“Municipios, una deuda pendiente” por Francisco Javier López

El 20-N expiró la tregua que algunos políticos se habían dado antes de iniciar la senda de los recortes en unas maltrechas finanzas municipales golpeadas por la crisis.  Una crisis económica que ha provocado que los Ayuntamientos hayan visto mermados en más de un 63 por ciento sus ingresos.

El problema de los Ayuntamientos no es ni su deuda, salvo excepciones como el Ayuntamiento de Madrid, ni su déficit público.  Los ayuntamientos soportan un 5,6 por ciento de toda la deuda pública española y su déficit es del 0,6 por ciento.

El problema municipal se encuentra en que los Ayuntamientos sólo asumen el 13 por ciento del total del gasto público, frente al 36 por ciento de las Comunidades Autónomas y el 51 por ciento del Estado.  La media europea de gasto municipal supone el 25 por ciento del total.  Incluso en Estados centralistas como el francés el gasto municipal supone el 22 por ciento del total.  En otros como Finlandia o Suecia los municipios soportan más del 44 por ciento del total del gasto.

Si los municipios se muestran incapaces de soportar sus gastos anuales se debe a una nunca bien resuelta financiación municipal y a unos compromisos de gasto contraídos para asumir competencias que corresponderían en más del 70 por ciento de los casos a las Comunidades Autónomas, como bomberos, cultura,  promoción social, o sanidad.

Si a esta situación le añadimos las limitaciones que el Ministerio de Economía ha dictado para la refinanciación  de la deuda municipal, el pago de esa deuda y el pago a los proveedores de bienes y servicios, puede llevar a una situación que los Ayuntamientos, privados de los ingresos que aportaba el boom inmobiliario, no pueden superar por sí mismos, sin la ayuda de otras Administraciones.

Una situación que podría llevar a la ruina municipal, pero que podría ser solucionada poniendo en marcha unas cuantas medidas sensatas.

En primer lugar conocer la situación real de cada Ayuntamiento en cuanto a déficit y deuda financiera y a proveedores.  Determinando qué servicios propios o impropios están prestando.

En segundo lugar, los Ayuntamientos deben poder refinanciar su déficit, aún limitado a no superar determinados límites de endeudamiento.

En tercer lugar deben acometerse políticas de austeridad, eficacia, eficiencia y control del gasto, especialmente el gasto superfluo, gasto en altos cargos y puestos de confianza, coste de las concesiones administrativas y privatizaciones.  No se explica que haya alcaldes, concejales y altos cargos, que tienen sueldos superiores al Presidente del Gobierno y sus Ministros.

Sería conveniente revisar y renegociar los contratos y pliegos de condiciones de las empresas que prestan servicios al Ayuntamiento para suprimir clausulas abusivas y ventajistas.

La Comunidad de Madrid debería de dotar un Fondo de Financiación Local, un Fondo de Rescate de 2.000 millones de euros, para sanear de forma controlada los municipios madrileños.  Unos recursos vinculados a Planes de viabilidad y saneamiento económico en los Ayuntamientos solicitantes de los mismos.  Unos Planes de Ajuste que no deberían afectar nunca a servicios públicos esenciales como ayuda a domicilio, o educación.

Unos fondos gestionados por la Comunidad de Madrid, con la participación de la Federación Madrileña de Municipios y los Agentes Económicos y Sociales.

Por último, parece urgente abordar una segunda descentralización del Estado, estableciendo competencias municipales y los recursos necesarios para gestionarlas.

Los Ayuntamientos, siendo la Administración más cercana a la ciudadanía, no pueden ser opacos y poco transparentes. La participación social es más fácil en ellos y una condición para la credibilidad y la regeneración democrática.  Ingresos, gastos, sueldos de alcaldes, concejales, cargos públicos y de confianza, deben ser absolutamente transparentes.

Estas medidas permitirían evitar mucho sufrimiento innecesario para la ciudadanía.  Si no se afrontan no haremos sino sembrar desconfianza, retrasar la salida de la crisis, seguir perdiendo empleo, debilitar la calidad de nuestras vidas.  Es el momento de elegir entre soluciones duras pero equilibradas y compartidas, o forzar el sufrimiento  y provocar el conflicto.

Francisco Javier López Martín, Secretario General de CCOO de Madrid.

“La risa mortal” por Antonio Terán y Pando

Los humanos tenemos la terrible experiencia del peligro que encierra la risa.

Risas sardónicas auguran horrendas desgracias en los universos de Poe o Chesterton. Al menos así nos lo parece hasta en el “Thriller” de Jackson. Especialmente cuando es Vincent Price quien ríe.

Eco, nos alertó de las funestas consecuencias del segundo libro de la Poética de Aristóteles, aunque éstas consecuencias fueran desestabilizadoras de ordenes obscuros, más metafísicas que fulminantes.

Visitando las estancias de Murad III (1574-1595) en el Palacio de Topkapi, en la Sublime Puerta, no podemos por menos que imaginarnos a su majestuoso habitante releyendo el “Libro de la Felicidad”(1) encargo del propio sultán como obsequio para su hija Fátima.

Libro de contenido variado (desde la interpretación del zodiaco a la autoadivinación) contiene bellísimas miniaturas, realizadas al parecer en el taller del maestro Ustad Osman.

En folio 90v, nos encontramos con la historia de la “Serpiente Reidora”, monstruo con cabeza de mujer y cuerpo de ofidio. Ya en la mitología griega, seres mitad humano mitad culebra, dejaron su huella.

Recordemos a  Erictonio (literalmente “nacido de la tierra”, aunque fue el semen de Hefesto, que cayo sobre el muslo de Atenea, que ella limpió y arrojó a tierra, su origen) ser que llego a ser mítico rey de Atenas.

Lilith era una serpiente y debió reír bastante y de forma muy seductora pues fue la primera mujer de Adán dándole “glittering sons and radiant daughters” (2).

En la miniatura se aprecia la fantástica criatura, enroscándose y desenroscándose, mientras, detrás de unas piedras un grupo de creyentes, bastante temerosos, la observan

. Uno de ellos porta un espejo.

Como sabemos el espejo es la mejor arma contra ciertos desagradables seres cuya mirada mata o al menos petrifica.

Para vencer al Basilisco, nada mejor que un espejo. Medusa muere al verse reflejada en el bruñido escudo de Perseo.

Por lo que sabemos había caballos que mataban a la gente de risa, incluso individuos despreciables que reían sin cesar mientras sus victimas eran devoradas por ofidios feroces a sus órdenes.

La risa y en especial la de una hermosa mujer es un peligro atroz: ni que decir tiene que si además la hermosa es mitad culebra, estamos perdidos.

Las Lamias, típico “obsequio envenenado” fruto de la rijosidad del Zeus, eran así. Debían reír todo el rato pues no podían hablar ¿ dejarían de reír mientras devoraban a los viajeros hechizados por sus encantos.

Yo, a la vista de todo esto, he decidido no reírme jamás mientras me miro al espejo, todo sea que, o me petrifique o me seduzca y caiga en la autofagia.

Que tiene que doler horrores.

Antonio Terán y Pando, escritor, articulista y propietario de la librería-galería de arte «El Gato Lector» (El Molar, Madrid)

(1)          Copiado por  Muhamad Ibn Emir Hasan al- Su’di (1582). M.Moleiro fenomenales editores de facsímiles han puesto a nuestro alcance una edición única según el original conservado en la Bibliothèque Nacional de France.

(2)   “Hijos resplandecientes y radiantes hijas” Dante Gabrielle Rossetti. Eden Bower.

«Cartas a Talía. Noviembre 2011» por Luis Lozano

Amada Talía,

Tras una época en que la especulación y la borrachera del consumismo han resultado ser el germen de la pobreza moral y ética que nos invade, en estos momentos en los que la reflexión documentada ha sido sustituida por la opinión apresurada o frívola, deberíamos recordar por acá abajo que, parte muy importante de la riqueza, del verdadero capital de nuestra sociedad, la forman los poetas, los escritores y la intelectualidad activa de la gente y que, por ello, podemos refugiarnos en un valor mucho más sólido que el oro: el TEATRO.

Como bien sabes, el teatro es siempre una reflexión sobre la condición humana y sirve para defender los valores democráticos.  Es una conjunción de ceremonia y artificio que provoca misterio. El misterio de la mentira y la verdad. El público siempre juega a creerse que lo que está ocurriendo sobre el escenario es verdad, para eso acude. Sus tres dimensiones y su realidad – sus ejecutores son de carne y hueso- juegan un papel fundamental en ese juego ceremonial. Un misterio que tiene mayor capacidad de arrastre y provoca en el espectador mayor capacidad de purificación que la vida real. Es Calderón el que juega con esos conceptos de realidad y representación en dos de sus grandes obras: La vida es sueño y El Gran teatro del mundo. Calderón que aportó también en sus montajes ceremonia y artificio. Estas reflexiones pueden ayudarnos a entender el gran magnetismo que posee el teatro.

Y a pesar de que los artesanos de tu arte, alejados del Olimpo, están pasando una de las épocas más críticas de su historia cercana,      la salud artística de los espectáculos de teatro que podemos disfrutar en estos momentos es excelente.

Tenemos varios ejemplos, a mi juicio claramente recomendables, en la actual cartelera de los Teatros Públicos:

  • Perséfone de COMEDIANTS, con Angels Gonyalons en estado de gracia. Teatro María Guerrero.
  • Juicio a una zorra de Miguel del Arco, con una espléndida Carmen Machi. Teatro Abadía
  • Veraneantes de Miguel del Arco. Teatro Josep Carreras. Fuenlabrada 18 de noviembre
  • Delicadas de Alfredo Sanzol. T DE TEATRE. Teatro Tomás y Valiente Fuenlabrada 26 de noviembre
  • Contraacciones de Mike Bartlett. PREM TEATRO. Teatro María Guerrero.

Con tu ayuda, amada musa, conseguiremos que los espectadores acudan a los teatros públicos, porque son suyos, se financian con los impuestos y sus programaciones son una verdadera sorpresa. Que usen el privilegio de disfrutar del teatro público, es su derecho y tienen la posibilidad de ejercerlo.

Porque el teatro sabe a cambio, a pasión,  es poesía y por tanto, como dice Gabriel Celaya, es también un arma cargada de futuro.

Siempre tuyo,

Luis Lozano, Coordinador de Programación Patronato Municipal de Cultura Fuenlabrada

Posdata:

Mientras lees esta carta escucha Youkali Tango de Kurt Weill, interpretado por un cuarteto de cuerda, y siente, como dice el personaje de Charo López en Carcajada Salvaje, la confortable melancolía del chelo.

19N: Jornada con reflexión e influencias en Twitter por David Guerrero

En el artículo 144 de la Ley Orgánica 5/1985 del Régimen Electoral General se recoge que “serán castigados con la pena de prisión de tres meses a un año o la multa de seis a veinticuatro meses” quienes realicen “actos de propaganda una vez finalizado el plazo de la campaña electoral”.

La conocida como Jornada de Reflexión se implantó en nuestro país para evitar incidentes entre simpatizantes de los diferentes partidos políticos y sobre todo propiciar un voto “sin influencias”.

En  el año 1985, cuando se aprobó nuestra actual ley electoral, en España sólo un grupo de físicos de altas energías de seis Centros Académicos y de Investigación estaban conectados en red. Hoy somos más de 27 millones de internautas, hay 15 millones de usuarios españoles en Facebook y más 3 millones de “twitteros”.

Este 19N, estoy seguro de que los perfiles oficiales de los principales partidos y candidatos quedarán silenciados. ¿Pero la Junta Electoral perseguirá los “tweets” de militantes y simpatizantes?

Imagino a magistrados y catedráticos tropezándose con su toga en “muros” y “timelines” en su tarea de mantener la objetividad y transparencia del proceso electoral.

Las redes sociales seguirán siendo, como en las últimas semanas, el paraíso de la opinión política. Ese gran foro de discusión en la que las armas son las palabras y la batalla se decide entre eslóganes e idearios de partido.

Los medios de comunicación abrirán sus informativos con las concentraciones de indignados, que como ya ocurrió en las elecciones autonómicas, reflexionarán de forma colectiva, crítica y en ocasiones contradictoria en plazas de toda España.

Mientras en las redes sociales se compartirán libremente argumentos a favor y en contra de ese, este o aquel candidato, se recordarán los errores de uno y otro bando, aparecerán las fórmulas mágicas que necesita el país….y al final alguien pedirá el voto.

Hasta el proceso más importante de nuestra democracia está marcado por lo absurdo…

David Guerrero, Director de Informativos y Contenidos SER Madrid Norte – SER Madrid Sur

“Una cita electoral de extraordinaria importancia” por Manuel Robles

Todos los procesos electorales son importantes por su propio significado, ya que son la expresión de la voluntad soberana de la ciudadanía dentro del sistema del Estado Democrático del que disfrutamos hace ya más de 30 años. Pero esta cita electoral del 20N, precedida por las cercanas elecciones municipales y autonómicas, tiene una importancia decisiva en el devenir de nuestro país, dado el contexto socioeconómico en el que los ciudadanos han sido convocados a las urnas para elegir a sus representantes en el Congreso y de que color político va a ser el Gobierno de la Nación en la próxima legislatura.

Es muy importante que nuestro voto sea la consecuencia de una reflexión bien meditada sobre qué podemos ganar y extraordinariamente relevante sobre qué podemos perder, dependiendo de que obtenemos por un partido o por otro.

Desde el máximo de los respetos a la opción política que tome cada ciudadano, creo que en esta coyuntura hay que pensar con claridad hacia donde nos puede llevar el modelo que salga mayoritario para formar gobierno. Si esta reflexión no se produce de forma sosegada, puede que el voto se dirija a una opción política que no solo no contribuya a salir de la crisis y reducir las dolorosas cifras de paro, si no que haga recortes  de Derechos Sociales y de Servicios Públicos esenciales; que pueden ser irrecuperables, o muy difíciles de recuperar en el futuro.Como les sucedió a países como Inglaterra que después de gobiernos ultraconservadores eliminó derechos y servicios, que ahora se tienen que pagar aquellos que pueden hacerlo y el resto va a servicios de rango asistencial.

El modelo del PP que considero no ha sido transparente en su programa, es todavía más ultraconservador y  ya nos ha demostrado donde gobierna que no sabe crear empleo, y además recorta servicios públicos.

Por ello, creo sinceramente que la opción del PSOE sigue siendo la que puede darnos más garantías de futuro.

En estos momentos, a pesar de que se puedan haber cometido errores, es el Partido Socialista el que está en condiciones de garantizar la defensa del Estado de Bienestar y de Derechos Sociales, junto con su capacidad para mantener a España como país solvente y preparado para salir de esta crisis, que como vemos cada vez afecta a más países de la Unión Europea y del mundo.

Cuando esto se supere estoy seguro que se reconocerán los méritos del gobierno socialista, de Zapatero y de Rubalcaba, que han conseguido para este país progreso social, modernidad, y sobre todo han contribuido de forma muy relevante a la Paz tan ansiada, después de años de terror etarra.

Yo tengo una gran fe en el Partido Socialista, en la capacidad y en los valores de sus candidatos y candidatas. Y sobre todo en su candidato a presidente Alfredo Pérez Rubalcaba. Por esto pido el voto para el PSOE.

Manuel Robles, alcalde de Fuenlabrada

“Para vencer el inmovilismo” por José Carlos Boza

El próximo día 20 los españoles estamos convocados a las urnas para elegir el nuevo Parlamento. Si por algo se caracteriza esta consulta electoral es por una idea dominante: todas las fuerzas políticas, así como la inmensa mayoría de los ciudadanos son conscientes de que un cambio en el rumbo es imprescindible. Incluso el partido en el Gobierno, que no repite candidato, no oculta esa máxima, consciente de que la trayectoria actual solo aporta negatividad, crisis y tensión social.

Todas las elecciones suponen una llamada a la ilusión y a la esperanza. En este caso, esas premisas alcanzan una mayor cota si cabe. Para todos resulta evidente que no se han dado los pasos adecuados y las elevadas cifras del paro son tan solo una de las muestras de ello. Existe en España un clima de “borrón y cuenta nueva”, de oportunidad, de ganas de iniciar un camino más realista ante los nuevos retos.

Cualquiera que sea el partido -o partidos- que tenga las responsabilidad de formar gobierno tras el 20-N tiene ante sí una difícil tarea. La coyuntura financiera mundial no invita al optimismo, las economías de los países desarrollados –especialmente las europeas- no solo no terminan de remontar el vuelo, sino que aún están lastradas por el desempleo, el desconcierto de los mercados y las dudas sobre el papel que debe jugar el sector bancario.

Un panorama complicado que, en el caso español, se ve agravado por otros desafíos como el fin de ETA, el compromiso con nuestro estado del bienestar y la búsqueda de un modelo de financiación municipal que permita a los ayuntamientos ejercer de pleno el rol de administración más próxima al ciudadano.

Frente a ello, la ilusión de millones de españoles; un inmenso capital político que aguarda un programa serio capaz de emplear ese impulso para generar calidad de vida y superar situaciones pasadas.

Aunque se trata de un sentimiento casi utópico durante una campaña electoral, los españoles demandamos a los máximos responsables políticos serenidad, confianza, un proyecto definido y una relación con los ciudadanos presidida por la sinceridad. No necesitamos ni paternalismo ni que se nos oculte la gravedad de la situación por la que atravesamos.

Afortunadamente, en estos días de mítines y debates los líderes están actuando con moderación, dejando de lado las estridencias de una precampaña que ya se nos estaba haciendo eterna.

A mi juicio –por supuesto interesado- uno de los líderes y uno de los proyectos destaca por encima de todos los demás. El mismo con el que, según los sondeos, coinciden la gran mayoría de los españoles. En cualquier caso, sea quien sea el ganador, a partir del 21 de noviembre todos esperamos lo mismo: trabajo, ilusión y proyecto. Sin duda, será todo un cambio frente al inmovilismo de los últimos años.

José Carlos Boza Lechuga, Alcalde de Valdemoro

“El paro devora a Madrid” por Francisco Javier López

El paro y su evolución en Madrid empieza a ser algo indecente.  Mientras, Esperanza Aguirre culpa al de la ceja y Arturo Fernández reclama un “gobierno fuerte”.  Algo así como “Contra el paro mano dura”, por lo que pudiera pasar.

Es indecente que en un trimestre como el de verano, la Encuesta de Población Activa indique que Madrid es campeón del paro en España con 28.100 parados más y con 71.000 empleo menos.  Madrid tiene ya 573.000 personas paradas y un 17 por ciento de paro.

Es fácil justificarse diciendo que la media de paro en España es del 21,5 por ciento, pero nada en la estructura productiva madrileña justifica que dupliquemos la tasa de paro media en Europa.  Hace tan ´solo cuatro años, antes de la crisis, el paro en Madrid no llegaba al 7 por ciento.

Somos los campeones del crecimiento del paro en España.  No es tolerable que en un trimestre el paro haya crecido un 5,2 por ciento y eso que el Presidente de la CEIM cantó en pleno verano los beneficiosos efectos de creación de empleo que produjo la visita del Papa.

De los 71.000 empleos perdidos, y son ya 280.000 los empleos destruidos desde que empezó la crisis, la mayoría son empleos de mujeres (-67.000) y la mayoría en los Servicios (-57.000), aunque llama la atención que la desmantelada construcción siga perdiendo 21.000 empleos.

Ni la mano dura de Arturo, ni la cejafobia de Esperanza Aguirre aportan solución alguna.

La situación es tan grave que Esperanza Aguirre debería convocar una reunión de urgencia del Consejo de Madrid, donde se encuentran, empresarios, sindicatos y Gobierno Regional para afrontar el problema del paro.  Sobre todo teniendo en cuenta que de las 573.000 personas paradas, son ya 275.000 las que no cobran ningún tipo de prestación por desempleo.

Miles de dramas familiares que Esperanza Aguirre no puede esquivar.  Madrid ha caído a niveles de ocupación de 2005 y alcanza la mayor tasa de paro de todos los tiempos.

Esperanza Aguirre le entregó las responsabilidades de empleo a la Consejera de Educación Lucía Figar, pero la Consejera se ha enfrascado en un Conflicto Educativo, con camisetas verdes de por medio, que impide atender al problema primero de los madrileños, el empleo y el paro.

Hay que atrapar al toro por los cuernos para derribarlo.  Hay que crear un mecanismo que recupere el papel que realizaba el defenestrado Servicio Regional de Empleo, especialmente en la atención a los parados y promoción de empleo.

La Consejera Lucía Figar, debería pacificar cuanto antes, el Conflicto Educativo, para acometer el primer problema para Madrid y los madrileños, el del paro, negociando un Plan de Choque que luche por mantener el empleo, crear nuevos puestos de trabajo y proteger a las personas desempleadas y sus familias.

Creemos, igualmente, que no es posible combatir el paro sin mantener los capítulos de inversión en los Presupuestos Regionales.  Los capítulos que pueden reactivar la economía, sin debilitar los capítulos de gasto social, que contribuyen a mantener la estabilidad y cohesión social del país.  Es el único camino

Francisco Javier López Martín, Secretario General de CCOO de Madrid

A %d blogueros les gusta esto: