“De nuevo el 11-M. Nuestro pequeño homenaje” por Rosana y Mónica Pereira

FOTO_ROSANAYMONICA_HAZTUAEn muy pocos días será de nuevo once de marzo, esa fecha fatídica que en el año 2004 quedó grabada a fuego en el corazón de todos los españoles.

¡Diez años ya!

Para muchos de nosotros es toda una vida; recordamos aquella fecha una vez al año con la ayuda de los medios de comunicación que cubren la información desde distintos ángulos tratando de ser lo más respetuosos posible con los afectados y haciéndoles ver que, ellos y sus seres queridos, están en nuestra mente y en nuestros corazones.

Unos días antes empezará la cobertura mediática; hablarán de los protagonistas, recordarán aquel día desde los ojos de los profesionales que participamos en la intervención, desde la óptica de los familiares, de las víctimas directas o indirectas… Darán una visión optimista centrada en la resiliencia (capacidad que tienen las personas para sobreponerse y crecer tras vivir un hecho traumático) o quizá una visión más dura hablando de las secuelas de por vida de algunos afectados…

Van a buscar enfoques originales y siempre dirigidos a la población general, para que puedan saber lo que está ocurriendo en el presente…

Entre todas esas personas está esa madre que perdió a su hijo, ese joven que perdió su pierna, esa adolescente que, siendo muy niña, perdió a un padre o una madre sin entender nada de lo que estaba ocurriendo; y estará también aquel vecino que presenció desde su balcón el grotesco espectáculo de los vagones del tren convertidos en un amasijo de hierros y vidas perdidas, ese hombre que bajó mantas, arrancó puertas para utilizarlas como camillas, que pasó horas y horas tratando de dar una segunda oportunidad a los pasajeros que habían quedado en un limbo extraño entre la vida y la muerte. Están todos ellos: los PROTAGONISTAS de aquella historia que mostró al mundo la gran capacidad de ayuda que tenemos los españoles, la solidaridad más cruda sin pensar en uno mismo ni en las consecuencias que iban a tener en su mente aquellas imágenes de dolor y de muerte.

A ellos también llegarán los medios de información, y en ellos hay que pensar cuando se monten los reportajes, se redacten los artículos, se elijan las imágenes y las palabras a utilizar.

Pasados ya diez años, nuestros protagonistas vivirán en una dualidad que les puede resultar difícil de manejar: Sentirse reconfortados por el reconocimiento social, por saber que la sociedad no olvida ese día aciago que cambió el resto de sus vidas y, al mismo tiempo, necesitar pasar página para siempre y continuar con su nueva vida como un ciudadano más, sin protagonismos.

A veces nos preguntamos ¿Cómo podemos ayudarles en este momento? ¿Cómo hacer para que se sientan lo mejor posible?

  • Escuchando su voz, sus peticiones y necesidades
  • Aceptando sus silencios, su falta de interés en colaborar en los actos de homenaje
  • Estar ahí, en silencio, presentes.
  • Comprendiendo su derecho a querer y a no querer, a reír y a llorar diez años después.

Lo que necesitan de nosotros es saber que, sientan lo que sientan, hagan lo que hagan, nosotros permanecemos disponibles, sin juzgarlos ni presionarlos. Ese será el mejor homenaje.

Desde estas líneas, como profesionales que colaboramos en la atención a supervivientes y familiares, nuestro homenaje no puede ser otro que mostrar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que, con el alma rota, nos permitieron acercarnos a prestarles nuestro apoyo y que, sumidos en el dolor y la desesperación, sacaron unos segundos de fortaleza para darnos las gracias por nuestra labor. Eso sí es ser grande.

Muchas gracias.

Rosana y Mónica Pereira Davila
Responsables de Haztúa Psicología Positiva
www.haztua.com

“Alcobendas, ciudad del amor…” por Tomás M. Serna

FOTO_TOMASMARTINSERNARealmente el asunto resulta curioso, sorprendente e inesperado. Además de gracioso; obviamente. Resulta que, según Amazon, los alcobendenses son los más románticos de España… ¡¡Toma ya!!

      Tan extravagante (e histriónico) descubrimiento se debe al estudio que realizaron, aprovechando la festividad de San Valentín, en donde  han descubierto que nuestra ciudad ocupa ¡el número uno! en el ranking de compras de novelas de amor, incluyendo las impresas en papel junto a las bajadas en formato electrónico. Han considerado como una de las premisas que el estudio-encuesta abarque solo a ciudades de más de 100.000 habitantes. Detrás de nosotros están nada menos que Madrid, Santander, Barcelona y Vigo…. Aunque no se aclara en la noticia, supongo que en el estudio habrán hecho una extrapolación proporcional al número de habitantes, o algo parecido, porque no puedo entender ni aceptar (sin contener la perplejidad…y la risa) que aquí se compren (¿y lean?) más novelas de amor que en las grandiosas urbes de la capital del reino y la ciudad condal.

      Quiero imaginar que la gente de Amazon son unos `cachondos mentales´ que nos quieren tomar el pelo –naturalmente, con respeto y simpatía- por los motivos que sean… Eso, o bien que la persona o personas que han llevado a cabo el estudio-análisis de marras, habían fumado o bebido algunas sustancias alegres y eufóricas que estimulan el recochineo y las ganas de juerga…. Bueno, si solo se trata de echar unas risas, me parece estupendo… En esta infame época de crisis, recortes y penurias de todo tipo es de agradecer que, de vez en cuando, alguien (o algo) nos alegre el día y nos haga enjugarnos los ojos, no de llanto sino de risa.

     Supongo que nuestro inefable gobierno municipal ya estará estudiando el asunto para sacarle algún jugoso aprovechamiento y utilidad a tan excelso acontecimiento… Posibilidades `haylas´, doy mi palabra de honor…. Es más; si el insigne concejal de Cultura quiere yo le puedo sugerir algunas ideas al respecto que, lógicamente, por humildad y prudencia (y pudor) me abstengo dárselas aquí y ahora… Hombre, no puedo prometerle que podrían ser muy eficaces para la próxima campaña de elecciones municipales del año que viene…; pero vete a saber, en política nunca se sabe.

      Imaginaos por un momento que el maestro Shakespeare viviese en esta época…. Seguro que mandaría a hacer puñetas a la ciudad italiana de Verona para ubicar allí su Romeo y Julieta. Los siglos venideros hablarían de esa bella y trágica historia de amor localizada en Alcobendas.

      Y la romántica historia de Calixto y Melibea, de escribirse ahora, no se desarrollaría en Salamanca; ¿cabe pensar en otra ciudad más idónea que la nuestra para tal aventura?

     El legendario y fascinante suceso de Los amantes de Teruel será minimizado y ensombrecido cuando dentro de unos siglos unas excavaciones arqueológicas descubran la tumba de `Los amantes de Alcobendas´…. Si lo de Amazon fuera cierto ¿a alguien debiera extrañarle?

     Si Arthur Hiller se decidiera rodar un `remake´ de su celebérrima Love Story; ¿quién podría escandalizarse o pensar que estaba loco si, dadas las circunstancias, decide rodarla en Alcobendas en lugar de Nueva York?

     ¿Qué ciudad elegiría Giacomo Casanova si despertara de su sueño eterno para continuar sus excitantes aventuras amorosas? ¿La cursi y decadente Venecia o la más romántica de España? Vamos, es de suponer que no dudaría en fijar su residencia por estos lares (posiblemente, dada su alcurnia, en La Moraleja; y más aún con la `espectacular bajada de impuestos´ que ha prometido el alcalde para el año próximo) Y, probablemente, repartiría su libidinoso tiempo entre nuevas conquistas…, y conferencias (para tomarse descansos) en La Casa de la Mujer.

      En fin, se podrían poner muchos más datos, ejemplos y paralelismos tan subyugantes como los expuestos, que vendrían a clarificar y a elevar hasta límites insospechados el lugar que ocuparía en la historia y la literatura romántica y erótica nuestra querida Alcobendas…. Siempre que, claro está, el sublime descubrimiento hecho por Amazon no fuese una guasa y hubiera salido a la luz hace unos cuantos siglos.

Tomás M. Serna 
Exprofesor de Secundaria, comediógrafo, actor y director teatral

“La futura regulación de la Protección de Datos para las empresas” por Luis Suárez de Lezo

FOTO_LUIS_SUAREZ_DE_LEZOA escasos meses de la aprobación de la nueva directiva europea de protección de datos, es un buen momento para que las empresas analicen si están preparadas para cumplir con las nuevas exigencias que recogerá el nuevo reglamento.

Nos encontramos en un entorno global cuya magnitud se vuelve abstracta y difusa. La cantidad de datos almacenados en la nube y su vulnerabilidad hacen que los reguladores estén trabajando en la llegada de una nueva directiva que vele por la seguridad, privacidad y buen uso de dicha información.

Aumento de las Sanciones

En comparación con la legislación española actual (R.D. 1720/2007) uno de los cambios que se recogerán en la directiva, y que más ha llamado la atención a las empresas, es el incremento en las sanciones, ya que vamos a pasar de un máximo de 600.000 euros a que no exista límite en las multas. La máxima sanción a la que podría enfrentarse una compañía sería de hasta un 2% de su volumen de negocio anual a nivel mundial. Se trata de un incremento más que notable en las sanciones efectuadas hasta ahora.

Tras conocerse este posible cambio, ha habido una importante reacción de las empresas, principalmente aquellas que se mueven en el entorno online y que son las que pueden verse más afectadas por este reglamento, pero que también, por su actividad, son las que más pueden infringirlo. Al coste económico por incumplir la normativa habría que sumarle el impacto en su imagen y reputación, una pérdida de valor incalculable que puede causar mucho más daño que una sanción económica. Podría incluso desencadenar la masiva pérdida de clientes motivada por un sentimiento de desconfianza y de inseguridad hacia la compañía.

Derecho al Olvido

Otra de las novedades que incorpora la nueva directiva es la materialización del ‘derecho al olvido’, que cosiste en la supresión de datos, bien porque ya no son necesarios conforme a la finalidad para la que fueron recabados, ya sea porque el interesado ha revocado su consentimiento para el tratamiento, o porque el interesado ha ejercitado su derecho de oposición.

De igual forma, obliga a los responsables de los datos que han difundido la información a terceros a comunicarles la obligación de suprimir cualquier enlace a los datos publicados, así como a eliminar cualquier copia de dichos datos.

Antes de la llegada de Internet era relativamente fácil que una información cayera en el olvido o que fuera difícil acceder a ella, pero hoy en día, cualquiera puede realizar una búsqueda y conseguir la información que desea con un ‘click’. Con la nueva normativa existirá la posibilidad de que el titular de los datos ejerza este derecho y pueda eliminar sus datos personales sin dejar rastro alguno. Con el tiempo, habrá que ver la efectividad en el cumplimiento de este derecho ya que esta tarea podría verse dificultada por las redes sociales y plataformas en las que se comparten contenidos de forma viral.

El Delegado de Protección de Datos

La figura del Delegado de Protección de Datos es otra de las novedades que se quiere incorporar. Su labor será la de supervisar la implementación y aplicación de las políticas internas, la formación del personal, las auditorías, la información de los interesados y las solicitudes presentadas en el ejercicio de sus derechos, velar por la conservación de la documentación, supervisar la realización de la evaluación de impacto y actuar como punto de contacto con la autoridad de control. Será obligatorio contar con esta nueva figura tanto en autoridades y organismos públicos como en empresas de más de 250 trabajadores.

Entrada en vigor de la Directiva

Está previsto que la Directiva se apruebe en mayo, antes de las elecciones europeas. Si no fuera así, ésta podría retrasarse a 2015 debido a cambios en los resultados electorales y la aclimatación de un nuevo gobierno que revisara la normativa.

Una vez aprobada será vinculante para todas aquellas empresas que ofrezcan bienes y servicios a ciudadanos europeos.

Las Asociaciones Empresariales, como a la que represento, debemos funcionar como canal de información y apoyo para que las empresas se adapten a los cambios legislativos en materia de protección de datos con la mayor diligencia posible. En ese sentido, trabajaremos para ayudar a que este cambio se produzca con la mayor fluidez posible y ocasionando las menores molestias a las empresas, facilitándoles información y ofreciendo el asesoramiento adecuado a cada situación.

Luis Suárez de Lezo
Secretario General Asociación de Empresarios de Alcobendas – AICA
 

 

“Edad y fertilidad” por Alonso Zafra

FOTO_JORGEALONSOZAFRALa edad es un factor fundamental para la fertilidad en los humanos, tanto en el hombre como en la mujer. A lo largo de la segunda mitad del siglo 20 se han producido cambios en la forma de vida que han determinado un retraso en la edad del primer embarazo.

Hoy día la medicina y los tratamientos antienvejecimiento han alcanzado grandes logros. En muchos casos esta capacidad de cuidarse y de conservarse joven hace que nuestra percepción del envejecimiento esté equivocada.  Todos estos logros no garantizan que se conserve la capacidad de tener un embarazo sano. La edad biológica en este aspecto sigue su curso independientemente de otros cuidados que nos hagan parecer mas jóvenes.

El ovario es un órgano que contiene al nacimiento un número limitado de ovocitos, este es el número que la mujer tiene para toda su vida y no se producen mas. Con el paso de los años estos ovocitos se van perdiendo y su número desciende hasta desparecer.  Al mismo tiempo disminuye su calidad, es decir la capacidad de producir un embarazo sano aumentando los riesgos de abortos y de malformaciones.

Lo que podemos hacer hoy es conservar óvulos de una mujer joven para que los pueda usar cuando desee quedar embarazada. La vitrificación de ovocitos consiste en extraerlos y congelarlos para poder ser usados cuando se necesite. En el momento elegido se pueden desvitrificar para que se produzca un embarazo.

Otra solución es la donación de óvulos. La mayoría de las mujeres que están llegando actualmente a esta situación no han tenido la opción de vitrificar ovocitos, la congelación está disponible hace solo cinco años de forma generalizada. Para estos casos y los que en el futuro se enfrenten a este problema sin haber tenido la precaución de conservarlos, el uso de óvulos de donante es una solución recomendable.

Hoy día, para aquellas mujeres de menos de 35 años que deseen ser madres y que deban aplazar la maternidad, es muy recomendable que piensen seriamente en la opción de conservar sus óvulos para el caso en que los necesiten. Muchas de las que hoy se enfrentan a esta situación desearían haber tenido la información necesaria cuando tenían la opción de vitrificar. La decisión es vuestra.

 

Dr Alonso Zafra
Ginecólogo
Director de Instituto para el Estudio de la Esterilidad
www.estudioesterilidad.com

“¡Arriba el telón!” por Tomás M. Serna

FOTO_TOMASMARTINSERNANo lo puedo remediar. Y pido disculpas por adelantado, pero me resulta extremadamente difícil desligar la actividad política de su (con frecuencia) identidad simbiótica con la actividad actoral. Supongo que debe ser una especie de `deformación profesional´ o algo semejante… Aunque también es cierto que ese paralelismo ocurre con otras muchas actividades laborales (docentes, clérigos, jueces, etc…); y es obvio que en algunas sus efectos y consecuencias son sensiblemente más perniciosas que en otras…  Un conocido axioma referido a los actores dice: “La imaginación es una de tus principales herramientas; pero esta es hermana de la mentira y, por tanto, peligrosa”… No parece, en base a  ello, que los políticos no se merezcan ocupar por méritos propios uno de los primeros puestos del ranking.

     Se podrían poner infinidad de ejemplos que avalan este planteamiento; pero además de tedioso haría excesivamente largo este artículo. Así que me ceñiré solo a una única cuestión, dando por válido el viejo refrán del `como muestra basta un botón´; aunque, insisto, se podrían llenar varios baúles de `botones´…

     Tomaré como elemento de análisis el posicionamiento que hacen nuestros inefables políticos alcobendanos sobre el asunto del desempleo local. El tema es lo suficientemente grave y doloroso como para ser tratado con frivolidad; pero después de leer lo que sigue es prácticamente imposible refrenar una sonrisa agridulce (o algo parecido) ante la inevitable carga de histrionismo que conlleva… Y es que un `actor´ que se precie no tiene ningún inconveniente en caminar sutilmente por el drama, la comedia…, o la tragicomedia, si se tercia.

       Si nos atenemos a la versión del partido en el poder casi podría decirse que ya se deberían echar las campanas al vuelo y lanzar cohetes festivos; sus declaraciones no son para menos: “los datos del empleo y creación de empresas respaldan la estabilidad y permiten augurar una línea de crecimiento en 2014”; “se han creado 156 empresas en los últimos seis meses; y 310 en el último año”; “el número de trabajadores ha aumentado en 1.338 de junio a diciembre de 2013”… Por supuesto, qué tipo de empresas y viabilidad de las mismas, y qué tipo de trabajos y contratos se han hecho se omiten… Lo importante es lanzar la idea subliminal que `se empiezan a ver brotes verdes´… Y para rematar los eufóricos datos dicen que “el paro ha descendido el 6% en el último año y lideramos la creación de empleo estable en la Comunidad de Madrid”… ¡Dabuti! ¡La crisis a punto de ser desterrada del `modelo de ciudad´!…  Aunque, de momento, me niego a abrir una botella de cava, ya que ninguno de los parados/as que conozco (y son bastantes) han encontrado aún trabajo; cuestión de suerte, supongo…

    Pasemos, en un segundo acto escénico, a conocer la opinión de la oposición… UPyD, el partido magenta, además de deleitarnos con su particular y esperpéntico cisma (que haría llorar de risa a Valle-Inclán y a los maestros del teatro del absurdo) nos ilustran con su información de que “el año 2013 fue un año perdido en creación de empleo… El número de desempleados sigue en cifras record; nunca ha habido tantos parados en nuestra ciudad… El PP es deshonesto con los vecinos; promociona el Parque Empresarial de Valdelacasa anunciándolo como un hervidero de empresas, y a día de hoy sigue siendo un solar casi desértico”…. Está claro que para los acólitos de `Super Rosa Díez´, en contraposición con los optimistas mensajes `peperos´, las campanas al vuelo y los cohetes ni de coña…

     Y por último, en el último acto escénico -que en el teatro de revistas coincide con la apoteosis- hacen acto de presencia el achicado e ínclito grupo de `la rosa y el puño´; y en un sublime do de pecho, intentando recuperar el otrora numeroso apoyo y fe ciudadana, nos dice que las políticas de empleo del gobierno municipal son peor que nefastas: “El Ayuntamiento de Alcobendas deja de gastar 200.000 euros destinados en el anterior presupuesto a luchar contra el paro… El desempleo ha crecido de 2011 a 2013 de 7.000 a 7.800 personas mientras el alcalde ahorra la partida presupuestada a crear empleo; destinando cuatro veces más a pagar a los bancos que a la ayuda a conseguir trabajo a los desempleados…. Desde que el PP gobierna en Alcobendas ha aumentado en 5.000 el número de desempleados… Las propuestas que el PSOE hizo para reforzar un aumento sustancial en el presupuesto de este año para combatir el paro y dinamizar la actividad empresarial y comercial han sido rechazadas contundentemente en el pleno municipal”…. Es evidente que para este grupo que no les vengan tampoco con campanas, cohetes, ni gaitas…

      En fin, queda meridianamente claro que falsedad y verdad, imaginación  y fantasía, realidad y mentira forman parte insoslayable de la actividad política desde el origen de los tiempos. O sea, lo mismo que en el teatro… Aunque puestos a elegir, y pido disculpas por ello, prefiero indefectiblemente pasar por taquilla a que `me cuenten un cuento´ (sabiendo que lo es y encima disfrutando) a que me lo cuenten sin decirme que lo es y ser engañado vilmente… Supongo que por eso hace décadas no voy a mítines políticos ni por curiosidad. Aunque prometo que si algún día se instauran la listas abiertas…, me lo pensaré.

Tomás M. Serna
Exprofesor de Secundaria, comediógrafo, actor y director teatral

“Epidemia de gripe en Madrid” por Francisco Javier Blázquez

FOTO_JAVIERBLAZQUEZLa Consejería de Sanidad ha confirmado el inicio de la onda epidémica de Gripe en nuestra comunidad, ya que la incidencia ha superado el umbral basal, alcanzando los 124 casos por 100.000 habitantes. Ante la existencia aún de un número importante de dosis de vacunas en los centros sanitarios para proteger a la población y la baja circulación del virus de la gripe, se ha considerado oportuno ampliar de la Campaña de Vacunación Antigripal.

La gripe no es más agresiva o diferente a otros años, lo que sucede es que hay menos población vacunada. La pandemia de 2009 hizo bastante daño al respecto de esta situación, ya que creó un cierto escepticismo debido a los mensajes alarmistas y exagerados. Donde se esperaba un virus aviar altamente virulento, apareció un virus porcino menos agresivo. Esto ha generado una  baja percepción de riesgo, en especial del riesgo a contagiar a los demás; miedo a posibles efectos secundarios; dudas sobre la efectividad de la vacuna; información engañosa en los medios y finalmente el desconocimiento general de lo que es la gripe y la vacunación.

No obstante, aunque es mejor vacunarse pronto, la vacuna contra la gripe también puede ayudar si se aplica más tarde. Aún quedarán dos o tres meses de la temporada de la gripe, de modo que seguirá siendo una buena idea protegerse. Es importante tener claras dos cosas: la vacuna no protege al 100% de la infección del virus, pero quien la pase estando inmunizado difícilmente sufrirá complicaciones.

La gripe es una enfermedad respiratoria aguda transmisible producida por un virus que infecta la nariz, la garganta y los pulmones. Este virus generalmente causa una enfermedad leve pero, en ocasiones, y a diferencia de otras infecciones respiratorias virales como el resfriado común, la gripe puede causar enfermedad grave o complicaciones. El contagio de la enfermedad se transmite principalmente a través de las gotitas que se producen al toser, hablar o estornudar. Estas gotitas pueden llegar a la boca o a la nariz de las personas que se encuentran cerca. También se puede transmitir si se toca una superficie o un objeto contaminado con el virus de la gripe y luego se toca los ojos, la boca o la nariz.

Son dos los tipos de virus causantes de la gripe que están circulando por el mundo: un virus tipo B y dos del tipo A. Este último tiene dos subtipos: el A (H1N1) y el AH3. En esta temporada las infecciones gripales se están produciendo mayoritariamente por el virus de la gripe A (H1N1).

El virus tipo A (H1N1) emergió como un nuevo patógeno para el ser humano en el año 2009 y desplazó la circulación del resto de los virus estacionales, lo que provocó una pandemia mundial. Cuando terminó la pandemia, este virus se convirtió en estacional siendo normal que en invierno haya siempre un repunte de casos. Esto era esperable y a simple vista resulta prácticamente imposible distinguir la gripe producida por el virus de la gripe A de la producida por otros virus gripales. De hecho, en estos momentos es altamente probable que haya gente pasando la gripe A en su casa. Y en cualquier caso, los síntomas y la gravedad casi siempre serán leves, y como suele ser habitual, acaban desapareciendo por sí solos con reposo y tratamientos sintomáticos.

El brote de la Gripe A es normal y de las mismas cepas que todos los años. Lo particular de este año es que la epidemia se manifiesta con características moderadas desde el punto de vista de su presentación en el tiempo e intensidad, en comparación con temporadas gripales previas, y que según avisa el Centro Nacional de Epidemiología, este virus A (H1N1) se asocia normalmente a un mayor número de infecciones graves que requieren hospitalización e ingresos en UCI por las complicaciones generadas. Se recomienda la vacuna para las personas mayores de 65 años y las que forman parte de grupos de riesgo (enfermos crónicos, embarazadas y trabajadores sanitarios o de geriátricos) además de las medidas higiénicas básicas para evitar contagios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue muy criticada durante la primera pandemia mundial de gripe H1N1 que se produjo entre 2009 y 2010,  por la lenta distribución de vacunas que se registró en los países más pobres y las acusaciones sobre posibles influencias de la industria farmacéutica sobre su toma de decisiones.

El objetivo de la OMS para el 2015 es conseguir una tasa de vacunación del 75% en mayores de 65 años. También se lo propuso en el año 2009 el Consejo de la UE, que transmitió a sus miembros la necesidad de mejorar las políticas y campañas de vacunación. Este objetivo está lejos de cumplirse debido a la baja percepción de riesgo, en especial del riesgo a contagiar a los demás; miedo a posibles efectos secundarios; dudas sobre la efectividad de la vacuna; información engañosa en los medios y finalmente el desconocimiento general de lo que es la gripe y la vacunación.

La pandemia del H1N1 en el verano y otoño de 2009 ha dejado, aparte de escepticismo y dudas, una interesante lección. La OMS declaró la pandemia de gripe a nivel mundial y que la propagación era imparable. Por fortuna, la gripe A resultó ser la más leve de todas las gripes desde que existe un registro histórico. Sin embargo, laboratorios fabricantes de vacunas como Glaxo SmithKline ingresó 1.700 millones de dólares gracias a las ventas de vacunas contra la gripe A H1N1, sólo en el cuarto trimestre de 2009. Países como Francia, Reino Unido, Alemania, Holanda o España se encontraron con grandes stocks de vacunas que no utilizaron. La declaración de que la gripe A era una pandemia fue definitiva para que los gobiernos comprasen estas grandes cantidades de vacunas.

La pandemia de gripe A que declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2009 hizo un flaco favor al esfuerzo que hicieron las autoridades sanitarias, creando mucha reticencia de la población a vacunarse contra la gripe estacional. Las tasa de cobertura de personas vacunadas mayores de 65 años ha caído en España desde cerca de un 70% hasta el 57,7%, según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) en su último informe publicado. Ni España ni ningún otro país europeo, salvo Holanda, han conseguido llegar al objetivo del 75% de cobertura vacunal que recomiendan tanto la OMS como el Consejo de la Unión Europea.

Las autoridades sanitarias han decidido aumentar el periodo de vacunación ante la disponibilidad de vacunas antigripales en los centros sanitarios, debido a la falta de respuesta de los ciudadanos a la campaña de vacunación. Asimismo, esta respuesta está respaldada por el resultado de los informes epidemiológicos, que destacan que de momento no circula el virus de la gripe en la región, y, por lo tanto, la población está a tiempo de inmunizarse con la vacuna.

No obstante, es fundamental concienciar a la población. En España más del 70% de los pacientes hospitalizados por un cuadro grave de gripe no fueron vacunados, por lo que bajar este porcentaje, sobre todo en los grupos que presentan mayor riesgo, cobra mucha relevancia, no solo para prevenir, sino también para reducir el riesgo de contagio.

En algunos hospitales las tasas de vacunación del personal sanitario rozan el 30%, a pesar de que se hacen esfuerzos de concienciación y campañas muy agresivas. Es un problema, porque no solo pueden transmitir la infección, sino que su actitud se contagia a la población. Si los trabajadores sanitarios están más informados que la población general sobre la gripe y las vacunas, por qué son más reticentes a inmunizarse.

La Consejería de Sanidad conoce los casos de gripe a través de la Red de Médicos Centinela de Atención Primaria que notifican los casos que atienden en su consulta y las características que presentan, lo que permite cuantificar la frecuencia de la enfermedad, así mismo recogen muestras biológicas para la identificación de los virus gripales circulantes. Esta Red se complementa con un sistema de vigilancia que recoge todos los diagnósticos de gripe que se ven en las consultas de Atención Primaria y que refleja el Summa y que se remiten al sistema de vigilancia de gripe. Además, en los casos graves en los que los pacientes requieran ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales, la consejería cuenta con muy buenos profesionales y equipamiento, donde la población tiene que estar tranquila porque saben lo que tienen que hacer ante una situación grave, conocen los tratamientos eficaces y tienen la experiencia de la pandemia anterior.

Francisco Javier Blázquez
Periodista sanitario

“Abortando que es gerundio” por Guillermo Infantes Capdevilla

FOTO_GUILLERMOINFANTESAbortar está de moda, y eso es algo que al gobierno le duele muchísimo. En lo que va de año (y estamos aún en febrero) el gobierno lleva un total de dos abortos y va camino del tercero: Abortan la misión de privatización de la sanidad en Madrid, abortan el proyecto de remodelación del barrio de Gamonal en Burgos y ahora van a abortar ─porque lo van a hacer ─ la empresa en la que se ha embarcado Gallardón sobre la reforma del aborto. Los supuestos que justifican tanto aborto en el gobierno son bien claros: la oposición de la calle y una política de rotos y remiendos.

Sinceramente, estoy recobrando la fe en la idea de que los ciudadanos podemos cambiar el rumbo de los acontecimientos a través de nuestra expresión en las calles, y los siguientes pasos son la LOMCE, el aborto y la subida de tasas universitarias. La clave reside en la insistencia y la perseverancia (ya lo dicen muchos libros de autoayuda) y en ser conscientes de que la última palabra la tenemos nosotros, quieran o no.

Como ya sostuvo Ortega y Gasset influenciado en parte por Hegel, somos hijos de nuestro tiempo. Un tiempo de poderes mediocres y algo apolillados. Hay que pensar la vida, y apoyarnos en las pasiones para llegar a ese pensamiento. Desde hace un tiempo nos ha faltado pasión, que imagino que en cierta medida deriva de lo motivados que estemos con una causa. Lo que está haciendo el gobierno no es más que hacernos recuperar esa pasión y satisfacción por ver que al fin las movilizaciones tienen su repercusión y que el ejemplo de mayoría silenciosa de poco sirve en estos días, si es que alguna vez sirvió.

 

Guillermo Infantes Capdevila
Representante estudiantil UC3M
Área de Estudiantes del Consejo de la Juventud de Alcobendas

“Cifras” por Juan Torres García

FOTO_JUAN_TORRESTengo que reconocer que me gusta más la lectura que los números, aunque siempre he tenido una especial predisposición a familiarizarme con las cifras. Recuerdo cómo, cuando tenía veinte años, mi novia, con la que comparto hoy mi vida, y yo pasábamos las tardes enteras haciendo números en las servilletas de algún bar planificando nuestra futura vida en común (qué tiempos aquellos en que unos veinteañeros podían planificarse el futuro).  La verdad es que las servilletas de los bares dan mucho juego, y si no que se lo digan al expresidente de la Generalitat Valenciana, el Sr. Camps, que acordaba con el arquitecto Calatrava los millonarios contratos de las obras públicas en esos  pequeños y ásperos trocitos de papel.

Cifras también son los 30 millones de euros que ha eliminado la Comunidad de Madrid en becas de libros; 747 millones los que pagó Caja Madrid por un banco ruinoso de Miami; diez lo que nos costó a los madrileños el chalet que compraron para cuando viajaran los directivos de la caja a visitarlo; 120.000 euros lo que le dio el Ayuntamiento de Madrid a la “ONG” de Urdangarín por apoyar la candidatura olímpica; 100.000 los que cobran varios consejeros de Liberman (las antiguas cajas de ahorros de Castilla la Mancha, Extremadura y Asturias) además de haber cobrado la indemnización por despido como empleados y seguir cobrando la prestación por desempleo; 18.000 son los profesores que reconoce el ministro Wert que se han eliminado en estos últimos años, muchos más según los sindicatos de la educación; varios cientos de miles son las familias desahuciadas de sus casas y también miles los autónomos y pequeños empresarios que han tenido que cerrar sus negocios por los efectos de las políticas de austeridad que nos imponen; unos 15.000 euros era lo que costaban las obras de mejora en una guardería del barrio de Gamonal que el Ayuntamiento burgalés no quiso gastar, optando por su cierre mientras pretendía destinar una decena de millones de euros a un nuevo bulevar; 20 son las personas más ricas de España que tienen tanto como los 10 millones más pobres  y miles serán los libros que tendremos que tirar a la basura cuando entre en vigor en septiembre la nueva ley de Educación. 

 Como popularmente se dice, “el papel lo aguanta todo”, pero cuando los números se imprimen no en servilletas de bares sino en los boletines oficiales, las cifras se acaban clavando como puñales en el alma y en el bolsillo de los ciudadanos.  

 Supongo que esos puñales los habrán sentido muchas familias españolas normales, ésas que a duras penas llegan a fin de mes, las de los cinco millones de parados y las de otros cuantos millones que pese a tener ese privilegio que es tener trabajo ganan sueldos de miseria, cuando a primeros de enero escucharon la noticia de que como consecuencia de la nueva Ley de Educación se van a cambiar los libros de texto de 180 asignaturas. Claro que esto no sería un gran problema si la Comunidad de Madrid no hubiese eliminado los 30 millones de euros de las becas de libros y material escolar. De nuevo cifras, cifras y más cifras.

Sin embargo, como nunca llueve a gusto de todos, desde hace unos días un pequeño número de españoles estará un poco más contento que antes: me refiero a ese pequeño pero influyente grupo, en el que claramente se encontrarán los 20 más ricos,  al que el Gobierno de España ha rebajado el IVA del 21 al 10% en la compra de obras de arte y antigüedades, un 11% de rebaja. Un 11: esos dos palitos que los niños de infantil  aprenden a escribir en sus cuadernos con sus lápices y sus colores. Lápices y cuadernos a los que nuestro gobierno no tuvo problema ni remordimiento en subir el IVA, junto con el resto del material escolar, del 7% al 21%.

Entiendo al gobierno cuando piensa que frente al gasto que supone enseñar a los escolares esos dos palitos, es más importante reactivar la maltrecha economía de nuestro país potenciando la compra de un cuadro de Picasso o Dalí o de un antiguo jarrón chino que decore el despacho del presidente de algún importante banco o multinacional. Y entiendo al gobierno porque ellos no son como yo ni como la inmensa mayoría de los españoles, ellos como individuos no tienen que preocuparse del precio de los libros ni del de las patatas ni del recibo de la luz, ellos se preocupan de que sus amigos y ellos mismos puedan comprar sus obras de arte y antigüedades sin tener que pagar impuestos. Pueden hacerlo: tienen mayoría absoluta.

¿Cuántas becas de libros se pueden dar a familias en paro y sin recursos con esta rebaja del IVA? ¿Cuántos de los profesores despedidos se podrían haber mantenido con lo que se gastó Caja Madrid en sus experimentos americanos? Estoy convencido de que alguien me llamará demagogo cuando lea este artículo, pero si por demagogia se entiende decir lo obvio reconozco con orgullo que no me importa serlo.

No quiero terminar sin recordar al poeta Antonio Machado cuando se cumple el 75 aniversario de su muerte. Al igual que miles de españoles, Machado tuvo que abandonar España huyendo de la represión franquista cuando la democracia española perdió la Guerra Civil. Un Machado cansado y enfermo cruzó andando a finales de enero de 1939 la frontera con Francia, junto con su hermano y su madre, que preguntaba: “¿Llegaremos pronto a Sevilla?”. El 22 de febrero Antonio Machado, en el buen sentido de la palabra bueno y quizás el mejor poeta español de todos los tiempos, murió en un hotel del pueblo francés de Colliure. Dedicó toda su vida a la poesía, a la cultura y a la educación pública. Creyó que sólo proporcionando en igualdad de condiciones una educación digna a toda la población nuestro país podría prosperar. Hoy sus enseñanzas, sus esperanzas y su poesía están más presentes que nunca y el lema EDUCACIÓN PÚBLICA DE TOD@S PARA TOD@S se hace más necesario.

Para dialogar,

preguntad primero;

después…escuchad.

 

Enseña el Cristo: a tu prójimo

amarás como a ti mismo,

mas nunca olvides que es otro.

 

¿Tu verdad? No, la Verdad,

Y ven conmigo a buscarla.

La tuya, guárdatela.

(Nuevas Canciones) Antonio Machado

 

Juan Torres
AMPA “Buero Vallejo” de San Sebastián de los Reyes

“La importancia de las elecciones europeas” por Esperanza Fernández

Esperanza Fernández, portavoz UPyD GetafeDe todas las convocatorias electorales que se celebran en España, las elecciones europeas son las que tradicionalmente registran una participación más baja. En los pasados comicios, de mayo de 2009, la abstención fue un 54%, es decir que no fue a votar ni la mitad de los censados.

Tal vez porque la vida política nacional está llena de ruido y furia, y esto motiva más al elector, o tal vez porque los ciudadanos aún no son conscientes de la importancia en sus vidas de las decisiones que se adoptan en Europa, el desinterés es la tónica cuando se trata de las instituciones europeas y de un momento tan importante como es el de las elecciones al Parlamento Europeo. Buena parte de la responsabilidad en este desinterés la tienen los propios partidos que, en general, no transmiten adecuadamente el significado de nuestra presencia en la UE y la importancia de tomarse en serio las elecciones. Se oye con frecuencia a representantes políticos referirse a las elecciones europeas como un test de lo que va a ocurrir en las siguientes convocatorias electorales nacionales, parlamentarias, autonómicas o municipales, supuestamente más importantes. Y no cabe duda de que, también, son un test pero si el elector piensa que solo son un test, el voto se puede distorsionar y así vemos que muchos lo utilizan para dar toques de atención a sus partidos de referencia, hacer experimentos, etc. y, sobre todo, la abstención se eleva considerablemente.

Sin embargo, las elecciones europeas son importantísimas por muchos motivos. Para empezar, España ha recibido mucho de la Unión Europea. En el aspecto económico, ha estado recibiendo durante muchos años ayudas para infraestructuras, agricultura, programas sociales, culturales, etc., que han contribuido al desarrollo económico de las últimas décadas,  y ha tenido acceso a mercados exteriores que están siendo en la actualidad un alivio para paliar la atonía del mercado interno.

Un beneficio extraordinario de nuestra pertenencia a la Unión han sido las llamadas de atención sobre vulneraciones de derechos ciudadanos que se han hecho a nuestros gobiernos. La más reciente ha sido la advertencia que ha hecho el Consejo de Europa de que es ilegal retirar servicios sanitarios a inmigrantes, tengan o no tengan permiso de residencia. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la detención de los desahucios en caso de dudas sobre cláusulas abusivas en las hipotecas o el expediente que se abrió a España por la explotación de acuíferos en zonas protegidas son otros de estos ejemplos. No cabe duda de que es fuente de seguridad el saber que existen unas leyes e instituciones que ponen freno a las posibles arbitrariedades o injusticias de los gobiernos nacionales y, sin duda, es una ventaja al menos tan importante como la de las ayudas económicas. Muchas de las normas de la Unión Europea son vinculantes para los Estados miembros lo que implica que obligan a los mismos y que en nuestra vida cotidiana, aunque no nos demos cuenta, nos afectan normas que están elaboradas en Europa.

Pese a todas las ventajas, no podemos ignorar que en la Unión Europea hay mucho que mejorar y nuestra presencia en sus instituciones debe servir para avanzar en dos líneas fundamentales: por un lado, en el aspecto organizativo, habría que reforzar las instituciones comunes, como la Comisión,  el Parlamento, el Tribunal de Justicia y el Consejo de Ministros y debilitar o hacer desaparecer las nacionales como el Consejo Europeo, que agrupa a los jefes de gobierno y supone una traba para esa deseable integración; en cuanto a las políticas,  hay que exigir un mayor énfasis en la solución de problemas como el nacionalismo y la xenofobia así como en la  construcción de la Europa social, lo que implica prestar atención a problemas como la desigualdad, la pobreza o el empleo, para cuya solución hay que arbitrar medidas relacionadas con las energías verdes, la asistencia social,  la deslocalización y otras. Al mismo tiempo, hay que continuar con programas como el de las becas Erasmus, que han supuesto un importante factor de integración, formación y consolidación de nuestra herencia cultural común.

En resumen, Europa nos concierne y nos interesa. Tenemos muchos intereses comunes que defender junto al resto de países, intereses económicos para una mayor prosperidad  e intereses relacionados con los derechos ciudadanos y las libertades, por ser el espacio donde mayores garantías encuentran en un mundo donde constantemente están siendo vulnerados.

Esperanza Fernández Acedo
Concejal portavoz del Grupo Municipal UPyD Getafe
 

 

 

 

“Cuando el estado abdica de sus funciones” por Víctor Granado

FOTO_VICTORGRANADOTres noticias publicadas en los últimos días y aparentemente desconectadas definen con claridad la forma del mundo en que vivimos.

En primer lugar el auto del pasado 28 de enero de 2014 la Audiencia provincial de Madrid ordena reabrir el caso de la muerte en el CIE de Aluche de Samba Martine. Samba Martine llegó a España el 25 de agosto de 2011 procedente de la República Democrática del Congo, después de cruzar el norte de África y entrar de modo irregular en España a través de la frontera entre Melilla y Marruecos. Debemos recordar que la República democrática del Congo vive una situación de «Guerra sin fin», un conflicto estructural que oscila en su intensidad pero que con más 5 millones de muertos es el conflicto bélico más mortífero después de la segunda guerra mundial. Un conflicto bélico especialmente cruento y violento para las mujeres. A su llegada Samba entró en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Allí permaneció tres meses hasta que por fue trasladada, debido a la alta ocupación del CETI, al Centro de Internamiento de Inmigrantes (CIE) de Aluche en Madrid, al cual llegó el 12 de noviembre de 2011. Con ella no se trasladó su expediente médico elaborado por los médicos del CETI de Melilla. A esta falta de coordinación burocrática le siguió la incapacidad de los responsables del CIE de Aluche para atender las reiteradas visitas a la enfermería del CIE y solicitudes de asistencia hechas por Samba durante su internamiento hasta que finalmente murió víctima de un proceso infeccioso que habría sido fácilmente superable si hubiera recibido la asistencia sanitaria adecuada. Así lo estima el auto de la audiencia provincial de Madrid.

La segunda noticia es el dictamen del consejo de Europa que juzga ilegal excluir a las personas en situación irregular en España del derecho a la asistencia sanitaria, en el cual se afirma que la crisis no puede servir como pretexto para negar el acceso a la sanidad. La asistencia sanitaria de urgencia no es suficiente y como señala Luis Jimena, presidente del Comité Europeo de Derechos Sociales, el dictamen del Consejo de Europa considera el RDL 16/2012 contrario al derecho europeo, y afirma que: “No se puede excluir a los inmigrantes del sistema. Tanto el Gobierno como las comunidades tienen el deber de cumplir la doctrina del Consejo de Europa. Y el Tribunal Constitucional deberá tomarla en consideración de manera determinante [al fallar sobre el recurso presentado contra la decisión del Gobierno]”.

La tercera noticia es del pasado día 20 de enero tiene como núcleo el informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo sobre las tendencias mundiales del empleo para 2014, el cual señala cómo en 2013 el desempleo aumentó en el mundo en 5 millones de personas más, y calcula una tendencia que fijaría el incremento del desempleo en 13 millones de parados más en el 2018.

Si conjugamos el fondo de estas tres noticias podemos reconstruir la forma del mundo en que vivimos y su verdadero carácter dramático. De manera falaz los gobiernos de países democráticos, firmantes de tratados que protegen los derechos humanos, en los que se incluye el derecho a la salud, ligan la asistencia sanitaria a la situación activa del asegurado. No sólo esto, su derecho a residir en un lugar distinto a su nacionalidad queda regulado por su condición activa. En un contexto generalizado de aumento del paro seguir ligando la protección de los derechos fundamentes a la posesión de un contrato de trabajo implica, de facto, subvertir el espíritu y la literalidad de los tratados internacionales de derechos humanos y empujar a las personas a vivir en una situación de irregularidad sobrevenida en los mismos lugares en los que han vivido y trabajado durante muchos años, donde probablemente han nacido sus hijos y que tenían todo el derecho a considerarlos su hogar. A esta irregularidad sobrevenida se suma la irregularidad como condición del desplazamiento migratorio a la que se ven forzadas a incurrir aquellas personas que deseando construir un proyecto vital fuera de su lugar de nacimiento no encuentran cauce legal alguno para el desplazamiento y ni para el acceso al mercado laboral legal. Se combina así a la irregularidad del desplazamiento la irregularidad laboral, encadenando unas situaciones de desprotección, vulnerabilidad y explotación con otras.

En ese contexto de producción de irregularidad migratoria el Estado ha abdicado de la función en la que se ha apoyado y que ha legitimado su monopolio de la violencia: la protección de los derechos de todas las personas presentes en su territorio durante su permanencia en él. El caso de Samba Martine y la legislación española que priva a las personas de un acceso a una asistencia sanitaria que garantice la protección de su derecho a la salud en España ejemplifican con cruel claridad cómo es Estado pierde de vista la protección de los derechos de las personas mientras permanecen en su territorio y las condena a la desprotección más absoluta. Un interno en un CIE ve suspendido su derecho a la libertad de tránsito pero la salvaguarda de su integridad física y psíquica debería ser la primera preocupación del mismo Estado que interna a esas personas como paso previo a su expulsión.

Víctor Granado Almena
Profesor de Filosofía
Investigador dedicado al estudio de las migraciones y a los DD.HH.  
A %d blogueros les gusta esto: