«La importancia de la universidad en la competitividad de las empresas españolas» por Luis Suárez de Lezo
lunes, 27/06/2011 Deja un comentario
Se habla mucho estos últimos meses de la falta de competitividad de las empresas españolas y las dificultades que encuentran para competir en un mercado globalizado como el actual.
Hay tres aspectos claves que influyen en que las empresas sean competitivas y mejoren de forma constante. La formación continua de sus trabajadores, que permite tener el mejor talento con los últimos conocimientos y habilidades disponibles, la capacidad para internacionalizar sus productos y la innovación, tanto en productos y procesos, como en tecnología.
Centrándonos en este último punto, el de la innovación, es imprescindible que no perdamos de vista lo que una “institución de conocimiento” como la Universidad puede aportar a las empresas. Hay compañías que están recibiendo conocimiento de los grupos de investigación de las universidades desde hace años, pero son una minoría y no podemos negar que existe una considerable distancia entre las empresas y dichos grupos de investigación y universidades.
En este sentido, ambos tienen cierta responsabilidad de esa lejanía. Por un lado, las universidades no han apostado claramente por la transferencia de conocimiento hacia la sociedad y a las empresas y, por otro, las empresas no las han ubicado como un socio estratégico en sus proyectos de innovación.
Esta situación está empezando a cambiar. Las Universidades están integrándose cada vez más en su entorno, incluyendo el entorno empresarial, y las empresas están empezando a identificar oportunidades de colaboración en muy diversos ámbitos. Los Campus de Excelencia Internacional tienen como uno de sus principales objetivos la transferencia de conocimiento y se están creando herramientas para acercar el trabajo de los grupos de investigación a las empresas, que pueden contar igualmente con Parques Tecnológicos, Centros de Investigación, Centros Tecnológicos y Clusters que también se están centrando en ofrecer los resultados de sus investigaciones.
Un ejemplo de estas iniciativas es la reciente creación de Innormadrid, Asociación para el Fomento de la Innovación en el Norte de Madrid, integrada por la Universidad Autónoma de Madrid y las Asociaciones Empresariales de Alcobendas, Colmenar Viejo, San Sebastián de Los Reyes y Tres Cantos, al amparo del Campus de Excelencia Internacional UAM+CSIC, que tiene como principal objetivo de transferir el amplio conocimiento que se genera en el Campus hacia el tejido empresarial madrileño.
Este esfuerzo que están haciendo ambas partes por encontrarse tiene sus frutos. Por un lado, las empresas se benefician de una fuente importante de innovación y de mejora de competitividad. Por otro, los investigadores ponen en valor su trabajo, que finalmente revertirá sobre la sociedad en general.
Y este circuito de beneficios para todos, es lo que tenemos que potenciar desde todos los ámbitos, públicos y privados, universidades y empresas, porque las compañías están necesitadas de mejoras competitivas y los investigadores de llevar a la práctica y transferir su conocimiento.
Luis Suárez de Lezo, Secretario General AICA