Comisión y del resto de los organismos europeos han obligado a un buen número de países, entre ellos al nuestro, a realizar duros ajustes en servicios públicos como educación, sanidad o pensiones, o a desregularizar a través de reformas los mercados laborales, precarizando el trabajo y facilitando el despido barato. Mientras, esos mismos gobernantes han sido absolutamente pasivos ante el ataque de los mercados financieros a las economías nacionales: no solo han permanecido impasibles, sino que en muchos casos han potenciado la especulación financiera al facilitar a los bancos, a través del Banco Central Europeo (BCE), créditos baratos (generalmente al 1%) que el BCE negaba a los países para que, acto seguido, esos mismos bancos prestaran ese dinero a los estados al 5%, generando así un negocio redondo. ¿Para qué van a dar créditos a familias y empresas cuando tienen asegurado un 4% en muy poco tiempo prestando a los gobiernos el dinero barato que estos mismos gobiernos les han prestado a ellos?

Del resultado de las elecciones dependerá el futuro de la educación y la sanidad públicas, el mantenimiento de las pensiones de nuestros mayores, y que podamos conservar los pocos derechos laborales que todavía tenemos.

Porque estoy convencido de que las políticas de austeridad y recortes, que el actual gobierno y en parte el anterior, han puesto en marcha vienen marcadas desde las instituciones europeas, el 25 de mayo iré a votar. Porque sé que las políticas económicas de la Unión Europea tienen mucho que ver con la eliminación o reducción de las becas y de miles de profesores en la educación pública, el 25 iré a votar. Porque deseo que mis hijas elijan libremente el lugar donde vivir y trabajar sin tener que emigrar por falta de expectativas como hicieron mis padres en los años 60, el día 25 votaré. Y, sobre todo, porque quiero que ellas tengan una educación, una sanidad y un futuro digno en su país que es el mío, el 25 de mayo participaré en las elecciones. Y lo haré para contribuir a construir una Europa más solidaria, más justa y más social: LA EUROPA DE LOS CIUDADANOS Y NO LA DE LOS MERCADOS.

Juan Torres García
AMPA “Buero Vallejo” de San Sebastián de los Reyes

“El bipartidismo en crisis se resiste a desaparecer” por Esperanza Fernández

Esperanza Fernández, portavoz UPyD GetafeLas últimas encuestas publicadas estos días dibujan un panorama en la Comunidad de Madrid, de cara a las próximas elecciones autonómicas de mayo de 2015, muy diferente al actual. Si algo podemos dar por seguro es la pérdida de la mayoría absoluta por parte del PP. También podemos dar por seguro que el PSOE no capitaliza esa pérdida de apoyo electoral del PP sino que baja sus expectativas electorales respecto a las pasadas elecciones. Al mismo tiempo, UPyD e IU ascienden y otros pueden entrar en liza. Madrid ejemplifica muy bien una tendencia que es imparable en todo el país y las próximas elecciones europeas van a ser un buen banco de pruebas de ello.

Por esta razón, a medida que van saliendo a la luz encuestas como esta, encuestas en las que se va poniendo de manifiesto que el modelo bipartidista está en franca quiebra, las resistencias de ambos partidos a verse desplazados se refuerzan. Los principales medios de comunicación, especialmente las cadenas de televisión que siguen siendo la principal fuente de información de la mayor parte de los ciudadanos, están ofreciendo estos días, con motivo de la precampaña europea, un lamentable espectáculo de ninguneo de los llamados partidos minoritarios, precisamente por el peligro de que dejen de ser minoritarios. Hay 39 candidaturas pero, viendo los informativos, se podría pensar que solo hay dos. La labor de información, que debería ser el objetivo, se ignora en beneficio de la propaganda de los dos partidos mayoritarios, sin temor, al parecer, a la opinión de un espectador hastiado de ambos y de sus falsas polémicas, y hastiado también de sus voceros. Y sin medios de comunicación libres la democracia es deficiente y quien pierde es el ciudadano al que se le restan opciones.

El modelo de bipartidismo imperfecto que se diseña en la Transición se ha legitimado desde siempre con el argumento de la estabilidad que propicia, frente a la inestabilidad que entrañaría un modelo multipartidista. Los años y la experiencia vivida han demostrado que los dos grandes partidos han dejado el Estado en manos de los nacionalismos periféricos y así nos han llevado a la grave crisis del modelo territorial. Además, y en estrecha conexión con ello, esa estabilidad ha servido para que alcancemos las cotas más altas de la miseria. ¿A quién puede convencer ya el argumento de la estabilidad? La estabilidad como razón de la democracia imperfecta podría encandilar a muchos ciudadanos si viniese acompañada de prosperidad, pero lo cierto es que esas maquinarias anquilosadas de los viejos y grandes partidos nos han conducido a la pobreza y a la pérdida de bienestar. El argumento no vale ya, si es que alguna vez ha valido.

Las épocas de cambio son traumáticas para muchos intereses creados pero, al final, se acaba imponiendo la necesidad y ahora tengo la convicción de que esa necesidad nos lleva a otras fórmulas, otras mayorías políticas. Si los viejos partidos saben renovarse tendrán una opción. De lo contrario, están condenados.

Esperanza Fernández Acedo
Concejal portavoz Grupo Municipal de UPyD Getafe

“Decidir qué Europa queremos” por Manuel Robles

Manuel RoblesEl próximo 25 de Mayo tenemos una cita muy importante con las urnas al celebrarse las Elecciones al Parlamento Europeo, en las que hay en juego cuestiones que nos afectan en lo social, en lo económico, en lo político, de forma muy significativa. Estamos en un momento muy delicado, no solo económicamente, sino sobre todo en lo político y en su relación con la ciudadanía. Es en estas circunstancias cuando vemos resurgir ideologías ultras, neofascistas, antidemocráticas, que aparecen como salvadores de patrias excluyentes, con mensajes demagógicos, exentos de soluciones viables y de falsas promesas, alejados de los valores humanos y democráticos, a los que la ciudanía desesperada puede mirar y apoyar. Ya tenemos antecedentes en nuestra historia de consecuencias desastrosas para Europa y para España.

Es verdad que estamos viviendo una delicada situación, pero debemos insistir, llamar la atención a la ciudadanía sobre cuáles han sido las verdaderas causas de esta debacle económica, que ha golpeado muy duro a los países del sur de Europa. Es una tragedia los millones de parados que tenemos en España, que con el gobierno del PP se han incrementado.

Hay que decir alto y claro que esta crisis y la respuesta a la crisis está motivada por una desregulación y falta de control del mercado financiero especulativo en el mundo, impulsado por el predominio de una ideología ultraliberal, defensora de este tipo de mercado y de un modelo político y económico que tiende a eliminar los Estados de Bienestar, junto con derechos y libertades, con la excusa de la crisis. Este es el modelo que predomina hoy por hoy. Este es el modelo que defiende la derecha europea y el Partido Popular en España, a pesar de que pretenda escudarse en echarle la culpa al anterior gobierno socialista.

Estamos, pues, ante una llamada de atención, ante la amenaza, en muchos casos ya realidad, de cambios muy determinantes para este siglo XXI, que pueden hacernos retroceder en bienestar social, conquistado en Europa a lo largo de muchos años , hasta el siglo diecinueve.

Los españoles, como el resto de ciudadanos de la U.E., nos enfrentamos a esta cita con muchas y razonables dudas, aunque los datos nos indican que somos un pueblo que mantiene una mayoritaria conciencia europeísta, aunque degastada por múltiples decepciones ligadas a la percepción de que hay una ruptura del modelo social europeo. Las dudas también tienen que ver con el sentimiento de una falta de liderazgo y de unas ideas claras en cuanto a la Europa del futuro.

Precisamente es ante esta situación cuando más debemos reaccionar, cuando más debemos creer en que podemos incidir con nuestro voto en el modelo económico y social europeo que queremos. Es un momento especial para responder a Europa si los españoles todavía creemos en un espacio europeo defensor de los derechos, de las libertades, de la convivencia democrática, de la compatibilidad con un libre mercado creador de desarrollo económico y empleo de calidad; que además se combata la especulación financiera; que se preste especial atención a la Educación , a la Ciencia y al desarrollo Tecnológico en beneficio de la humanidad. Y esto, desde mi punto de vista, solo se consigue mediante opciones de izquierdas y progresistas.

Manuel Robles Delgado
Alcalde de Fuenlabrada

“Sobre la prohibición de algunos alimentos en el embarazo” por J. Alonso Zafra

FOTO_JORGEALONSOZAFRACirculan rumores, algunos de ellos promocionados por los propios profesionales sanitarios, sobre que se puede o no comer durante el embarazo para prevenir una enfermedad llamada ‘toxoplasmosis’.

Es una enfermedad que afecta a los humanos que ingieren productos contaminados con ooquistes o quistes tisulares, que son estadíos del ciclo vital del parásito. Los ooquistes proceden de las heces del gato y pueden contaminar verduras, pastos y agua de riego, también pueden ser transportados por moscas y otros insectos. De ahí la primera recomendación para prevenir esta infección, la higiene de utensilios, manos y el lavado de verduras que se consumen crudas.

Los quistes tisulares, se encuentran en productos animales, carne, vísceras e incluso leche. Desaparecen con la cocción y son sensibles a la congelación, desaparece cuando la carne alcanza los 65 grados centígrados en todo su espesor o se ha congelado por debajo de -20 º C. De esta parte vienen la mayoría de las confusiones. No puede encontrarse en el pescado crudo o ahumado, por tanto no se debe excluir de la dieta de las embarazadas que no han pasado la enfermedad.

En cuanto a los lácteos, se deben evitar los preparados con leche cruda (no pasteurizada) atención a las etiquetas.

En relación a la carne, todos sabemos lo que es carne cruda, la confusión aparece cuando hablamos de embutidos y en este grupo se incluyen todos. Tened en cuenta que muchos son cocidos, por tanto no hay ningún motivo para excluirlos de la dieta. El mas polémico es el jamón. Se han realizado trabajos científicos que han demostrado la ausencia de quistes tisulares en el jamón ha sido curado al menos 6 meses. Esto significa que este alimento no transmite la enfermedad, sin embargo, se sigue recomendando retirar de la dieta de las embarazadas con riesgo de padecer la enfermedad durante el embarazo.

Para resumir, los consejos serían

  1. Evitar el contacto con gatos que cacen (sobre todo con sus deposiciones). Los gatos que no cazan y solo comen pienso no tienen riesgo de transmitir la enfermedad.
  2. Comer la carne bien hecha, incluidas las hamburguesas. Se debe alcanzar una temperatura de más de 65 grados en todo su espesor. También es efectivo tenerla congelada por debajo de 20 grados.
  3. Utilizar guantes cuando se manipule la tierra, jardines, plantas, huertas. Es conveniente usarlos para preparar alimentos, especialmente vegetales y cualquier alimento crudo.
  4. Evitar ingerir verduras o vegetales crudos o sin lavarlos muy a fondo previamente.
  5. No tomar huevos crudos y evitar la leche no pasteurizada.
  6. Lavarse bien las manos, los utensilios y superficies expuestas a carne o verdura cuando se ha realizado cualquiera de las actividades anteriores.

Y nada más, no complicaros mas la vida y disfrutad del embarazo, es una de las etapas mas bonitas de la vida.

 

Dr, J Alonso Zafra
Instituto para el Estudio de la Esterilidad
www.estudioesterilidad.com

 

“Cuestión de Ética” por Tomás M. Serna

FOTO_TOMASMARTINSERNALa noticia, tal como ha aparecido -y en caso de ser rigurosamente cierta- es indignante, deplorable y repulsiva. Aunque en modo alguno sorprendente. Nadie que sea sincero y posea la suficiente información puede mostrar, a estas alturas, perplejidad por hechos similares…. A no ser, claro está, que su grado de hipocresía, cinismo o estulticia alcancen el nivel necesario para ello.

     El asunto es el siguiente: un sindicato ha denunciado que algunos Ayuntamientos madrileños están pagando menos de lo debido y estipulado, a los desempleados que contratan para realizar trabajos temporales de colaboración social; parece ser, que en aplicación de una orden de la Dirección General de Empleo de la Comunidad de Madrid. Concretamente, según la noticia, el fraude asciende a 300 euros mensuales por debajo de lo que deberían percibir.

     Insisto en que el hecho en sí, si es verídico, aunque resulta patético e infame, no me provoca el menor asombro: es solo una muestra más de la denigrante situación de corrupciones, fraudes, desfalcos y latrocinios que asolan este país desde hace tiempo, y que enfangan por doquier a demasiada gente de la clase política, empresarial e incluso –aún más deleznable- a algunos sindicalistas….Porque de lo que estamos tratando es de algo tan vil e inmoral como robar a trabajadores en situaciones socioeconómicas precarias. Igual de abyecto me parece si es a través de `meter la mano´ en la caja de las subvenciones de los cursos de formación para desempleados; como si es por medio de contratos basura abusivos y mal pagados; u obligando a echar horas extras no remuneradas, etc.   ; o mediante `acciones administrativas´ como las emprendidas por los Ayuntamiento que denuncia esta noticia.

     Y así nos va. Con el desasosiego de levantarnos cada mañana anonadados con una nueva aberración o canallada que nos trae el periódico o la radio…. Por supuesto, nadie dimite ni a casi nadie se le obliga a desalojar su poltrona, ¡hasta ahí podíamos llegar!; o se le sanciona de forma adecuada y ejemplarizante por el delito cometido…. De manera que los `gánsteres´ pueden campar a sus anchas con total impunidad regodeándose de sus hazañas.

     Mientras tanto, el porcentaje de paro sigue siendo estratosférico; la tasa de trabajo temporal y estacional es una de las más altas de Europa (y aumentando); los jóvenes continúan viéndose obligados a emigrar si no quieren morirse de asco con sus títulos académicos o profesionales bajo el brazo, etc., etc…. Menos mal que la inefable ministra de Empleo declara eufóricamente -sin ruborizarse un ápice y conteniendo la risa- que la recuperación “va sobre ruedas”… Y en el fondo, no iría muy descaminada, si añadiera que, en efecto: `sobre ruedas, pero marcha atrás y con el freno de mano echado´; en cuyo caso, un servidor, asentiría sin reparo y aplaudiría enfervorizado su sincera y valiente declaración.

 Hace veinte y cinco siglos Platón escribió: “La situación perfecta y dichosa de un Estado es aquella en donde la política se subordina a la moral”…. Mucho me temo que, tal y como van las cosas, por estos lares estamos a años luz de acercarnos ni de lejos al statu quo que pregonaba el insigne y genial filósofo griego.

Tomás M. Serna 
Exprofesor de Secundaria, comediógrafo, actor y director teatral
A %d blogueros les gusta esto: