“Recortes educativos y niños con necesidades específicas” por José Oscar Vila

Desde hace varios años la Comunidad de Madrid parece estar implementando un plan de privatización del sistema educativo que consiste en invertir cada vez menos recursos en la educación pública y potenciar cada vez más la educación privada. El hecho deviene inevitablemente en un aumento de la problemática que tiene que soportar el sistema educativo público curso tras curso.

Pensemos pues, que si sometemos a una cadena a un aumento progresivo de tensión inevitablemente rompe por sus eslabones más frágiles —en el caso de la educación pública estamos hablando de los alumnos con necesidades educativas específicas y de los alumnos en riesgo de exclusión social—.

Décadas atrás se comprobó que el hecho de que alumnos con diferentes necesidades conviviesen juntos no sólo era posible, sino que beneficiaba a todo el conjunto. Hoy en lugar de integración e inclusión aparecen como principios rectores conceptos como competitividad o excelencia.

Sirva como dato que a pesar de que en la Comunidad de Madrid los centros educativos privados son más del 50%, los centros públicos absorben más del 75% de los alumnos con alguna necesidad educativa específica. Esta situación se tiene que definir rotundamente como una forma de segregación del alumnado, cuando está demostrado que la diversidad en el aula favorece el desarrollo psico-social de los niños. Por ello esta medida segregativa atenta contra este desarrollo de los sujetos al disminuir la diversidad; tal y como apuntan las teorías ecológicas. Pero no solo eso, sino que en cierto modo pueden “favorecer” la aparición de dificultades de aprendizaje en los sujetos, tal y como apuntan las teorías de los déficits socioemocionales y de habilidades sociales (véase p.ej., Valenzuela, 1999).

Por si esto fuera poco, la decisión del ministro Wert de aumentar  en un 20% la ratio provocará que nos encontremos con unas aulas masificadas. Debemos considerar que las teorías explicativas de las dificultades de aprendizaje centradas en el ambiente —en particular las teorías institucionalistas o centradas en el entorno escolar—, apuntan a la “deficiencia en las condiciones materiales de enseñanza” (clases saturadas de alumnos, condiciones físicas inadecuadas, carencia de material adecuado…) como una de las variables etiológicas de las dificultades de aprendizaje (véase p.ej., Miranda, 1994).

En resumen, si seguimos asistiendo a la eliminación de medidas compensadoras y al aumento de la segregación escolar se generará un terrible aumento de las desigualdades educativas que van a sufrir, sobre todo, los que más necesidades tienen de partida. Es hora de defender un sistema educativo público fuerte y de potenciar un modelo inclusivo que favorezca calidad para todos.

José Óscar Vila Chaves.
Doctor en Psicología y profesor dela Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Profesor de la asignatura Dificultades de Aprendizaje y Psicología del Desarrollo y miembro del colectivo AULAS EN LA CALLE de Fuenlabrada.

 

“No será que Esperanza Aguirre es de UPyD y aún no lo sabe…” por José Luis Morato

Desde que el Ministro de Hacienda anunció el lunes 27 de febrero que el déficit del Estado se había elevado en 2011 hasta el 8,51%, parecen haber saltado todas las alarmas en España, como si de pronto se hubiera revelado algo que no se supiera hasta entonces. Las CCAA están arruinadas y han sido incapaces de poner freno al despilfarro. Ahora se escuchan lamentos impropios de personas con altas responsabilidades y todos los implicados tratan de escurrir el bulto.

Hace unos días, por ejemplo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, declaró que había propuesto en su encuentro con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, «revisar en profundidad el Estado autonómico» y se despachó a gusto diciendo que «no ha servido para lo que se diseñó: para integrar a los partidos nacionalistas catalanes y vascos. En realidad ha complicado el funcionamiento de las otras 15 comunidades». Siguió su correlato asegurando que “las competencias en Sanidad, Educación y Justicia deben volver al Estado”, intentado dar ejemplo la propia presidenta: «Si España lo necesita, las grandes competencias de las comunidades autónomas, desde luego la mía, la Sanidad, la Educación y la Justicia, pueden devolverse al Estado; y el resto, Transportes y Servicios Sociales, a los ayuntamientos«.

Y concluyó que la Justicia «es un poder del Estado» que no tienen por qué compartirlo las comunidades autónomas: «Si todo lo que hacemos las comunidades autónomas, unas competencias fueran para arriba y otras para abajo, se podría prescindir de altos cargos, parlamentos regionales, conductores, asesores, jefes de protocolo, edificios, alquileres…».

El que parece por tanto que no usa el sentido común evidentemente es el Sr. Montoro y desde UPYD ya le hemos señalado a los presupuestos “los toriles” ya que estos Presupuestos que nos han presentado son «injustos e inútiles» para reducir el déficit público, porque el ajuste depende de las comunidades autónomas y el Gobierno de Mariano Rajoy está dispuesto a hacer cualquier cosa para no tocar a las comunidades, incluso prefiere tocar a las familias y las empresas.

Lo que se preguntan hoy los distintos medios, entre la angustia y la confusión, es cómo hacer sostenible el Estado. Algunas reformas que UPyD lleva defendiendo desde su fundación se han ido abriendo camino en el debate público, aunque no sin dificultades.

UPyD publicó en abril de 2010 «El coste del Estado Autonómico», en el que estimaba que se podrían ahorrar hasta 26.000 millones de euros racionalizando las administraciones, lo que pasa por eliminar organismos superfluos y competencias duplicadas. Pocos meses después hizo público el estudio sobre las entidades locales, en el que se pedía la fusión de municipios y la eliminación de las diputaciones, lo que podría significar una reducción adicional de 16.000 millones.

El control del gasto autonómico -bandera que ahora enarbola el Gobierno con una timidez que la hace inútil- fue reclamado por la diputada Rosa Díez durante la pasada legislatura, obteniendo escaso eco. Y hoy resulta innegable que en las CCAA está el mayor foco de despilfarro y el gran agujero negro de la economía española. La lucha contra el fraude fiscal o la reforma de la financiación autonómica son otras políticas cuya reforma ha reclamado UPyD y que ayudarían a equilibrar el presupuesto estatal sin tocar los pilares básicos del Estado de Bienestar, aquellos que garantizan la igualdad de todos los españoles.

José Luis Morato Gómez
Concejal portavoz de UPyD en Getafe

“La competitividad de la PYME española” por Luis Suárez de Lezo

Se habla mucho sobre si las pequeñas y medianas empresas españolas son competitivas o no. Tras cuatro años duros y con un primer trimestre de 2012 que anticipa un año muy duro para la empresa, esa es una pregunta que debería hacerse, sobre sí misma, toda empresa que quiera seguir funcionando.

Los problemas que las empresas tienen en el día a día, financiación, impagados, tesorería, etc. impide a muchas hacer una reflexión estratégica de a donde debe dirigirse, así como hacer planteamientos que mejoren su situación en el mercado. La razón más importante por la que esto ocurre, y muchos pequeños empresarios se verán reflejados, es la excesiva atomización de las empresas que impiden crear empresas con tamaño suficiente para que el día a día no consuma a los tomadores de decisiones.

Pero no sólo por la toma de decisiones, la falta de tamaño de las compañías es un hándicap para ser más competitivas. Frente a la flexibilidad y capacidad de adaptación de las empresas pequeñas, un poco más de tamaño afectaría de forma notable a los aspectos más importantes de la competitividad: innovación, internacionalización y recursos humanos.

En cuanto a los efectos sobre la innovación, hay que destacar que las empresas más grandes no son necesariamente más innovadoras, pero sí se necesita un tamaño mínimo para aprovechar potencialidades como el mejor acceso a financiación, mayor número de recursos humanos y financieros, capacidad de diversificar y generar economías de escala.

Respecto a la internacionalización, un mayor tamaño permite producir con economías de escala de forma más eficiente, mayor capacidad para acceder a información y reducir los riesgos, así como mejores condiciones para acceder a financiación.

En lo que respecta a la formación y la cualificación de los empleados, las empresas con mayor tamaño tienen una mayor estructura para gestionar los planes de formación de sus empleados y mejores prácticas en el reclutamiento y retribución de los empleados.

A pesar de esta realidad, las pequeñas y medianas empresas tienen muchas herramientas a su disposición para paliar el problema del tamaño, inferior a nuestros competidores europeos. Las empresas que están participando en acciones de cooperación tecnológica o de internacionalización están obteniendo unos muy buenos resultados. 

La cooperación es una gran opción para las empresas y es algo que tiene que analizar toda aquella que tenga capacidad para ello. Puede ser entre diversos agentes del sistema de innovación y está motivada por intereses comunes que llevan a la colaboración, normalmente de oferentes (universidades, organismos públicos, empresas) y demandantes (empresas) de servicios de innovación. En otras ocasiones, la cooperación se produce también entre empresas competidoras. La más tradicional es entre clientes y proveedores; pero cada vez es más frecuente la cooperación entre agentes que desarrollan su actividad en áreas funcionales diversas, lo que ha ampliado el abanico de cooperantes y de resultados de la innovación. De hecho, esta cooperación “horizontal” está generando redes de innovación más amplias y diversas que parecen ser también las que están mostrando mayor dinamismo.

Desde el punto de vista más individual de cada pequeña empresa, también hay diferentes herramientas y técnicas que se pueden fomentar para mejorar la competitividad de las mismas. La gran mayoría son evidentes, pero como hemos comentado anteriormente, el día a día, impide muchas veces dedicarle tiempo a las mismas.

La tecnología es un elemento imprescindible que toda pyme debería utilizar, desde la presencia y venta a través de internet a la utilización de diferentes aplicaciones tecnológicas que mejoren la gestión interna o el acceso a nuevos clientes.

Igualmente, es importante analizar qué productos son lo que le permiten ser más competitivo priorizando aquellos que destaquen por marca, por calidad y por precio.

Del mismo modo, el conocimiento profundo del cliente permite apostar por estrategias y productos más beneficiosos para la compañía, teniendo en cuenta que el cliente cada vez tiene más información, es más proactivo y participa más en la difusión de mensajes y experiencias de compra.

Potenciar la comunicación y las estrategias marketing utilizando todas las herramientas que existen en el mercado para llegar a nuestros posibles clientes, fidelizarlos y trasladar una imagen adecuada de nuestra empresa.

En definitiva, para que nuestras pymes compitan en un mercado global, partimos de una situación de desventaja frente a las pymes de otros países por el tamaño de las mismas, excesivamente reducido. Pero hay herramientas que pueden mejorar su posición competitiva.

Desde una visión general, mediante la cooperación, teniendo a Asociaciones Empresariales, Universidades y otras empresas como aliados para crecer y ser más competitivos. Y desde una visión particular, utilizando las diferentes herramientas que permiten mejorar desde la gestión interna a la capacidad de acceso y fidelización de clientes.

Si las pequeñas y medianas empresas trabajan en esta línea, cuando se vuelva a acceder a financiación, se recupere el consumo y empiece a crecer la economía, estarán mejor preparadas para competir y crecer más rápido y y de forma más sólida y estable que en ciclos anteriores.

Luis Suárez de Lezo
Secretario General de AICA

“Hasta que el gobierno cambie” por Francisco Javier López

Esta crisis comenzó en 2007, con la caída de Lheman Brothers en Estados Unidos, cuyo máximo responsable en Europa era un tal Luis de Guindos, hoy pasado a mejor vida, como ministro plenipotenciario de Mariano Rajoy.

Lheman Brothers no era cualquier cosa.  No era sólo un banco, sino un conglomerado de sociedades de inversión y servicios financieros que operaba por todo el mundo, y que venía funcionando desde 1850.  Había resistido la Guerra Civil de Estados Unidos, la crisis bancaria de 1907, el crack de la Bolsa y la crisis del 29, la denominada Gran Depresión y dos Guerras mundiales.  Ha superado escándalos económicos y crisis financieras, pero no resistió la crisis de las hipotecas subprime.  La  crisis mundial de los paquetes de inversión de créditos subprime.  En Agosto de 2007 entra en crisis, en pérdidas, brutales, que llevan a la quiebra en septiembre de 2008.  Los créditos subprime son créditos de alto riesgo, casi siempre hipotecarios, repartidos en paquetes de inversión por todos los bancos, entidades financieras e inversores de todo tipo en el planeta.

La crisis financiera es planetaria, pero en Europa sus efectos sobre el crecimiento son mayores.  Otros países crecen, mientras Europa mengua, sacrificando a países enteros en aras de un déficit cero que conlleva recortes de inversiones públicas y gastos sociales que impiden la reactivación económica, desincentivan el consumo y producen más paro, para atender sólo los intereses de la Alemania de Angela Merkel.

Desde que la crisis comenzó a golpear a España, CCOO venimos planteando la necesidad de un Pacto de Estado político y Social.  Algunos han entendido la voluntad de negociar y dialogar como debilidad de unos sindicatos criticados, cuestionados, acosados y acusados de ser los responsables de la muerte de Manolete.

Han pesado más las presiones de los mercados insaciables y nunca contentos, que las continuas propuestas de diálogo.  Ni gobiernos, ni oposiciones, ni empresarios, han dejado fluir el proceso de negociación y, cuando lo han hecho, han terminado dando un zapatazo en la  mesa de negociación.  Así ocurrió en los procesos de negociación sobre mercado laboral en 2010, de la mano del hoy en el banquillo Gerardo Díaz Ferrán, que condujo una primera reforma laboral del Gobierno de Zapatero, respondida con la Huelga General del 29-S y luego en 2011, con la reforma de la negociación colectiva, que terminó con la credibilidad del Gobierno y la convocatoria de elecciones anticipadas.

Para colmo de males, cuando bajo un nuevo Gobierno, ahora del PP, conseguimos alcanzar un acuerdo con CEOE, en materia de Negociación Colectiva, las huestes de Mariano Rajoy entran como elefante en cacharrería, devaluando el diálogo, la negociación y el Acuerdo, al imponer una Reforma Laboral que constituye una auténtica provocación y convocatoria de Huelga General.  De nuevo un sector del empresariado irresponsable de la mano de Arturo Fernández, aplaude a rabiar la devaluación del Acuerdo de Negociación Colectiva.

No ha hecho falta explicar lo que se entiende perfectamente:  el derecho laboral es sustituido por el derecho del empresario.  Se ningunea la negociación colectiva y se abarata y facilita el despido.

Los mercados han mandado inmediatamente sus señales.  España es cada vez más inestable e insegura. Un país en riesgo.  La bolsa baja, la prima de riesgo sube y Alemania sigue forzando recortes presupuestarios que debilitan aún más nuestra economía, nuestro empleo y nuestro Estado Social.

No saldremos de esta crisis sin inversión pública, reactivación económica y creación de empleo, pero las posiciones ultraliberales asentadas en el área económica del Gobierno parecen empeñadas en despeñar el país con todos sus habitantes dentro.

La Huelga Generaldel 29M ha sido un éxito.  El rechazo a la Reforma Laboral y los recortes sociales ha sido masivo.  No estamos ante el fin de nada.  No vamos a permitir que la resignación nos lleve a un callejón sin salida.

Las movilizaciones van a continuar hasta que el Gobierno cambie sus políticas.  Hay otras alternativas.  Hay otras propuestas y queremos que sean escuchadas, negociadas y atendidas.

Francisco Javier López Martín
Secretario General de CCOO de Madrid

«Cartas a Talía. Abril 2012» por Luis Lozano

Amada Talía,

Me preguntas por qué se escucha hablar tanto últimamente de la tragedia griega. No es que se haya despertado de repente un inusitado interés por los grandes poetas helenos. Se refieren a ciudadanos ahogados por la especulación de su deuda. Y también a la trágica dignidad de Dimitris Christoulas que, con 77 años, acabó con su vida enla plaza Sintagma, frente al parlamento. La certera bala que sesgó su existencia iba dirigida a la política económica dela Unión Europea. La ruina de Grecia – no la de sus columnas corintias sino la de su pueblo- es la ruina de todos.

Creíamos en la Europa de las libertades, de los seres humanos. Esta, la de los mercaderes, no nos ofrece un futuro ni sostenible ni apetecible. Ya se oyen voces que invitan a prescindir de Grecia. Es curioso que queramos alejarnos de la cuna de la democracia. Lo que verdaderamente está en juego es su desaparición. Ya no hay política. Tan sólo hay economía. ¿No parece inquietante que nos estén vendiendo el largo plazo mientras el FMI alerta del  riesgo de que la gente viva más de lo esperado?

Quiero compartir contigo el extracto de una carta que he remitido al presidente de esta otra esquina de Europa:

Estimado Don Mariano:

Nos cuenta que “intentará ser  justo”. Pero, vamos a ver  buen hombre,  no vale intentarlo… ¡Le han puesto ahí para serlo!  Eso es, precisamente, lo que esperamos de usted. ¿Por qué en vez de la amnistía fiscal para los especuladores tramposos que dirigen sus beneficios a paraísos fiscales, no ofrece una amnistía de la deuda a los que están perdiendo su piso? ¿Por qué no persigue a los deportistas que fijan su residencia en Suiza buscando, seguramente, un aire más puro para rendir mejor? ¿Por qué no grava las grandes fortunas y acaba con las Sicav?  ¿Por qué no puede llegar a un pacto como le están pidiendo a gritos? ¿Quiere pasar a la historia como el presidente que prestaba oído a los mercados y desoía a su pueblo? ¿Está empeñado en dejar de ser un problema  para Europa a costa de ser un problema para los españoles? ¿Por qué teniendo tantas opciones para ser justo, no lo es? ¿Le pesa su ideología?

Sus medidas son manifiestamente insolidarias y sus objetivos no son creíbles. Los recortes de las ayudas a la cooperación internacional ahondan más en la desigualdad y la injustica. Los de los planes de formación de los trabajadores no auguran un futuro de mano de obra de calidad. Y, si ataca a la educación y la sanidad, verdaderos pilares de la lucha contra el desequilibrio social, ¿qué obtendrá? Pero el pueblo le dice nein, nein, nein, Herr Mariano, nein. Y se lo dice  en un idioma que parece que entiende más.

 Lo que necesitamos es un gobierno creíble para los ciudadanos que le han votado que no son sólo sus incondicionales. Le han prestado crédito a bajo interés por la precariedad de la situación. Pero a los 100 días y después de todas las medidas tomadas, la credibilidad baja y resulta  más cara. ¿No es ese el juego, Don Mariano? ¿Se quedó a la mitad de El Tartufo? Es recomendable  leerlo hasta el final. Molière le sorprenderá.

Bueno, no tengo mucha esperanza de que lo escuche. Creo que ha llegado a la conclusión de que en la actualidad, la opinión de los ciudadanos importa mucho menos que la de los mercados.

 Entretanto, la mirada comprometida del buen teatro en su función ancestral de agitación cultural y social,  sigue imparable. Hay  un desgarrador poema teatral elocuente y muy actual en el Teatro Español, Dani y Roberta de John Patrick Shanley, con una excelente interpretación de Itziar Miranda y Alex García, hasta el 13 de mayo. Y ya llega el esperado estreno del texto en el que Lilian Hellman fustiga la ambición desmedida y la falta de escrúpulos de los voraces especuladores. La Loba, dirigida por Gerardo Vera y con Nuria Espert encabezando un extraordinario reparto. Su estreno el 20 de abril en el Teatro María Guerrero. Y si quieren disfrutar de una de las mejores comedias de Shakespeare, pueden hacerlo en el Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada, el 21 de abril. Noche de Reyes dirigido por Eduardo Vasco y su compañía Noviembre Teatro, en su primer trabajo después de pasar el relevo de la dirección dela Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Y, a pesar de que la administración  ahoga recortando ayudas a las Salas Alternativas, (el I+D de las Artes Escénicas, la fuente fresca donde aplaca su sed el teatro del futuro más próximo) siguen vivas y azotando las conciencias. En la legendaria Sala Triángulo, el lugar donde consolidé mi pasión por ti hace más de dos décadas, se está desarrollando Escena Simulacro, una interesante muestra que apoya los nuevos talentos. Recientemente pudimos disfrutar de Mudanza, una sorprendente propuesta de Perigallo Teatro en La Grada. No hay que perder de vista a esta compañía.  Y El chico de la última fila de Juan Mayorga, con la que la compañía La Fila de al Lado, vuelve a la Sala Cuarta Pared, donde fue aclamada por público y crítica, a partir del 18 de abril.

No hace mucho, en esa misma sala y con motivo del 20 aniversario de Teatro Meridional, pudimos escuchar a Álvaro Lavín –uno de los mejores actores de la escena madrileña-, en Calisto de Julio Salvatierra, estos bellísimos versos:

 

Tiempo ha que el mundo rueda

y rueda la lluvia, y rueda el viento,

y qué más da. Nuestra farsa vuela

si alas le dais, con vuestro pensamiento.

 

Y el teatro también aparece en el buen cine. Entre Quo Vadis, Los Diez Mandamientos y Barrabás,  en la programación del jueves que los cristianos apellidan santo, pudo verse en la 2 de la televisión pública, el fabuloso cortometraje de Javier Fesser  Binta y la gran idea. En un pueblo de África utilizan el Teatro para superar la tradición de un padre tozudo que impedía que su hija fuera a la escuela. Y al padre de Binta se le ocurre adoptar a un Tubab (europeo). Si tienes conexión en el Olimpo, está disponible en internet. No te lo pierdas.

En la espera de que, entre todos, seamos capaces de fortalecer la democracia y, con el tiempo, nos dotemos de un sistema de poder más acorde a ella, me despido de ti con un saludo apropiado a la fecha de esta carta, 14 de abril. Salud y república. 

Luís Lozano
Coordinador de Programación
Patronato Municipal de Cultura de Fuenlabrada

Posdata:

En una nueva propuesta de ley del Gobierno de aquí, la resistencia pasiva en una manifestación pasa a ser considerada como atentado. Los ciudadanos que se manifiestan estos días denuncian una dureza excesiva dela policía. Elgobierno responde con esta nueva ley. Si oponerse a su sistema es ser antisistema, yo también lo soy.  En todo caso, como dice EL ROTO en su viñeta, seremos reos de obstrucción ala injusticia.  Estome recuerda  la banda sonora de The Blues Brothers de John Landis. Somos granujas, sí, pero con ritmo.

«Lo mejor y lo peor» por Ignacio García de Vinuesa

La crisis saca lo mejor y lo peor de las personas. Conozco a varias que se han entregado a labores de voluntariado, a ayudar a los demás de forma individual o a través de asociaciones; siempre desinteresadamente. Otras han hecho de su situación de desempleo una oportunidad para reorientar sus trayectorias vitales y profesionales y han dejado emerger grandes ideas que han terminando generando empleo para otros.

El otro día escuché a una persona que perdió su trabajo (especializado en Recursos Humanos) que ahora ayudaba a través de Cáritas a otras personas a hacer, por ejemplo, su trayectoria profesional. Esta persona les aconsejaba que nunca enviaran dinero como respuesta a una oferta de empleo. Me interesó el tema y descubrí que es que hay personas que han decidido hacer de la crisis su chiringuito y de las personas que buscan trabajo víctimas de sus timos. Ponen anuncios ofreciendo empleo y piden que junto al CV se envíe dinero. Lo dicho, la crisis saca lo mejor y lo peor de las personas.

En nuestra vida en la ciudad nos encontramos con vecinos que no recogen los excrementos de los perros, que no echan sus bolsas de basura en los contenedores por pura pereza, que van a urgencias sin tener urgencia. Estas personas son las que además luego van contando, a veces con la complicidad de una oposición poco razonable, que no se limpian las cacas de las calles, que los contenedores están llenos o que las urgencias están colapsadas. Con estas personas convivimos otras que tenemos perro y que no se nos ocurre salir sin la bolsita, personas que jamás han cogido una bolsa de más. Hay personas que cuando vamos a echar los cartones al contenedor, encima recogemos los que otros han dejado fuera. Hay personas escrupulosas en el uso de cualquier instalación y servicio público. Estas personas son las que realmente creen en la ciudad, en el valor de lo público y en la necesidad de cuidar la ciudad y a los vecinos.

Los Ayuntamientos deberíamos endurecer las penas económicas o sociales para las personas que dañan a la ciudad. A los que pintan y afean el mobiliario urbano, a los que hacen mal uso de las instalaciones, a los que no recogen las cacas de sus perros incrementando los costes de los servicios de limpieza que pagamos entre todos. Si lo hiciéramos, muchos hablarían de afán recaudatorio. Lo harían los insolidarios porque los demás, con la conciencia tranquila, ni se darían por aludidos.

En esta situación tan difícil que estamos viviendo, cada euro cuenta y no es permisible que se pierdan euros por cubrir los comportamientos más insolidarios e incívicos. Lo mejor que podemos sacar de nosotros mismos es convivir todos con el máximo respeto y la máxima solidaridad. Así ha sido durante años Alcobendas y los españoles en general. Que eso no se pierda, que eso nadie se lo lleve.

Ignacio García de Vinuesa
Alcalde de Alcobendas

“Medio pan y un libro… y un billete de tren” por David Sañudo

No recuerdo cuál fue el primer libro que leí. Supongo que ni siguiera se podía llamar “leerlo”. Imagino que mis padres me sentarían en la sillita, me pondrían un libro en el regazo y pasaban las páginas que yo miraba sin saber. Sí recuerdo, por ejemplo, uno de los primeros que “cogí” prestado de una biblioteca: “La bruja Mon” de la serie blanca de Barco de Vapor.

Amo a las bibliotecas. Los pasillos. Las estanterías con los libros en formación. Ordenados pero desordenados. Paseo por allí. Si no busco nada en concreto, me guío por sus lomos. Los colores. El tamaño.

Ahora el ayuntamiento de Parla se plantea cobrar por el préstamo de libros. Tres euros al año, que yo, personalmente, pagaré gustoso. A mí no me hace falta que me convenzan, que me atraigan hacia las bibliotecas. Yo ya estoy “enganchado” a la lectura. Pero, ¿qué hay de esa persona que se “sacó” el carnet por tenerlo (y porque era gratis)? ¿Ese niño al que su madre le “apuntó” a la biblioteca siendo pequeño? ¿Ese que no ha “cogido” nunca un libro (“vaya rollo”, dice cuando le hablan de leer) pero al que, tal vez, un día, acompañando a alguien a la “biblio” le atrae esa portada o ese libro del que ahora han hecho película? Esa persona no “vivirá” esa historia, ni las que le habrían sucedido. Esa persona no leerá.

Y todo por conseguir cuánto ¿10.000? ¿20.000 euros al año? Con una deuda de 221 millones de euros a pagar en 20 años (si finalmente se aprueba el Plan de Ajuste) no tiene pinta de que vaya a solucionar muchos problemas.

Hace muchos años, en un momento crítico (tanto político como económico) para la historia de España, un poeta dijo: “si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro”. Tal vez, Federico GarcíaLorca hoy pediría también un billete de Cercanías, porque eso de “leer un libro en el tren” (a lo que tantos somos aficionados) se va a convertir  en un “artículo de lujo”.

David Sañudo
Periodista

“Respuesta al concejal de Presidencia de Valdemoro” por Asamblea Popular de Valdemoro

Le contestamos párrafo a párrafo en su intento de justificar la Tasa de Basuras. Entrecomillado el texto escrito por el concejal y, a continuación, la respuesta dela Asamblea Popularde Valdemoro.

“Ante todo queremos agradecerle su sugerencia porque las aportaciones de cada ciudadano y ciudadana son importantes a la hora de tomar decisiones. Aunque, como ocurre en este caso, la inminencia del inicio del plazo de pago de esta tasa no nos permita realizar modificación alguna sobre lo ya establecido, sí pueden ser tenidas en cuenta de cara al futuro”.

Sr. Concejal, hace poco días hubo un Pleno donde ustedes aprobaron recortes para hacer frente a la deuda de Valdemoro. En esos plenos se toman decisiones y creemos que hubiera sido una buena oportunidad para modificar su Tasa de Basuras. Siempre se puede si hay voluntad para ello. El problema es que ustedes apuestan por un sistema de impuestos injusto donde el que más tiene paga lo mismo que el que menos. Es decir, donde un concejal que gana más de 50 mil €, más dietas y gastos, va a pagar lo mismo de Tasa que una familia en paro o con un trabajo precario. Le recordamos que el sueldo más repetido en nuestro país apenas supera los 15 mil € al año. También le recordamos que en Valdemoro hay más de 6 mil desempleados/as, por si le sirve como dato ante esta injusta tasa. Ambos, precarios y desempleados no son responsables de la deuda del municipio ¿podrían decir lo mismo muchos de los concejales del Ayuntamiento?

“A diferencia de otros consistorios que han cobrado históricamente la Tasa de Basura, el Ayuntamiento de Valdemoro lleva años evitándole a la ciudadanía este tributo, renunciando así a uno de los ingresos propios de cualquier Corporación local. Sin embargo, la actual situación económica hace recomendable repercutir en el ciudadano una parte mínima del coste del servicio”.

Sr. Concejal, empezando por la última frase, lo que dice no es cierto. Los ciudadanos y ciudadanas ya pagamos el total del coste del servicio, y del resto de servicios, a través de las tasas e impuestos. Y lo hemos hecho siempre. Pagamos hasta sus dietas y gastos de representación. Otros consistorios ya han eliminado esta tasa, en todos los consistorios la tasa de basuras ha sido, al menos, la mitad de la que nos imponen y, la mayoría de los consistorios, no han implantado dicha tasa ¿habrán gestionado mejor el dinero? La responsabilidad política es gestionar y no malgastar el dinero público.

“Es una medida que nos ha costado mucho tomar porque somos sensibles a la situación por la que atraviesan muchos vecinos, pero que se ha hecho necesaria por la reducción de ingresos por otros conceptos y la necesidad de cubrir al menos una parte del coste de un servicio esencial para la salud pública como es el de la recogida de residuos sólidos urbanos. Los tres millones de euros que se recaudarán con esta tasa no cubren ni de lejos el coste de la prestación pero frenarán en cierto modo el déficit constante que genera este servicio que hasta ahora se prestaba de forma totalmente gratuita”.

Sr. Concejal, insistimos, lo que dice no es cierto. La recogida de basuras nunca ha sido gratuita. Pagamos por ella al abonar el IBI. También pagamos el resto de impuestos. La medida que han tomado ¿no se debe a la pésima gestión que han hecho del servicio de limpieza y, sobre todo, a su privatización? Datos: desde que se privatizara a favor dela multinacional FCC, el Ayuntamiento, en sólo 3 años, ha generado una deuda de más de 40 millones de € con dicha empresa. El servicio no ha mejorado, se ha encarecido y sus trabajadores/as tienen graves problemas para poder cobrar su sueldo. Cómo usted dice, va a seguir generando déficit con FCC por lo que la deuda se incrementará y habrá que pagarles intereses de demora. Es decir, el problema de esta gravísimo déficit ha sido, una vez más, la gestión política. Decir entonces que son sensibles a nuestra situación como precarios y desempleados no sonroja, pero de vergüenza, porque seremos nosotros los que, sufriendo aún más la crisis, deberemos pagar todo esto. También deberemos pagar los sueldos de los responsables: los concejales que lo han gestionado tan pésimamente. Para poder saber lo que sufrimos les proponemos que se bajen el sueldo y lo igualen con lo que se suele ganar en nuestro país: 15 mil € al año. Sin dietas. Sin gastos.

Inicialmente se ha establecido una tarifa única para todos los vecinos si bien, de cara a ejercicios futuros, se valorará la posibilidad de marcar criterios con los que se tengan en cuenta factores como los metros cuadrados de la vivienda, el número de residentes en la misma o pagar por kilo de basura que se genera. El objetivo es ir hacia esta última opción, porque es la más justa, pero requiere una infraestructura técnica para su ejecución que aún no estamos en disposición de poner en marcha.

Sr. Concejal, esto es humo… si no hay dinero, si el déficit es tan grave que debe hacer pagar a las familias sin empleo 90€ de tasas de basuras (más otras subidas injustas de impuestos) ¿cómo pretende gastar más dinero en una infraestructura técnica de control de residuos por vivienda? Seamos realistas. Hay dos opciones: hacer pagar más a los que más tienen, pidiéndoles un esfuerzo por mejorar la vida de nuestro municipio o hacer pagar más a los que menos tienen, agravando, aún más, las difíciles e injustas situaciones que están viviendo. Por ahora eligen la segunda opción.

Tras terminar de contestar a su respuesta nos damos cuenta que la mayoría de las cuestiones que les planteábamos están sin responder. Por concretar trataremos de reducirlas para ver si tenemos más suerte:

¿Ve usted justo que unos vecinos en situación de precariedad paguen los mismos impuestos o tasas otros con grandes sueldos? ¿Y si esos que tienen tanto sueldo son responsables directos de la gestión que nos ha llevado a esta situación de deuda?

Cuando pagamos una factura, si esta nos parece que es excesiva o está equivocada, la pedimos para comprobar si realmente hemos gastado tanto ¿Sería posible saber exactamente por qué debemos pagar esta tasa? Qué hay crisis lo sabemos mejor que nadie pero ¿en qué se ha gastado el dinero público para que nuestro municipio, Valdemoro, tenga una deuda de casi 100 millones de €? ¿y quiénes son los responsables, gestores políticos, que la han provocado?

Por ello además de la retirada y revisión de esta tasa injusta le pedíamos, en el escrito al que apenas no ha respondido, que se iniciase una auditoría pública, participativa y transparente de todas las cuentas de Valdemoro con el fin de que la población, los contribuyentes, sepamos en que se gastó su dinero y quienes ejecutaron dicho gasto, y de este modo saber por qué se nos suben, de esta manera, los impuestos ¿No le parece que bien que la ciudadanía esté bien informada? Imaginamos que si su gestión ha sido correcta y no se ha despilfarrado dinero público no tendrán nada que ocultar, ¿verdad?

Sin embargo permítanos que sigamos dudando de ello ya que, leyendo su programa electoral no encontramos ni una sola referencia a recortes ni subidas de impuestos ¿A caso no conocían la situación de las arcas municipales? ¿no puede considerarse eso un engaño, incluso, a sus propios votantes?

Asamblea Popular de Valdemoro

«El PP se enroca en la estrategia de la demagogia y la satanización de lo público» por Manuel Robles

Con la excusa de la crisis y en el contexto de sucesivas confrontaciones electorales, el gobierno de España, presidido por Mariano Rajoy, está tomando una  serie de actuaciones que considero más de marketing político cara a la galería, que medidas pensadas para resolver los problemas de los ciudadanos. Por el contrario creo que las relacionadas con las instituciones, son desleales y faltan al respeto a nuestro sistema de Estado democrático y descentralizado, del que forman parte el Gobierno del Estado, los gobiernos autonómicos y los gobiernos locales. Solo se ha preocupado de recortar sus recursos, o intervenirles, sin preocuparse por consensuar un sistema coherente de financiación.

El primer error, o excusa, de todo este montaje es asociar la crisis económica a la deuda de las administraciones públicas, que se ha creado en su gran mayoría en mejorar las ciudades y los servicios públicos, sin que estos hayan sido debidamente financiados con una política fiscal adecuada. Nuestra deuda pública está en la media europea y parece que se quiere dar a entender que estamos como Grecia, o Portugal, cuando es absolutamente falso.

Los expertos saben que el déficit económico en España no lo ha creado el exceso de gasto público, sino la falta de ingresos, de deuda privada y de empresas. Y sobre todo un sistema fiscal injusto y un fraude fiscal endémico, unido a una falta de iniciativa empresarial no especulativa.

La segunda actuación del gobierno del PP, la más grave desde mi punto de vista, es la práctica de la demagogia y satanización, fomentando el desprestigio de todo lo que se mueve alrededor de lo público, de los derechos, de las conquistas sociales.

Ahora centra el foco sobre la administración local. Parece que la culpa de la crisis la tienen los Ayuntamientos, induciendo que son consecuencia de gobiernos del PSOE cuando tienen al ayuntamiento más endeudado de Europa.

El gobierno de España , presidido por Mariano Rajoy , se ha sacado de la manga un Real Decreto Ley que bajo el paraguas de pagar la deuda a proveedores (que no está mal, ya lo hizo el anterior gobierno) van a dejar sin autonomía real a los consistorios, poniendo en peligro inversiones y servicios esenciales para los vecinos y destruyendo empleo. El Decreto lo ha hecho el PP, sin diálogo con las instituciones implicadas, sin planeamiento de futuro de competencias, financiación, etc. de los Ayuntamientos. Es un decreto que ataca la autonomía municipal y es necesaria su revisión. Pedimos que no se mida por el mismo rasero a ayuntamientos que cumplen, como es el caso de Fuenlabrada, con aquellos que no han hecho una buena gestión económica.

Es hora de decir alto y claro a la ciudadanía que estamos de acuerdo en que hay que ser eficientes y austeros en el gasto público; que hay que cumplir con los proveedores. Pero nos revelamos contra la supresión de servicios públicos esenciales, contra el ataque a lo público,  y más cuando va acompañado de satanización a todo aquel que se opone, o trata de movilizar a la ciudadanía en las reivindicaciones que considera justas.

Pedimos al PP que dialogue y respete a las instituciones y las dote de una ley de financiación adecuada a su servicio a la ciudadanía.

La crisis no puede ser la excusa, la tapadera de intenciones políticas e ideológicas contra el Estado de Bienestar.

 

Manuel Robles
Alcalde de Fuenlabrada 

 

A %d blogueros les gusta esto: